La familia y políticas públicas
La familia es un factor determinante en la construcción de las políticas públicas, las cuales deben ser formuladas en atención a los intereses y necesidades del grupo familiar. Al respecto, es importante considerar los múltiples e importantes roles que tienen sus miembros, tanto en la formulación co...
- Autores:
-
Pinillos Guzmán, Mariana Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11295
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11295
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.06
- Palabra clave:
- Familia
Políticas públicas
Estructuras
Interacciones
Dilemas
Family
Public policies
Structures
Interactions
Dilemmas
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_ea3ed1b1991f90e0a393bb4bf3bcf697 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11295 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La familia y políticas públicas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Family and public policies |
title |
La familia y políticas públicas |
spellingShingle |
La familia y políticas públicas Familia Políticas públicas Estructuras Interacciones Dilemas Family Public policies Structures Interactions Dilemmas |
title_short |
La familia y políticas públicas |
title_full |
La familia y políticas públicas |
title_fullStr |
La familia y políticas públicas |
title_full_unstemmed |
La familia y políticas públicas |
title_sort |
La familia y políticas públicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinillos Guzmán, Mariana Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pinillos Guzmán, Mariana Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Familia Políticas públicas Estructuras Interacciones Dilemas |
topic |
Familia Políticas públicas Estructuras Interacciones Dilemas Family Public policies Structures Interactions Dilemmas |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Family Public policies Structures Interactions Dilemmas |
description |
La familia es un factor determinante en la construcción de las políticas públicas, las cuales deben ser formuladas en atención a los intereses y necesidades del grupo familiar. Al respecto, es importante considerar los múltiples e importantes roles que tienen sus miembros, tanto en la formulación como en la concreción de las políticas públicas. Desde este referente, el presente artículo tiene como objetivo comprender la concepción de familia asumida en las políticas públicas del estado colombiano, específicamente al analizar seis políticas públicas, un programa de Estado y el acuerdo de paz, en los cuales la familia hace presencia. El componente metodológico se fundamenta en la sistematización de experiencias, a través del análisis de contenido para establecer relación entre la sintaxis, la semántica y la pragmática, de forma tal que se devele el tratamiento que a la concepción de familia se hace en el ámbito de la política pública. Entre los principales resultados destacan como en la familia recae la responsabilidad de participar activamente en el cambio político y social, a la luz de los condicionantes sociohistóricos. Se concluye en la necesidad de fortalecer la interacción de la familia con el contexto cultural en su lógica de adaptación y mecanismos relaciones con los demás subsistemas sociales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-20 00:00:00 2024-04-09T19:54:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-20 00:00:00 2024-04-09T19:54:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-02-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11295 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.06 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.11.1.2020.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.11.1.2020.06 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11295 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Akl, P., Pilar, E. y Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–112. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105/pdf_238 Bauman, Z. (2017). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos. México. D.F.: Fondo de Cultura Económica. CEPAL. (2012). Envejecimiento, solidaridad y protección social: La hora de avanzar hacia la igualdad. Santiago de Chile: ONU. Demarchi, G., Aguirre, M., Lozano, N. y Viveros, E. (2016). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 117–138. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049 Dulcey, E., Arrubla, D. J. y Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia: estudio a profundidad. Bogotá, D.C.: Profamilia. Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/03/3-ENVEJECIMIENTO-Y-VEJEZ-EN-COLOMBIA.pdf Duque, R. E. (2015). La investigación como biosfera autoorganizada Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. [Tesis de doctorado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. Huenchuan, S. (2014). “¿Qué más puedo esperar a mi edad?” Cuidado, derechos de las personas mayores y obligaciones del Estado. En, S. Huenchuan y R. I. Rodríguez. Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. México, D.F.: ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39570/S1421014_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_integrada_e_interdisciplinaria Martínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (1 ed.). México, D.F.: Trillas. OMS. (2013). WHO-AIMS: Informe regional sobre los sistemas de salud mental en américa latina y el caribe. [Online]. Disponible en http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf República de Colombia. Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz Estable y duradera. [Online]. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx República de Colombia. DANE. (2014). Encuesta del Uso del Tiempo del 2012. [Online]. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/214/study-description República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia [Const.] Artículo 13 [Titulo II]. (2 ed.). Bogotá, D.C.: Legis. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html República de Colombia. DNP. (2008). Política Nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. [Documento Conpes 3554]. Recuperado de: https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdf República de Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis datos para la vida. [Online]. Recuperado de https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/08/Forensis-2017-pdf-interactivo.compressed.pdf República de Colombia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Política pública de primera infancia, Colombia por la primera infancia. Colombia. [Online]. Recuperado de: https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0109_2007.htm República de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. [Online]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%202018.pdf República de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2014a). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. [Online]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspx República de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2014b). Política Colombiana de envejecimiento y vejez 2015-2024. [Online]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf República de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2012). Política pública nacional para las familias colombianas 2012-2022. [Online]. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBA649DA5EBF221205257BF1007B8494/$FILE/APolitica_Publica_Familias_Colombianas_2012_2022_(1).pdf Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires: SB. Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto «política pública. Desafios, (20), 149–187. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/cd36/ecca238ab-278d09a96aaf7500a79952e5350.pdf |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
100 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
