Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera

Investigación de enfoque cuantitativo, soporte teórico: Porter (2006), Hidalgo (2000), Aguilar (2002). En el entorno de la educación superior las TIC se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de u...

Full description

Autores:
Cardeño Portela, Noralbis
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11537
Acceso en línea:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1171
Palabra clave:
TIC
proceso pedagógico
infraestructura tecnológica
experiencias y habilidades
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_e9f11d663c457068c1308c5ebf67278d
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11537
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera
title Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera
spellingShingle Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera
TIC
proceso pedagógico
infraestructura tecnológica
experiencias y habilidades
title_short Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera
title_full Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera
title_fullStr Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera
title_full_unstemmed Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera
title_sort Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera
dc.creator.fl_str_mv Cardeño Portela, Noralbis
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cardeño Portela, Noralbis
dc.subject.spa.fl_str_mv TIC
proceso pedagógico
infraestructura tecnológica
experiencias y habilidades
topic TIC
proceso pedagógico
infraestructura tecnológica
experiencias y habilidades
description Investigación de enfoque cuantitativo, soporte teórico: Porter (2006), Hidalgo (2000), Aguilar (2002). En el entorno de la educación superior las TIC se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Por tal razón se necesita que los docentes aprendan y se interesen en el uso de informática como herramienta para fortalecer el desarrollo de su quehacer. Así mismo, las universidades deben integrar en su proceso pedagógico las nuevas tecnologías para potenciar un aprendizaje de calidad, además deben adquirir infraestructura tecnológica necesaria para su puesta en práctica, capacitar a los docentes para que sean sujetos activos que adquieran experiencia y habilidades en el uso de los distintos programas y medios educativos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-22 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-07-22 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-07-22
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1171
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
2382-3860
url https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1171
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: Paidós.
Castells, M. (1997). La Sociedad Red (La Era de la Información; T.1). 2ª edición. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado de la Universidad Oberta de Cataluña. (Documento en línea). Recuperado de: http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html
Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En Vizcarro, C. & J. León. Nuevas Tecnologías para el aprendizaje, pp. 29-46. Madrid: Pirámide.
Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. México: McGraw-Hill.
Díaz González (2009). El uso de las plataformas de enseñanza virtual para impartir asignaturas jurídicas. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/rejie/01/jmadg.htm
Escudero, J. M. (1991). Proyecto Atenea. Informe de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación.
Gross, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona, España: Gedisa.
Harasim, L., Hiltz, S. R., Turoff, M. & Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona, España: Gedisa.
IDC WebMedia (2000). Encuesta Internet User Survey de Venezuela. Recuperado de: http://www.webmediaven.com/surveys/resultados.html
Joyanes Aguilar (2002). La gestión del Conocimiento en la Comunicación: Un enfoque Tecnológico y de Gestión de Contenidos (Libro de Actas del Foro Comunicación-Complutense)
Porter (2001). Inversiones en Tics y estrategia de crecimiento empresarial. Editorial Norma.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 267
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 253
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 32
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1171/907
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2011
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1171
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3c686e46-5a64-452c-9f5b-9bf6f8c38e8f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 41877a5cabce6c4288cea4958962b43b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831931970052947968
spelling Cardeño Portela, Noralbis2014-07-22 00:00:002014-07-22 00:00:002014-07-220120-3932https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/11712382-3860Investigación de enfoque cuantitativo, soporte teórico: Porter (2006), Hidalgo (2000), Aguilar (2002). En el entorno de la educación superior las TIC se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Por tal razón se necesita que los docentes aprendan y se interesen en el uso de informática como herramienta para fortalecer el desarrollo de su quehacer. Así mismo, las universidades deben integrar en su proceso pedagógico las nuevas tecnologías para potenciar un aprendizaje de calidad, además deben adquirir infraestructura tecnológica necesaria para su puesta en práctica, capacitar a los docentes para que sean sujetos activos que adquieran experiencia y habilidades en el uso de los distintos programas y medios educativos.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1171TICproceso pedagógicoinfraestructura tecnológicaexperiencias y habilidadesImpacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de fronteraImpacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de fronteraArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCCabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: Paidós.Castells, M. (1997). La Sociedad Red (La Era de la Información; T.1). 2ª edición. Madrid: Alianza.Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado de la Universidad Oberta de Cataluña. (Documento en línea). Recuperado de: http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.htmlCollins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En Vizcarro, C. & J. León. Nuevas Tecnologías para el aprendizaje, pp. 29-46. Madrid: Pirámide.Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. México: McGraw-Hill.Díaz González (2009). El uso de las plataformas de enseñanza virtual para impartir asignaturas jurídicas. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/rejie/01/jmadg.htmEscudero, J. M. (1991). Proyecto Atenea. Informe de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación.Gross, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona, España: Gedisa.Harasim, L., Hiltz, S. R., Turoff, M. & Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona, España: Gedisa.IDC WebMedia (2000). Encuesta Internet User Survey de Venezuela. Recuperado de: http://www.webmediaven.com/surveys/resultados.htmlJoyanes Aguilar (2002). La gestión del Conocimiento en la Comunicación: Un enfoque Tecnológico y de Gestión de Contenidos (Libro de Actas del Foro Comunicación-Complutense)Porter (2001). Inversiones en Tics y estrategia de crecimiento empresarial. Editorial Norma.267253132https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1171/907Núm. 1 , Año 2011OREORE.xmltext/xml2559https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3c686e46-5a64-452c-9f5b-9bf6f8c38e8f/download41877a5cabce6c4288cea4958962b43bMD5111323/11537oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/115372024-11-18 11:26:42.535https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co