Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlántico

El corregimiento de Villa Rosa municipio de Repelón, fue el área de estudio escogida para la realización del presente trabajo de investigación. La finalidad del mismo consiste en establecer el índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano (IRCA) y el estado del servicio y acueducto. La inv...

Full description

Autores:
Daniela Hernández Saín
Xiomara Quintero Gámez
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/283
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/283
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_eb2ae7cef503bdb87c3cbe29c158d878
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/283
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlántico
title Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlántico
spellingShingle Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlántico
title_short Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlántico
title_full Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlántico
title_fullStr Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlántico
title_full_unstemmed Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlántico
title_sort Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, Atlántico
dc.creator.fl_str_mv Daniela Hernández Saín
Xiomara Quintero Gámez
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cantero Rodelo, Rubén Darío
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Daniela Hernández Saín
Xiomara Quintero Gámez
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Torregroza, Ana Carolina
description El corregimiento de Villa Rosa municipio de Repelón, fue el área de estudio escogida para la realización del presente trabajo de investigación. La finalidad del mismo consiste en establecer el índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano (IRCA) y el estado del servicio y acueducto. La investigación inició con un primer muestreo que permitiese identificar el estado en el que se encontraba el agua que utilizaba el corregimiento para consumo y determinar si el mismo resultaría beneficioso para la comunidad. Con las muestras recolectadas se realizó una caracterización físico - química y microbiológica (pH, conductividad, temperatura, sólidos totales disueltos, salinidad turbiedad, alcalinidad, dureza, cloro residual, coliformes totales y coliformes fecales) de 33 puntos escogidos de manera aleatoria, tratando de cubrir toda el área de estudio. Cabe resaltar, que dicho muestreo se realizó con la colaboración de un grupo de estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad de la Costa. El muestreo anteriormente descrito fue desarrollado en el período 2016 – 1. Una vez obtenido los hallazgos del primer muestreo, se organizó un segundo muestreo determinando los puntos de mayor relevancia. Dentro de los que destacaron el punto de captación y cloración, colegios, tanque de almacenamientos y los puntos representativos para cada sector. Una vez obtenidos los resultados se realizó la comparación entre los mismos del primer y segundo muestreo, confirmando el diagnóstico inicial. Calculado el índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano se procedió a elaborar mapas que representaran el índice de riesgo de los parámetros relevantes. El segundo muestreo se realizó en el período 2016 – 2. Una vez evaluado los resultados, se plantearon las recomendaciones y acciones de mejora con el fin de brindar posibles soluciones para contrarrestar las falencias que presentaron en la relación a la calidad de agua del corregimiento. El estudio reveló evidencia de la existencia de contaminación en el agua desde el punto de captación. Por lo que los datos obtenidos sirven de referencia en investigaciones futuras.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-08-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T16:34:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T16:34:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/283
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/283