87 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2754/2694 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2754/2695 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2754/2696 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2754 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/516dd20d-b3a8-4a79-a09e-2df9574b6c70/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5b50b2a880669285e11dc4489d4e51d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166638647640064 |
spelling |
Pinillos Guzmán, Mariana Andrea2020-02-20 00:00:002024-04-09T19:54:49Z2020-02-20 00:00:002024-04-09T19:54:49Z2020-02-202145-9258https://hdl.handle.net/11323/11295https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.0610.17981/cultedusoc.11.1.2020.062389-7724La familia es un factor determinante en la construcción de las políticas públicas, las cuales deben ser formuladas en atención a los intereses y necesidades del grupo familiar. Al respecto, es importante considerar los múltiples e importantes roles que tienen sus miembros, tanto en la formulación como en la concreción de las políticas públicas. Desde este referente, el presente artículo tiene como objetivo comprender la concepción de familia asumida en las políticas públicas del estado colombiano, específicamente al analizar seis políticas públicas, un programa de Estado y el acuerdo de paz, en los cuales la familia hace presencia. El componente metodológico se fundamenta en la sistematización de experiencias, a través del análisis de contenido para establecer relación entre la sintaxis, la semántica y la pragmática, de forma tal que se devele el tratamiento que a la concepción de familia se hace en el ámbito de la política pública. Entre los principales resultados destacan como en la familia recae la responsabilidad de participar activamente en el cambio político y social, a la luz de los condicionantes sociohistóricos. Se concluye en la necesidad de fortalecer la interacción de la familia con el contexto cultural en su lógica de adaptación y mecanismos relaciones con los demás subsistemas sociales.The family is a determining factor in the construction of public policies, which must be formulated with the interests and needs of the family group in mind. In this regard, it is important to consider the multiple and important roles that its members have, both in the formulation and in the implementation of public policies. From this point of view, this article aims to understand the concept of family assumed in the public policies of the Colombian state, specifically by analyzing six public policies, a state program and the peace agreement, in which the family is present. The methodological component is based on the systematization of experiences, through the analysis of content to establish a relationship between syntax, semantics and pragmatics, in such a way that the treatment of the concept of family in the sphere of public policy is revealed. Among the main results, it is worth noting that the family is responsible for actively participating in political and social change, in the light of socio-historical conditions. The conclusion is that there is a need to strengthen the interaction of the family with the cultural context in its logic of adaptation and mechanisms for relations with other social subsystems.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2754FamiliaPolíticas públicasEstructurasInteraccionesDilemasFamilyPublic policiesStructuresInteractionsDilemmasLa familia y políticas públicasFamily and public policiesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAkl, P., Pilar, E. y Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–112. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105/pdf_238Bauman, Z. (2017). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos. México. D.F.: Fondo de Cultura Económica.CEPAL. (2012). Envejecimiento, solidaridad y protección social: La hora de avanzar hacia la igualdad. Santiago de Chile: ONU.Demarchi, G., Aguirre, M., Lozano, N. y Viveros, E. (2016). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 117–138. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049Dulcey, E., Arrubla, D. J. y Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia: estudio a profundidad. Bogotá, D.C.: Profamilia. Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/03/3-ENVEJECIMIENTO-Y-VEJEZ-EN-COLOMBIA.pdfDuque, R. E. (2015). La investigación como biosfera autoorganizada Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. [Tesis de doctorado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.Huenchuan, S. (2014). “¿Qué más puedo esperar a mi edad?” Cuidado, derechos de las personas mayores y obligaciones del Estado. En, S. Huenchuan y R. I. Rodríguez. Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. México, D.F.: ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39570/S1421014_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_integrada_e_interdisciplinariaMartínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (1 ed.). México, D.F.: Trillas.OMS. (2013). WHO-AIMS: Informe regional sobre los sistemas de salud mental en américa latina y el caribe. [Online]. Disponible en http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdfRepública de Colombia. Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz Estable y duradera. [Online]. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspxRepública de Colombia. DANE. (2014). Encuesta del Uso del Tiempo del 2012. [Online]. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/214/study-descriptionRepública de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia [Const.] Artículo 13 [Titulo II]. (2 ed.). Bogotá, D.C.: Legis. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlRepública de Colombia. DNP. (2008). Política Nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. [Documento Conpes 3554]. Recuperado de: https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdfRepública de Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis datos para la vida. [Online]. Recuperado de https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/08/Forensis-2017-pdf-interactivo.compressed.pdfRepública de Colombia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Política pública de primera infancia, Colombia por la primera infancia. Colombia. [Online]. Recuperado de: https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0109_2007.htmRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. [Online]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%202018.pdfRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2014a). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. [Online]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspxRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2014b). Política Colombiana de envejecimiento y vejez 2015-2024. [Online]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdfRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Promoción Social. (2012). Política pública nacional para las familias colombianas 2012-2022. [Online]. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBA649DA5EBF221205257BF1007B8494/$FILE/APolitica_Publica_Familias_Colombianas_2012_2022_(1).pdfReynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires: SB.Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto «política pública. Desafios, (20), 149–187. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/cd36/ecca238ab-278d09a96aaf7500a79952e5350.pdf10087111https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2754/2694https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2754/2695https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2754/2696Núm. 1 , Año 2020 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2493https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/516dd20d-b3a8-4a79-a09e-2df9574b6c70/downloada5b50b2a880669285e11dc4489d4e51dMD5111323/11295oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112952024-09-17 10:54:12.478https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |