La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005
Con esta investigación se analiza la evolución y la acumulación de capital humano desde la perspectiva de género en el período comprendido entre 1994-2005, para lo cual se utilizó la Encuesta Continua de Hogares (ECH), realizada por el DANE. Los resultados de esta estimación muestran una discriminac...
- Autores:
-
Ballesteros Madera, Ana Sofía
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11569
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11569
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1203
- Palabra clave:
- Educación
Discriminación
Tasa Interna de Retorno
Capital Humano
Productividad laboral
Fecundidad
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_ea80bedb11b9446e96101493fa6aa8d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11569 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005 |
title |
La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005 |
spellingShingle |
La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005 Educación Discriminación Tasa Interna de Retorno Capital Humano Productividad laboral Fecundidad |
title_short |
La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005 |
title_full |
La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005 |
title_fullStr |
La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005 |
title_full_unstemmed |
La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005 |
title_sort |
La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005 |
dc.creator.fl_str_mv |
Ballesteros Madera, Ana Sofía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ballesteros Madera, Ana Sofía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Discriminación Tasa Interna de Retorno Capital Humano Productividad laboral Fecundidad |
topic |
Educación Discriminación Tasa Interna de Retorno Capital Humano Productividad laboral Fecundidad |
description |
Con esta investigación se analiza la evolución y la acumulación de capital humano desde la perspectiva de género en el período comprendido entre 1994-2005, para lo cual se utilizó la Encuesta Continua de Hogares (ECH), realizada por el DANE. Los resultados de esta estimación muestran una discriminación de ingresos en el mercado laboral entre 1994-2000 sobre todo para el género femenino, mientras que para el período 2001-2005, se observa una tendencia hacia la equidad de género. Es importante señalar que la discriminación de género que persiste se debe más a los roles tradicionales que ejerce la mujer en el hogar, ya que al dedicar más tiempo a otras actividades (mercado de trabajo) se disminuye el matrimonio, aumenta el divorcio y de esta forma disminuyen las tasas de fertilidad, que incentivan a las mujeres a insertarse de manera temprana al mercado laboral con una mayor acumulación de capital humano. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-05-23 00:00:00 2024-04-09T20:02:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-05-23 00:00:00 2024-04-09T20:02:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-05-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11569 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1203 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11569 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1203 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AMARANTE, Verónica (2004). La segregación ocupacional de género y las diferencias en las remuneraciones de los asalariados privados. Uruguay, 1990-2000. Desarrollo Económico, Vol. 44, No. 173. (Abr.-Jun.), pp. 109-129. ARIAS Gómez , Helmuth; CHAVES, Álvaro. Cálculo de la tasa interna de retorno de la educación en Colombia. Observatorio de Competitividad del DANE. Universidad Externado de Colombia. ARRÁZOLA, M. y DE HEVIA, J. Análisis empírico de la depreciación de capital humano para el caso de las mujeres y los hombres en España. Instituto de Estudios Fiscales. P.T. No. 27/01. AYUSTE, Ana; CANO, Elena (1999). Perspectivas económicas de la educación. Capítulo 2. Situación actual de la economía de la Educación. Coordinador Javier Ventura Blanco. Primera Edición. Segunda Parte. BAQUERO, Jairo (2001). Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Universidad del Rosario. Serie Documentos Economía. No. 13, junio. BERNAT, Luisa Fernanda. Análisis de género de las diferencias salariales en siete áreas metropolitanas colombianas. ¿Evidencia de discriminación? Universidad Javeriana. Marzo 2005. BILS, Mark; KLENOW, Meter (2000). Does Schooling Cause Growth? The American Economic Review, Vol. 90, No. 5. (Dec.), pp. 1160, 1183. BLAU, Francine D.; KAHN, Lawrence M. (1994). Rising Wage Inequality and the U.S. Gender Gap. The American Economic Review, Vol. 84, No. 2, Papers and Proceedings of the Hundred and Sixth Annual Meeting of the American Economic Association. (May), pp. 23-28. BROWN, Cynthia J.; PAGAN, José A.; RODRÍGUEZ-OREGGIA, Eduardo (1999). Occupational Attainment and Gender Earnings Differentials in Mexico. Industrial and Labor Relations Review, Vol. 53, No. 1 (Oct.), pp. 123-135. CASTELLAR, Carlos E.; URIBE, José Ignacio. La tasa de retorno de la educación en presencia de externalidades pecuniarias endógenas. Universidad del Valle. COHEN, Ernesto. Educación, eficiencia y equidad. Una difícil convivencia. División de Desarrollo Social CEPAL. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En: http://dane.gov.co Departamento de Planeación Nacional (DNP). En: http://www.dnp.gov.co. FERNÁNDEZ, María del Pilar (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Documentos CEDE 2006-03. Universidad de los Andes. Agosto. GÁLVEZ, Thelma (2001). Aspectos económicos de la equidad de género. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile. GAMBOA, Luis Fernando y Nohora Y. FORERO (2006). Cambios en los retornos de la educación en Bogotá entre 1997-2003. Serie Documentos de Trabajo No. 1. Junio. Universidad del Rosario. GAVIRIA RÍOS, Mario Alberto. Capital humano, complementariedades factoriales y crecimiento económico en Colombia. GERTEL, Héctor; GIOLIODIRI, Roberto y RODRÍGUEZ, Alejandro. La contribución de la educación y la diferenciación por sexo en las medidas de desigualdad del ingreso. Universidad del Belgrano. Documento No. 111. Departamento de investigación. Julio 2003. GUJARATTI, D. (2002). Econometría. Ed. Mc-Graw-Hill. Tercera edición. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 320 p. GUZMÁN, Virginia (2002). Las relaciones de género en un mundo global. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile, abril. KIDD, Michael P. y SHANNON Michael. The gender wage gap: a comparison of Australia and Canada. University of Tasmania y Lakehead University. http://www.jstor.org LORA, Eduardo (1999). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Fedesarrollo. Enero. MANERO, Monserrat (1999). “La Caixa”. La discriminación salarial en el mercado de trabajo español. Tesina CEMFI No. 9906. España, marzo. MARCO, Flavio (2001). Economía y Género. Bibliografía seleccionada. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile, octubre. MURILLO PUERTAS, Inés. Rendimientos y depreciación del capital humano. Universidad de Extremadura. NÚÑEZ, Jairo; RAMÍREZ, Juan Carlos y TABOADA, Bibiana (2006). Desigualdad de ingresos, esfuerzos y oportunidades: Un estudio del caso colombiano. Documento CEDE 20006-11. Febrero. Universidad de los Andes. PINDYCK, Robert y RUBINFELD, Daniel (2000). Econometría modelos y pronósticos. Mc-Graw-Hill. Cuarta edición. Octubre. PROFAMILIA (2001). Encuesta nacional de demografía y salud. Colombia. En: http://www.profamilia.org.co PSACHAROPOULOS, George (1992). El impacto económico de la educación. Lecciones para los diseñadores de política. Centro Internacional para el Crecimiento Económico. Primera edición. RIBERO, Rocío y MEZA, Claudia (1997). Determinantes de la participación laboral de hombres y mujeres 1976-1995. Archivos de macroeconomía. DNP. Documentos No. 063. Agosto. SALAS, Manuel. Educación y salarios de los trabajadores en España. Nueva evidencia. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Jesús y SÁNCHEZ Maldonado , José. Fecundidad y mercado de trabajo femenino en España. XIV Encuentro de Economía Pública Santander. Universidad de Málaga. TENJO, Jaime y BERNAT, Luisa Fernanda. Evolución de las diferencias salariales entre hombres y mujeres: comparación de seis países latinoamericanos. Universidad Javeriana. --------------- y RIBERO, Rocío (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina, un intento de interpretación. Documento CEDE 2005-18. Universidad de los Andes. Marzo. TIENDA, Marta (1975). Diferencias socioeconómicas regionales y tasas de participación de la fuerza de trabajo femenina: el caso de México. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 37 No. 4 (Oct.-Dic.). URIBE, José Ignacio; ORTIZ, Carlos Humberto y GARCÍA, Gustavo Adolfo. La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los 90. URRUTIA, Miguel (1974). La distribución del ingreso y la distribución de la educación. Fundación para la educación superior y el desarrollo. Noviembre. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
80 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
69 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
30 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1203/939 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2009 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1203 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1faa992-1a3d-4373-83ca-1981aeb53690/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
43aa1eb7a4e87b6d6ef185e4bad5be19 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166819119104000 |
spelling |
Ballesteros Madera, Ana Sofía2014-05-23 00:00:002024-04-09T20:02:05Z2014-05-23 00:00:002024-04-09T20:02:05Z2014-05-230120-3932https://hdl.handle.net/11323/11569https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/12032382-3860Con esta investigación se analiza la evolución y la acumulación de capital humano desde la perspectiva de género en el período comprendido entre 1994-2005, para lo cual se utilizó la Encuesta Continua de Hogares (ECH), realizada por el DANE. Los resultados de esta estimación muestran una discriminación de ingresos en el mercado laboral entre 1994-2000 sobre todo para el género femenino, mientras que para el período 2001-2005, se observa una tendencia hacia la equidad de género. Es importante señalar que la discriminación de género que persiste se debe más a los roles tradicionales que ejerce la mujer en el hogar, ya que al dedicar más tiempo a otras actividades (mercado de trabajo) se disminuye el matrimonio, aumenta el divorcio y de esta forma disminuyen las tasas de fertilidad, que incentivan a las mujeres a insertarse de manera temprana al mercado laboral con una mayor acumulación de capital humano.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1203EducaciónDiscriminaciónTasa Interna de RetornoCapital HumanoProductividad laboralFecundidadLa educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005La educación como determinante de la diferenciación de género en Colombia 1994-2005Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAMARANTE, Verónica (2004). La segregación ocupacional de género y las diferencias en las remuneraciones de los asalariados privados. Uruguay, 1990-2000. Desarrollo Económico, Vol. 44, No. 173. (Abr.-Jun.), pp. 109-129.ARIAS Gómez , Helmuth; CHAVES, Álvaro. Cálculo de la tasa interna de retorno de la educación en Colombia. Observatorio de Competitividad del DANE. Universidad Externado de Colombia.ARRÁZOLA, M. y DE HEVIA, J. Análisis empírico de la depreciación de capital humano para el caso de las mujeres y los hombres en España. Instituto de Estudios Fiscales. P.T. No. 27/01.AYUSTE, Ana; CANO, Elena (1999). Perspectivas económicas de la educación. Capítulo 2. Situación actual de la economía de la Educación. Coordinador Javier Ventura Blanco. Primera Edición. Segunda Parte.BAQUERO, Jairo (2001). Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Universidad del Rosario. Serie Documentos Economía. No. 13, junio.BERNAT, Luisa Fernanda. Análisis de género de las diferencias salariales en siete áreas metropolitanas colombianas. ¿Evidencia de discriminación? Universidad Javeriana. Marzo 2005.BILS, Mark; KLENOW, Meter (2000). Does Schooling Cause Growth? The American Economic Review, Vol. 90, No. 5. (Dec.), pp. 1160, 1183.BLAU, Francine D.; KAHN, Lawrence M. (1994). Rising Wage Inequality and the U.S. Gender Gap. The American Economic Review, Vol. 84, No. 2, Papers and Proceedings of the Hundred and Sixth Annual Meeting of the American Economic Association. (May), pp. 23-28.BROWN, Cynthia J.; PAGAN, José A.; RODRÍGUEZ-OREGGIA, Eduardo (1999). Occupational Attainment and Gender Earnings Differentials in Mexico. Industrial and Labor Relations Review, Vol. 53, No. 1 (Oct.), pp. 123-135.CASTELLAR, Carlos E.; URIBE, José Ignacio. La tasa de retorno de la educación en presencia de externalidades pecuniarias endógenas. Universidad del Valle.COHEN, Ernesto. Educación, eficiencia y equidad. Una difícil convivencia. División de Desarrollo Social CEPAL.