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Rosa, G., & Clasen, T. (2010). ASTMH. Obtenido de The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene: http://www.ajtmh.org/content/82/2/289.full.pdf+html Amaya, S. D., & Estrada, J. H. (2013). Biblioteca Digital UNAL. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/37309/1/39082-173895-1-PB.pdf APHA. (1992). Standard methods for the examination of Wather and Wastewater. American public health association. APHA-AWWA-WEF. (2005). Sthandard Methods for the examination of water and Wastewater. American Public Health Association. APHA-AWWA-WPCF. (1992). Standard Methods for the examination of water and wastewater (diecisieteava ed., Vol. XVIII). Madrid, Washington, DC: Joint Editorial Board. APRISABAC. (1993 - 1997). Manual de procedimientos tecnicos en saneamiento. Cajamarca. APRISABAC. (1997). Manual de procedimientos tecnicos en saneamiento. Atencion primaria y saneamiento basico . BARBOZA et al. (2011). Contaminación del Agua. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. Barrenchea Martel, A. (2004). Aspectos fisicoquimicos de la calidad del agua. Lima. Briñez, K., Guarrizo, J., & Arias, S. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento de tolima, colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 175-182. (2004). Calidad del Agua Subterranea. CHANNAH ROCK, B. R. (2014). La Calidad del Agua, E. Coli y su Salud. THE UNIVERSITY OF ARIZONA. Defensoría del Pueblo. (2005). INFORME DEFENSORIAL No. 39 - B. DIAGNÓSTICO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO. DIRECCIÓ GENERAL SALUT PÚBLICA I PARTICIPACIÓ. (s.f.). Preguntas y respuestas sobre los sulfatos en el agua de consumo humano. Salud ambiental. Echarri, L. (2007). Contaminacion del agua. ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. (s.f.). ESTUDIIO DE LA CALIIDAD DE FUENTES. Estupiñan, S., Avila, S., Celeita, D., & Escobar, E. (2010). Control bacteriológico del agua de la red de distribución "acueducto de las veredas Nápoles, Ponchos y Sebastopol" en San Antonio de tequendama. NOVA- publicacion cientifica en ciencias Biomédicas, VIII(14). Foster, S., Hirata, R., Gomes, D., Elia, M. D., & Paris, M. (Abril de 2007). World Bank. Obtenido de http://documents.worldbank.org/curated/en/229001468205159997/pdf/25071PUB01Spa nish10BOX0334116B01PUBLIC1.pdf G., O. M., & V., T. B. (4 de Julio de 2006). Biblioteca digital UNAL. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/14945/1/9340-15910-1-PB.pdf GALLARDO CARPIO, C. (2009). DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA QUE ABASTECE CUATRO COMUNIDADES DEL CANTÓN EL ALMENDRO DEL MUNICIPIO DE JUCUARAN, USULUTAN. TESIS DE MAESTRIA, UNIVERSIDAD DEL SALVADOR, SAN SALVADOR. Galvín, R. M. (2003). Fisicoquimica y microbiologia de los medios acuáticos, tratamiento y control de calidad de agua. España. Geldreich, E., Fox, K., Goodrich, J., Rice, E., & Clark, R. (1992). Searching for a water supply connection in the Cabool, Missouri disease outbreak of Escherichia coli O157:H7. Water Res.,. GELDREICH, L. e. (Noviembre de 1968). The Bacteriological Aspects of Stormwater Pollution. Journal (Water Pollution Control Federation) , 40(11), 1861-1872. INFORME DE AVANCE PROYECTOS SANITARIOS DE POTABILIZACIÓN. (2010). Recuperado el 1 de ABRIL de 2017, de http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/IEA-PmpaAnexo3.pdf Junta de Castilla y León. (2009). Manual de tratamientos del agua de consumo humano. Karen, L., Kara, N., Alan, H., & Joseph, E. (1 de Marzo de 2012). The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene . Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3284371/ Ledezma, J. M., & Martinez, A. M. (2010). Mecanismos de monitoreo de calidad del agua. Obtenido de http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/29%20mecanismos_monitoreo_c alidad_agua.pdf Londoño, V. (9 de Octubre de 2012). El pais sigue tomando agua de mala calidad . El Espectador . Ministerio de medio ambiente. (1998). Libro blanco del agua de españa. Madrid. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Informe Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano Año 2013 con base en el IRCA. Bogotá, D.C. Ministerio De Salud y Protección Social-Subdirección de Salud Ambiental. (2014). Informe Nacional de la calidad del agua para consumo humano Año 2014 con base en el IRCA. Bogotá, D.C. Molano , M., & Garcia , M. (2015). INFORME DE CALIDAD Y NIVELES DE LA RED DE PIEZOMETROS MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. Alcaldia de Santiago de Cali., Cali. N. E. SAMBONI, Y. C. (Diciembre de 2007). “Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación, 27(3), 172- 181. NANCY, V. B. (2007). ALTERNATIVAS DE POTABILIZACIÓN PARA EL AGUA QUE ABASTECERA A LA AMPLIACION DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. TESIS PREGADO , INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL , MEXICO . Nguendo Yongsi, H. B. (Octubre de 2010). Journal of Health, Population and Nutrition. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2963764/ Ocasio, N., & López, M. (s.f.). El uso del cloro en la Desinfección del Agua. Universidad de Puerto rico . OMS. (1995). Guías para la calidad del agua potable. Recomendaciones. (SEGUNDA ed.). Geneva. OMS. (2006). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1 OPS . (1996). La Calidad del Agua Potable en América Latina. Ponderación de los riesgos microbiológicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfección química. Organización Mundial de la Salud. (2009). Medición del cloro residual en el agua. En Guias tecnicas sobre saneamiento, agua y salud . Ginebra. Orozco, C., Peréz, A., Gonzáles, M. N., Rodríguez, F., & Alfayate, J. (2005). Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. España: Thomson Editoriales Spain Paraninfo, S.A. Pérez, H. J., Morales, M. G., & Sánchez, J. D. (2000). Calidad bacteriológica del agua para consumo humano en zonas de alta marginación de Chiapas. Salud pública de México , 1-10. Plan de Desarrollo Municipal, Gobierno municipal de Repelón. (2012). Plan de desarrollo municipio de Repelón 2012-2015. Plan de Desarrollo Territorial, Municipio de Repelón. (2016). Plan de Desarrollo Territorial. Pulido, M. d., Navia, S. L., & Sandra Mónica Estupiñán Torres, A. C. (12 de Diciembre de 2005). NOVA. Obtenido de Publicaciones UNAD: http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/47/92 (s.f.). Reglamentación Técnico-Sanitarias para Aguas Potables. RESOLUCION 2115. (2007). En v. y. Ministerio de la protección social ministerio de ambiente. Sanabria, L. J. (2008). Validacion secundaria del metodo de filtracion por membrana para la deteccion de coliformes totales y escherichia coli en muestras de agua para consumo humano analizadas en el laboratorio de salud publica del huila. Bogota . Sánchez San Román, F. (s.f.). Contaminacion de las Aguas Subterraneas. Universidad Salamanca , Geología. Secretaria de Salud Mexicana. (22 de Noviembre de 2000). Norma oficial Mexicana Nom-127-SSA1994, "Salud ambiental, Agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. México D.F. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA. (1997). Operación y mantenimiento de pozos profundos para acueductos. (Colombia, Ed.) SENA publicaciones . Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/operacion_pozos/pdf/OPERACION %20Y%20MANTENIMIENTO%20DE%20POZOS%20PROFUNDOS%20PARA%20ACUEDUCTOS .pdf Vargas, C., Rojas, R., & Joselis, J. (s.f.). CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/cd-cagua/ref/text/09.pdf Veléz Otalváro, M. V., Ortiz Pimienta, C., & Vargas Quintero, M. (2011). Las aguas subterráneas: un enfoque práctico. Bogotá: Ingeominas . Vilches, I. (1 de 29 de 2016). La importancia de lavarse las manos. El mundo. W.J.Lewis, S. B. (1988). Análisis de contaminación de las agua subterráneas por sistemas de saneamiento básico. Wambui Kimani-Murage, E., & Ngindu, A. M. (Noviembre de 2007). Springer link. Obtenido de http://link.springer.com/article/10.1007/s11524-007-9199-x/fulltext.html?view=classic Witt, V., & Reiff, F. (Mayo de 1993). La desinfeccion del agua a nivel casero en zonas urbanas marginales y rurales.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/16205191-3eeb-4ec0-9511-25392e4f5f55/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bb4a7ee2-58f2-46ea-ac0f-e60bb33b15ac/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d19b80d4-51f8-4ec5-b18f-83c2e017ceb9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8a61dcca-f82e-4ff6-b2ba-2e97e626d7d9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e97b94c8-4023-4138-828a-6fd585ffe410/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45d57a06-a5ea-45f0-82fd-703e03790b83/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/63cb1061-3501-44bd-bd9b-1895f0aeb9c8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e4102dcb0e6a8830fca2e39e87e82aeb
7605323bf1bcf4422e0df80660fef11b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3b64706e24845bfa359aad0c774f8660
dda85b8a15252f7bd627f65261147cac
ccc9030c85b5fe8aecd9f2de5ed0454f
a185cbb3b4934c2f4ac8f7d1e6ce644f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760779549999104
spelling Cantero Rodelo, Rubén DaríoDaniela Hernández SaínXiomara Quintero GámezTorregroza, Ana Carolina2018-11-03T16:34:45Z2018-11-03T16:34:45Z2017-08-30https://hdl.handle.net/11323/283Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El corregimiento de Villa Rosa municipio de Repelón, fue el área de estudio escogida para la realización del presente trabajo de investigación. La finalidad del mismo consiste en establecer el índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano (IRCA) y el estado del servicio y acueducto. La investigación inició con un primer muestreo que permitiese identificar el estado en el que se encontraba el agua que utilizaba el corregimiento para consumo y determinar si el mismo resultaría beneficioso para la comunidad. Con las muestras recolectadas se realizó una caracterización físico - química y microbiológica (pH, conductividad, temperatura, sólidos totales disueltos, salinidad turbiedad, alcalinidad, dureza, cloro residual, coliformes totales y coliformes fecales) de 33 puntos escogidos de manera aleatoria, tratando de cubrir toda el área de estudio. Cabe resaltar, que dicho muestreo se realizó con la colaboración de un grupo de estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad de la Costa. El muestreo anteriormente descrito fue desarrollado en el período 2016 – 1. Una vez obtenido los hallazgos del primer muestreo, se organizó un segundo muestreo determinando los puntos de mayor relevancia. Dentro de los que destacaron el punto de captación y cloración, colegios, tanque de almacenamientos y los puntos representativos para cada sector. Una vez obtenidos los resultados se realizó la comparación entre los mismos del primer y segundo muestreo, confirmando el diagnóstico inicial. Calculado el índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano se procedió a elaborar mapas que representaran el índice de riesgo de los parámetros relevantes. El segundo muestreo se realizó en el período 2016 – 2. Una vez evaluado los resultados, se plantearon las recomendaciones y acciones de mejora con el fin de brindar posibles soluciones para contrarrestar las falencias que presentaron en la relación a la calidad de agua del corregimiento. El estudio reveló evidencia de la existencia de contaminación en el agua desde el punto de captación. Por lo que los datos obtenidos sirven de referencia en investigaciones futuras.Daniela Hernández Saín-108e88d0-ae2b-4bb2-ad29-8ba52f8947f9-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diagnóstico de calidad del agua para consumo humano en el corregimiento de Villa Rosa – Municipio de Repelón, AtlánticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionIngeniería AmbientalRosa, G., & Clasen, T. (2010). ASTMH. Obtenido de The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene: http://www.ajtmh.org/content/82/2/289.full.pdf+html Amaya, S. D., & Estrada, J. H. (2013). Biblioteca Digital UNAL. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/37309/1/39082-173895-1-PB.pdf APHA. (1992). Standard methods for the examination of Wather and Wastewater. American public health association. APHA-AWWA-WEF. (2005). Sthandard Methods for the examination of water and Wastewater. American Public Health Association. APHA-AWWA-WPCF. (1992). Standard Methods for the examination of water and wastewater (diecisieteava ed., Vol. XVIII). Madrid, Washington, DC: Joint Editorial Board. APRISABAC. (1993 - 1997). Manual de procedimientos tecnicos en saneamiento. Cajamarca. APRISABAC. (1997). Manual de procedimientos tecnicos en saneamiento. Atencion primaria y saneamiento basico . BARBOZA et al. (2011). Contaminación del Agua. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. Barrenchea Martel, A. (2004). Aspectos fisicoquimicos de la calidad del agua. Lima. Briñez, K., Guarrizo, J., & Arias, S. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento de tolima, colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 175-182. (2004). Calidad del Agua Subterranea. CHANNAH ROCK, B. R. (2014). La Calidad del Agua, E. Coli y su Salud. THE UNIVERSITY OF ARIZONA. Defensoría del Pueblo. (2005). INFORME DEFENSORIAL No. 39 - B. DIAGNÓSTICO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO. DIRECCIÓ GENERAL SALUT PÚBLICA I PARTICIPACIÓ. (s.f.). Preguntas y respuestas sobre los sulfatos en el agua de consumo humano. Salud ambiental. Echarri, L. (2007). Contaminacion del agua. ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. (s.f.). ESTUDIIO DE LA CALIIDAD DE FUENTES. Estupiñan, S., Avila, S., Celeita, D., & Escobar, E. (2010). Control bacteriológico del agua de la red de distribución "acueducto de las veredas Nápoles, Ponchos y Sebastopol" en San Antonio de tequendama. NOVA- publicacion cientifica en ciencias Biomédicas, VIII(14). Foster, S., Hirata, R., Gomes, D., Elia, M. D., & Paris, M. (Abril de 2007). World Bank. Obtenido de http://documents.worldbank.org/curated/en/229001468205159997/pdf/25071PUB01Spa nish10BOX0334116B01PUBLIC1.pdf G., O. M., & V., T. B. (4 de Julio de 2006). Biblioteca digital UNAL. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/14945/1/9340-15910-1-PB.pdf GALLARDO CARPIO, C. (2009). DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA QUE ABASTECE CUATRO COMUNIDADES DEL CANTÓN EL ALMENDRO DEL MUNICIPIO DE JUCUARAN, USULUTAN. TESIS DE MAESTRIA, UNIVERSIDAD DEL SALVADOR, SAN SALVADOR. Galvín, R. M. (2003). Fisicoquimica y microbiologia de los medios acuáticos, tratamiento y control de calidad de agua. España. Geldreich, E., Fox, K., Goodrich, J., Rice, E., & Clark, R. (1992). Searching for a water supply connection in the Cabool, Missouri disease outbreak of Escherichia coli O157:H7. Water Res.,. GELDREICH, L. e. (Noviembre de 1968). The Bacteriological Aspects of Stormwater Pollution. Journal (Water Pollution Control Federation) , 40(11), 1861-1872. INFORME DE AVANCE PROYECTOS SANITARIOS DE POTABILIZACIÓN. (2010). Recuperado el 1 de ABRIL de 2017, de http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/IEA-PmpaAnexo3.pdf Junta de Castilla y León. (2009). Manual de tratamientos del agua de consumo humano. Karen, L., Kara, N., Alan, H., & Joseph, E. (1 de Marzo de 2012). The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene . Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3284371/ Ledezma, J. M., & Martinez, A. M. (2010). Mecanismos de monitoreo de calidad del agua. Obtenido de http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/29%20mecanismos_monitoreo_c alidad_agua.pdf Londoño, V. (9 de Octubre de 2012). El pais sigue tomando agua de mala calidad . El Espectador . Ministerio de medio ambiente. (1998). Libro blanco del agua de españa. Madrid. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Informe Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano Año 2013 con base en el IRCA. Bogotá, D.C. Ministerio De Salud y Protección Social-Subdirección de Salud Ambiental. (2014). Informe Nacional de la calidad del agua para consumo humano Año 2014 con base en el IRCA. Bogotá, D.C. Molano , M., & Garcia , M. (2015). INFORME DE CALIDAD Y NIVELES DE LA RED DE PIEZOMETROS MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. Alcaldia de Santiago de Cali., Cali. N. E. SAMBONI, Y. C. (Diciembre de 2007). “Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación, 27(3), 172- 181. NANCY, V. B. (2007). ALTERNATIVAS DE POTABILIZACIÓN PARA EL AGUA QUE ABASTECERA A LA AMPLIACION DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. TESIS PREGADO , INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL , MEXICO . Nguendo Yongsi, H. B. (Octubre de 2010). Journal of Health, Population and Nutrition. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2963764/ Ocasio, N., & López, M. (s.f.). El uso del cloro en la Desinfección del Agua. Universidad de Puerto rico . OMS. (1995). Guías para la calidad del agua potable. Recomendaciones. (SEGUNDA ed.). Geneva. OMS. (2006). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1 OPS . (1996). La Calidad del Agua Potable en América Latina. Ponderación de los riesgos microbiológicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfección química. Organización Mundial de la Salud. (2009). Medición del cloro residual en el agua. En Guias tecnicas sobre saneamiento, agua y salud . Ginebra. Orozco, C., Peréz, A., Gonzáles, M. N., Rodríguez, F., & Alfayate, J. (2005). Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. España: Thomson Editoriales Spain Paraninfo, S.A. Pérez, H. J., Morales, M. G., & Sánchez, J. D. (2000). Calidad bacteriológica del agua para consumo humano en zonas de alta marginación de Chiapas. Salud pública de México , 1-10. Plan de Desarrollo Municipal, Gobierno municipal de Repelón. (2012). Plan de desarrollo municipio de Repelón 2012-2015. Plan de Desarrollo Territorial, Municipio de Repelón. (2016). Plan de Desarrollo Territorial. Pulido, M. d., Navia, S. L., & Sandra Mónica Estupiñán Torres, A. C. (12 de Diciembre de 2005). NOVA. Obtenido de Publicaciones UNAD: http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/47/92 (s.f.). Reglamentación Técnico-Sanitarias para Aguas Potables. RESOLUCION 2115. (2007). En v. y. Ministerio de la protección social ministerio de ambiente. Sanabria, L. J. (2008). Validacion secundaria del metodo de filtracion por membrana para la deteccion de coliformes totales y escherichia coli en muestras de agua para consumo humano analizadas en el laboratorio de salud publica del huila. Bogota . Sánchez San Román, F. (s.f.). Contaminacion de las Aguas Subterraneas. Universidad Salamanca , Geología. Secretaria de Salud Mexicana. (22 de Noviembre de 2000). Norma oficial Mexicana Nom-127-SSA1994, "Salud ambiental, Agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. México D.F. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA. (1997). Operación y mantenimiento de pozos profundos para acueductos. (Colombia, Ed.) SENA publicaciones . Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/operacion_pozos/pdf/OPERACION %20Y%20MANTENIMIENTO%20DE%20POZOS%20PROFUNDOS%20PARA%20ACUEDUCTOS .pdf Vargas, C., Rojas, R., & Joselis, J. (s.f.). CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/cd-cagua/ref/text/09.pdf Veléz Otalváro, M. V., Ortiz Pimienta, C., & Vargas Quintero, M. (2011). Las aguas subterráneas: un enfoque práctico. Bogotá: Ingeominas . Vilches, I. (1 de 29 de 2016). La importancia de lavarse las manos. El mundo. W.J.Lewis, S. B. (1988). Análisis de contaminación de las agua subterráneas por sistemas de saneamiento básico. Wambui Kimani-Murage, E., & Ngindu, A. M. (Noviembre de 2007). Springer link. Obtenido de http://link.springer.com/article/10.1007/s11524-007-9199-x/fulltext.html?view=classic Witt, V., & Reiff, F. (Mayo de 1993). La desinfeccion del agua a nivel casero en zonas urbanas marginales y rurales.PublicationORIGINAL1140873673_1140874226.pdf1140873673_1140874226.pdfapplication/pdf4840202https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/16205191-3eeb-4ec0-9511-25392e4f5f55/downloade4102dcb0e6a8830fca2e39e87e82aebMD51ANEXOS.pdfANEXOS.pdfapplication/pdf1007136https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bb4a7ee2-58f2-46ea-ac0f-e60bb33b15ac/download7605323bf1bcf4422e0df80660fef11bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d19b80d4-51f8-4ec5-b18f-83c2e017ceb9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1140873673_1140874226.pdf.jpg1140873673_1140874226.pdf.jpgimage/jpeg30059https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8a61dcca-f82e-4ff6-b2ba-2e97e626d7d9/download3b64706e24845bfa359aad0c774f8660MD56ANEXOS.pdf.jpgANEXOS.pdf.jpgimage/jpeg38254https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e97b94c8-4023-4138-828a-6fd585ffe410/downloaddda85b8a15252f7bd627f65261147cacMD57TEXT1140873673_1140874226.pdf.txt1140873673_1140874226.pdf.txttext/plain145774https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45d57a06-a5ea-45f0-82fd-703e03790b83/downloadccc9030c85b5fe8aecd9f2de5ed0454fMD58ANEXOS.pdf.txtANEXOS.pdf.txttext/plain26https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/63cb1061-3501-44bd-bd9b-1895f0aeb9c8/downloada185cbb3b4934c2f4ac8f7d1e6ce644fMD5911323/283oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2832024-09-17 11:06:45.798open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=