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En: http://dane.gov.co Departamento de Planeación Nacional (DNP). En: http://www.dnp.gov.co.FERNÁNDEZ, María del Pilar (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Documentos CEDE 2006-03. Universidad de los Andes. Agosto.GÁLVEZ, Thelma (2001). Aspectos económicos de la equidad de género. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile.GAMBOA, Luis Fernando y Nohora Y. FORERO (2006). Cambios en los retornos de la educación en Bogotá entre 1997-2003. Serie Documentos de Trabajo No. 1. Junio. Universidad del Rosario.GAVIRIA RÍOS, Mario Alberto. Capital humano, complementariedades factoriales y crecimiento económico en Colombia.GERTEL, Héctor; GIOLIODIRI, Roberto y RODRÍGUEZ, Alejandro. La contribución de la educación y la diferenciación por sexo en las medidas de desigualdad del ingreso. Universidad del Belgrano. Documento No. 111. Departamento de investigación. Julio 2003.GUJARATTI, D. (2002). Econometría. Ed. Mc-Graw-Hill. Tercera edición. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 320 p.GUZMÁN, Virginia (2002). Las relaciones de género en un mundo global. Unidad Mujer y Desarrollo.CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile, abril.KIDD, Michael P. y SHANNON Michael. The gender wage gap: a comparison of Australia and Canada. University of Tasmania y Lakehead University. http://www.jstor.orgLORA, Eduardo (1999). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Fedesarrollo. Enero.MANERO, Monserrat (1999). “La Caixa”. La discriminación salarial en el mercado de trabajo español. Tesina CEMFI No. 9906. España, marzo.MARCO, Flavio (2001). Economía y Género. Bibliografía seleccionada. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile, octubre.MURILLO PUERTAS, Inés. Rendimientos y depreciación del capital humano. Universidad de Extremadura.NÚÑEZ, Jairo; RAMÍREZ, Juan Carlos y TABOADA, Bibiana (2006). Desigualdad de ingresos, esfuerzos y oportunidades: Un estudio del caso colombiano. Documento CEDE 20006-11. Febrero. Universidad de los Andes.PINDYCK, Robert y RUBINFELD, Daniel (2000). Econometría modelos y pronósticos. Mc-Graw-Hill. Cuarta edición. Octubre.PROFAMILIA (2001). Encuesta nacional de demografía y salud. Colombia. En: http://www.profamilia.org.coPSACHAROPOULOS, George (1992). El impacto económico de la educación. Lecciones para los diseñadores de política. Centro Internacional para el Crecimiento Económico. Primera edición.RIBERO, Rocío y MEZA, Claudia (1997). Determinantes de la participación laboral de hombres y mujeres 1976-1995. Archivos de macroeconomía. DNP. Documentos No. 063. Agosto.SALAS, Manuel. Educación y salarios de los trabajadores en España. Nueva evidencia. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada.SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Jesús y SÁNCHEZ Maldonado , José. Fecundidad y mercado de trabajo femenino en España. XIV Encuentro de Economía Pública Santander. Universidad de Málaga.TENJO, Jaime y BERNAT, Luisa Fernanda. Evolución de las diferencias salariales entre hombres y mujeres: comparación de seis países latinoamericanos. Universidad Javeriana.--------------- y RIBERO, Rocío (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina, un intento de interpretación. Documento CEDE 2005-18. Universidad de los Andes. Marzo.TIENDA, Marta (1975). Diferencias socioeconómicas regionales y tasas de participación de la fuerza de trabajo femenina: el caso de México. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 37 No. 4 (Oct.-Dic.).URIBE, José Ignacio; ORTIZ, Carlos Humberto y GARCÍA, Gustavo Adolfo. La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los 90.URRUTIA, Miguel (1974). La distribución del ingreso y la distribución de la educación. Fundación para la educación superior y el desarrollo. Noviembre.8069130https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1203/939Núm. 1 , Año 2009PublicationOREORE.xmltext/xml2559https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1faa992-1a3d-4373-83ca-1981aeb53690/download43aa1eb7a4e87b6d6ef185e4bad5be19MD5111323/11569oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/115692024-09-17 14:13:42.201https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |