Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoamérica

Para analizar los avances sobre este tema se realizó una revisión de la literatura a través de la búsqueda de información de forma manual y en las bases electrónicas Latindex, Redalyc, Scielo y Science Direct. La revisión tuvo como objetivo la recopilación de estudios que permitieran obtener una vis...

Full description

Autores:
Garrido Galindo, Angélica Patricia
Camargo Caicedo, Yiniva
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12033
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12033
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/268
Palabra clave:
Air quality
particle material
concentration PM10
PM2.5
sources
emission
monitoring network.
Calidad del Aire
Material Particulado
Concentración PM10
PM2.5
Fuentes
Emisión
Red de Monitoreo.
Rights
openAccess
License
INGE CUC - 2014
id RCUC2_e9da13c88b67b851d79180d62184a2be
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12033
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoamérica
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Respirable particles in the air: basic concepts and monitoring in Latin American
title Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoamérica
spellingShingle Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoamérica
Air quality
particle material
concentration PM10
PM2.5
sources
emission
monitoring network.
Calidad del Aire
Material Particulado
Concentración PM10
PM2.5
Fuentes
Emisión
Red de Monitoreo.
title_short Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoamérica
title_full Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoamérica
title_fullStr Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoamérica
title_full_unstemmed Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoamérica
title_sort Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoamérica
dc.creator.fl_str_mv Garrido Galindo, Angélica Patricia
Camargo Caicedo, Yiniva
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Garrido Galindo, Angélica Patricia
Camargo Caicedo, Yiniva
dc.subject.eng.fl_str_mv Air quality
particle material
concentration PM10
PM2.5
sources
emission
monitoring network.
topic Air quality
particle material
concentration PM10
PM2.5
sources
emission
monitoring network.
Calidad del Aire
Material Particulado
Concentración PM10
PM2.5
Fuentes
Emisión
Red de Monitoreo.
dc.subject.spa.fl_str_mv Calidad del Aire
Material Particulado
Concentración PM10
PM2.5
Fuentes
Emisión
Red de Monitoreo.
description Para analizar los avances sobre este tema se realizó una revisión de la literatura a través de la búsqueda de información de forma manual y en las bases electrónicas Latindex, Redalyc, Scielo y Science Direct. La revisión tuvo como objetivo la recopilación de estudios que permitieran obtener una visión general del concepto de partículas respirables (PM10 y PM2.5), principales fuentes de emisión, niveles (μg/m3), y su monitoreo en las principales ciudades de Latinoamérica. Los resultados permitirán conocer la situación y el avance en materia de partículas respirables en las principales ciudades de América Latina y con ello contribuir con información para la construcción de políticas, programas y criterios normativos que apunten a mejorar la calidad del aire.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-10-23 00:00:00
2024-04-09T20:12:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-10-23 00:00:00
2024-04-09T20:12:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-10-23
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-6517
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12033
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/268
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-4700
identifier_str_mv 0122-6517
2382-4700
url https://hdl.handle.net/11323/12033
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/268
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Inge Cuc
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Environment Protection Agency - EPA, U. S. Air Quality Criteria for Particulate Matter Volume 1. 841p., 2011 [Online] Disponible en: http://www.epa.gov/ncea/pdfs/partmatt/VOL_I_AQCD_PM_3rd_Review_Draft.pdf
Y. Hurtado y E. Vergara, Determinación de la variación temporal y espacial de partículas suspendidas totales (PST) utilizando el modelo ISCST. Santa Marta, 2007, 102 p. [CD-ROM]. Tesis (Ingeniero Ambiental y Sanitario). Universidad del Magdalena. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
C. Herrera, “El sector empresarial y la contaminación urbana en Colombia”. Revista de Ingeniería. No. 30, noviembre, 2009, pp. 151-160.
M. Romero, P. Más, M. Lacasaña, M. Téllez, J. Aguilar y I. Romieu, “Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana”. Revista Salud Pública de México. Vol. 46, No. 003, 2004, pp. 222-233.
F. Muñoz y M. Carvalho, “Efecto del tiempo de exposición a PM10 en las urgencias por bronquitis aguda”. Revista Cad. Saúde Pública. Vol. 25, No. 003, 2009, pp. 529- 539.
J. Ramos y M. Reyes, “Organizaciones no gubernamentales y la contaminación del aire en la frontera de Baja California, México-California, Estados Unidos. Contexto y desafíos”. Revista Región y Sociedad. Vol. 8, No. 037, 2006; pp. 37-84. [Online] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp ?iCve=10203702
R. Rojano, J. Pérez, A. Galindo, Y. Mendoza, D. Soto y E. Toncel. “Determinación del punto de muestreo óptimo, para la evaluación de las concentraciones de Partículas Suspendidas Totales (PST) en una zona semiurbana de Colombia”. Revista Técnica Ingeniería Universidad Zulia. Vol. 31, No. 3, 2008, pp. 201-212. [Online] Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rtfiu z/v31n3/art01.pdf
Programa de las Naciones para el Medio Ambiente - PNUMA. “Perspectivas del Medio Ambiente: América Latina y el Caribe Geo ALC 3”. 2010, 380p. [Online] Disponible en: http://www.pnuma.org/geo/geoalc3/Doc%20COMPLETO/GEO%20ALC%203%20WEB%20VERSION%20C.pdf
X. Querol, “Congreso Nacional del Medio Ambiente 8. Cumbre del Desarrollo Sostenible. El Material Particulado Atmosférico”. España, 2005, 28p. [Online] Disponible en: http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/AEs/AE9/AE9_doc_XavierQuerol.pdf
J. Saldarriaga, C. Echeverri y F. Molina, “Partículas Suspendidas (PST) y Partículas Respirables (PM10) en el Valle de Aburrá, Colombia”. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. No. 032, Diciembre, 2004, pp. 7-16. [Online] Disponible en: http://148.215.1.166:89/redalyc/pdf/430/43003201.pdf
C. López y J. Torres, “Distribución y composición de PM10-2.5 y PM2.5 en las estaciones de invierno y primavera en un sector de Temuco; y elaboración de un Modelo Predictivo para PM10 en la Estación Invernal Temuco”, Chile, 2007, 115 p. Tesis (Ingeniero Ambiental y Sanitario). Universidad de la Frontera. Departamento de Ingeniería, Ciencias y Administración. [Online]n Disponible en: http://dspace.fica.ufro.cl:8080/jspui/bitstream/123456789/442/1/Claudio%20Lopez%20Carrasco_%20Javier%20Torres%20ManrIquez.pdf
Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC. Material particulado: Las partículas en el control de la contaminación atmosférica. [Online] Disponible en: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=615&catID=362
E. Reyes, E. Vega, G. Sánchez, H. Ruiz, y V. Mugica, Determinación de la contribución de fuentes de emisión de PM2.5 a la atmósfera de la zona metropolitana de la ciudad de México. Programa de Investigación del Medio Ambiente y Seguridad, Instituto Mexicano del Petróleo, 2002. [Online]. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/bvsaidis/mexico13/001.pdf
J. Zabalsa, J. Santamaría, A. Alastuey y X. Querol, Diagnóstico de contribución de fuentes en PM10 en la zona urbana de Altsasu/Alsasua: niveles y composición de PM10, 2003 [Online]. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/11881E8D-5B83-4A78-BB8E-281B7AE44E23/132277/RESUMENAlsasua.pdf
M. Romero, F. Diego y M. Álvarez, “La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud”. Rev Cubana Hig Epidemiol. Vol. 44 No. 2, 2006, pp. 1-14.
S. Alonso, E. Cuevas, X. Querol, M. Viana and J. Guerra, “Impact of the Saharan dust outbreaks on the ambient levels of total suspended particles (TSP) in the marine boundary layer (MBL) of the Subtropical Eastern North Atlantic Ocean”. Atmospheric Environment. Vol. 41, August, 2007, pp. 9468-9480.
M. Kocak, N. Mihalopoulos and N. Kubilay, “Contributions of natural sources to high PM10 and PM2.5 events in the eastern Mediterranean”. Atmospheric Environment. Vol. 41, 2007, pp. 3806-3818.
K. Bouchlaghem, B. Nsom, N. Latrache, and H. Haj Kacem, “Impact of Saharan dust on PM10 concentration in the Mediterranean Tunisian coasts”. Atmospheric Research. Vol. 92, February, 2009, pp. 531-539.
X. Querol, A. Alastuey, S. Castillo, S. Alonso, E. Cuevas, y S. Rodríguez, “Impacto de las emisiones desérticas de polvo africano sobre la calidad del aire en españa”. Revista de la Sociedad Española de Mineralogía. Vol. 8, 2008, pp. 22-27.
S. Rodríguez, X. Querol, A. Alastuey, G. Kallos and O. Kakaliagou, “Saharan dust contributions to PM10 and TSP levels in Southern and Eastern Spain”. Atmospheric Environment. Vol. 35, 2001, pp. 2433- 2447.
S. Rodríguez, X. Querol, A. Alastuey and E. Mantilla, “Origin of high summer PM10 and TSP concentrations at rural sites in Eastern Spain”. Atmospheric Environment. Vol. 36, 2002, pp. 3101-3112.
X. Querol, et al. “Levels of particulate matter in rural, urban and industrial sites in Spain”. Science of the Total Environment. Vol. 334-335, 2004, pp. 359-376.
R. Martín, et al., “Environmental effects of ashfall in Argentina from the 2008 Chaitén volcanic eruption”. Journal of Volcanology and Geothermal Research. Vol. 184, May, 2009, pp. 462-472.
L. Chan, W. Kwok, S. Lee, and C. Chan, “Spatial variation of mass concentration of roadside suspended particulate matter in metropolitan Hong Kong”. Atmospheric Environment. Vol. 35, October, 2000, pp. 3167-3176.
P. Salvador, B. Artíñano, D. Alonso, X. Querol and Alastuey, “Identification and characterization of sources of PM10 in Madrid (Spain) by statistical methods”. Atmospheric Environment. Vol. 38, 2004, pp. 435-444.
G. Fang, C. Chang, N. Wang, Y. Wu, V, Wang, P. Fu, C. Cheng, S Chen, S. and D. Lin, “The study of TSP, PM.2.5-10 and PM2.5 during Taiwan Chi-Chi Earthquake in the traffic site of central Taiwan, Taichung”. Chemosphere. Vol. 41, February, 2000, pp. 1727-1731.
G. Fang, Y. Wu, J. Chen, J. Rau, S. Huang, and C. Lin, “Concentrations of ambient air particulates (TSP, PM2.5 and PM2.5–10) and ionic species at offshore areas near Taiwan Strait”. Journal of Hazardous Materials. Vol. B132, 2006, pp. 269-276.
S. Chang and C. Lee, “Evaluation of the temporal variations of air quality in Taipei City, Taiwan, from 1994 to 2003”. Journal of Environmental Management. Vol. 86, 2008, pp. 627-635.
M. Firoz, Y. Shirasuna, K. Hirano and S. Masunaga, “Characterization of PM2.5, PM2.5–10 and PM10 in ambient air, Yokohama, Japan”. Atmospheric Research. Vol. 96, 2010, pp. 159-172.
H. Romero and D. Opazo, “Ecología política de los espacios urbanos metropolitanos: Geografía de la injusticia ambiental”. Revista Geográfica de América Central Número Especial EGA, II Semestre, 2011, pp. 1-16.
A. Cerda y L. García, “Contaminación del aire en la Florida (Talca, Chile): Beneficios económicos en salud por la reducción de los niveles PM10). Rev Med Chile. Vol. 138, (Octubre, 2010), pp. 1395-1402.
V. González, Expo-Conferencia Interamericana Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible, Quito 2008, 39p. [Online] Disponible en: http://www.fnatura.org/boleti nes/expo_conf/ponencias/Vladimir_Gonzalez-La_Calidad_del_Aire_en_Ecuador.pdf
Secretaría de Ambiente de Quito. Informe Anual 2010. La Calidad del Aire en Quito. 2011, 81p. [Online]. Disponible en: http://www.quitoambiente.gob.ec/home/articulo.php?idArticulo=44
A. Gómez, E. Henao, E. Molina, y F. Molina, “Evaluación de las Partículas Suspendidas Totales (PST) y Partículas Respirables (PM10) en la zona de Guayabal, Medellín, Colombia”. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. No. 30, Diciembre, 2003, pp. 24-33.
E. Pachón y H. Sarmiento, “Análisis espacio- temporal de la concentración de metales pesados en la localidad de Puente Aranda de Bogotá-Colombia”. Revista Facultad Ingeniería Universidad de Antioquia No. 43, Marzo, 2008, pp. 120-133. [Online]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n43/n43a11.pdf.
K. Slezakova, D. Castro, M. Pereira, S. Morais, C. Delerue-Matos and M. Alvim- Ferraz, “Influence of tobacco smoke on carcinogenic PAH composition in indoor PM10 and PM2.5”. Atmospheric Environment. Vol. 43, 2009, pp. 6376-6382.
P. Salvador, B. Artinano, M. Viana, X. Querol, A. Alastuey, I. González – Fernández y R. Alonso, “Spatial and temporal variations in PM10 and PM2.5 across Madrid metropolitan area in 1999 2008”. Procedia Environmental Sciences. Vol. 4, Enero, 2011, pp. 198-208.
J. Dallarosa, E. Calesso, L. Meira and F. Wiegang, “Study of the chemical elements and polycyclic aromatic hydrocarbons in atmospheric particles of PM10 and PM2.5 in the urban and rural areas of South Brazil”. Atmospheric Research. Vol. 89, 2008, pp. 76-92.
J. Herrera, S. Rodríguez y L. Solís, “Determinación de los niveles de partículas PM10 y dióxido de nitrógeno en la ciudad de Heredia, Costa Rica: año 2005-2006”. Revista Tecnología en Marcha. Vol. 22, No. 4, Octubre-Diciembre, 2009, pp. 18-27.
J. Herrera, J. Rojas, S. Rodríguez and A. Báez, “Concentration of PM10 in the Metropolitan Area of Costa Rica, Central America: Chemical composition and potential sources”. Atmósfera. Vol. 23, No. 4, Junio, 2010, pp. 307-323.
Secretaría del Medio Ambiente de México. Informe Mensual de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, Año 9, No. 101, 2011, 3p. [Online] Disponible en: http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/biblioteca/informes_ejecutivos_simat/informe_ejecutivo-2011MAY.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023. 2011, 201p. [Online] Disponible en: http://www.cempre.org.co/Documentos/Politica%20distrital%20salud%20ambiental.pdf
O. Amador, A. Delgado, R. Villalobos, Z. Munive, R. Ortiz, G. Díaz, J. Bravo y S. Gómez, “Partículas suspendidas, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mutagenecidad en el suroeste de la ciudad de México”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Vol. 17, No. 004, 2001, pp. 193-204.
C. Linares y J. Díaz, “Efecto de las partículas de diámetro inferior a 2.5 micras (PM2.5) sobre los ingresos hospitalarios en niños menores de 10 años en Madrid”. Gac Sanit. Vol. 23, No. 3, marzo, 2009, pp. 192-197.
R. Sáenz, Monitoreo de la calidad del aire en América Latina. Programa de Control de Contaminación del Aire. 1999, 22p. [Online]. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/monitlac/monitlac.pdf
Comisión Ambiental Metropolitana. Programa para mejorar la calidad del aire Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010. Anexo 04. 2010, 7p. [Online]. Disponible en: http://www.paot.org.mx/centro/sma/proaire/anexo04.pdf
F. Pérez y D. Allende, “Modelo de calidad del aire para la ciudad de Buenos Aires”. World Congress & Exhibition Engineering 2010-Argentina. Octubre, 2010, 10p.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. Resolución 610 de 2010, por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006. MAVDT. Bogotá, 2010, 4p.
Agencia de Protección Ambiental Argentina. Informe trimestral de calidad del aire, cuenca Matanza-Riachuelo, período diciembre 2010 - enero - febrero 2011. 2011, 34p. [Online]. Disponible en: http://www.acumar.gov.ar/Informes/Control/CalAmb/Abril2011/AIRE/INFORMES/Informe%20CABA/Informe%20GCABA_DIC-ENE-FEB%20ACUMAR%202011.pdf
Governo do estado de São Paulo. Qualidade do ar no estado de São Paulo. 2010, 237p. [Online]. Disponible en: http://www.cetesb.sp.gov.br/ar/qualidade-doar/31-publicacoes-e-relatorios
L. Escalona, O. Ríos y F. Medina, Material particulado como PM10 en el aire de la ciudad de Valencia, Venezuela. 2004, 7p. [Online]. Disponible en: http://www.bvsde.paho. org/bvsAIDIS/PuertoRico29/escalona.pdf
Norma oficial mexicana NOM-025- SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterios para evaluar el valor límite permisible para la concentración de material particulado. Valor límite permisible para la concentración de partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros (PM10) y partículas menores de 2.5 micrómetros (PM2.5) de la calidad del aire ambiente. 2005, 11p. [Online]. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSA/Modificaciones/26092005(1).pdf
Algoritmos Servicio de Asesoría en Calidad del Aire y Modelación Atmosférica. Informe de Resultado Agosto 2011 Campaña de Monitoreo de Material Particulado Mp-10, Mp-2,5 y Meteorología Sector Planta de Lixiviación Minera Las Cenizas Taltal. 2011, 43p. [Online]. Disponible en: http://seia.sea.gob.cl/archivos/MCA_29-11_08-11_v0.pdf
SIMAT-Sistema de Monitoreo Atmosférico de México. Red automática de monitoreo Atmosférico - RAMA [en línea]. (2011). Disponible en: http://www.calidadaire.df.gob.mx/calidadaire/index.php?opcion=4&opcionrecursostecnicos=4
H. Pérez, M. Lunagómez y L. Acosta, “Análisis de Partículas Suspendidas Totales (PST) y Partículas Fracción Respirable (PM10), en Cunduacán, Tabasco”. Rev. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. Vol. 26, No. 2, Abril, 2010, pp. 151-162
Contraloría General de la República de Colombia. Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente. 2011, 420p. [Online]. Disponible en: http://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2011/12/contraloriaestadodelosrecursosnaturalesydelambiente2010-2011.pdf
Secretaría Distrital de Ambiente. Informe anual de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá D.C. Año 2008. Bogotá, 2009, pp. 14-18. [Online]. Disponible en: http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/InformeAnual/Informe2008.pdf
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Red de Monitoreo de la Calidad del Aire, Mapa de estaciones. 2010. [Online]. Disponible en: http://www.metropol.gov.co/aire/contenido.php?id=317
A. Quijano, “Promedios geométricos de material particulado fracción respirable (PM10) y detección de metales en el aire de Bucaramanga (Colombia)”. Revista Facultad de Ciencias Básicas. Vol. 2, No. 002, Julio-Diciembre, 2004, pp. 21-32.
A. Quijano y A. Orozco, “Monitoreo de material particulado-fracción respirable (PM2.5) en Pamplona (Colombia)”. Revista Facultad de Ciencias Básicas. Vol. 3, No. 002, Julio, 2005, pp. 1-11.
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA. Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire para el Municipio de Santiago de Cali. 2011, 41p. [Online]. Disponible en: http://grupogesp.org/joomla/docs/svigilancia.pdf
R. Rojano, Concentración promedio y comparaciones de PST, PM10 y PM2.5 en dos ciudades del Caribe colombiano. 3er Congreso Internacional Calidad del Aire y Salud Pública. Relación con la movilidad y el transporte sostenible. 2011, 28p. [Online]. Disponible en: http://www.congresocalidaddelaire.com/wp-content/uploads/2012/01/Concentracion-promedio-y-comparaciones.pdf
C. Echeverry y G. Maya, “Relación entre las partículas finas (PM2.5) y respirables (PM10) en la ciudad de Medellín”. Revista de Ingenierías Universidad de Medellín. Vol. 7, No. 12, Junio, 2008, pp. 23-42.
J. Bedoya y E. Martínez, “Calidad del aire en el Valle de Aburrá, Antioquia - Colombia”. Dyna. Vol. 76, No. 158, Junio, 2009, pp. 7-15.
Alcaldía de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. Boletín Informativo Medio Ambiente Recursos Naturales. (2011). 7p. [Online]. Disponible en: http://www.bapp-eafit.info/uploads/docs/Bolet%C3%ADn%20Informativo%20de%20Medio%20Ambiente.pdf
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 312
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 293
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 8
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/268/256
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2012 : (Enero - Diciembre)
dc.rights.spa.fl_str_mv INGE CUC - 2014
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv INGE CUC - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/268
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a15d803b-1930-49dd-8c8f-a0e0ab24132d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv facf959b00ce063db681b3fcf4ae650b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760784402808832
spelling Garrido Galindo, Angélica PatriciaCamargo Caicedo, Yiniva2012-10-23 00:00:002024-04-09T20:12:52Z2012-10-23 00:00:002024-04-09T20:12:52Z2012-10-230122-6517https://hdl.handle.net/11323/12033https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/2682382-4700Para analizar los avances sobre este tema se realizó una revisión de la literatura a través de la búsqueda de información de forma manual y en las bases electrónicas Latindex, Redalyc, Scielo y Science Direct. La revisión tuvo como objetivo la recopilación de estudios que permitieran obtener una visión general del concepto de partículas respirables (PM10 y PM2.5), principales fuentes de emisión, niveles (μg/m3), y su monitoreo en las principales ciudades de Latinoamérica. Los resultados permitirán conocer la situación y el avance en materia de partículas respirables en las principales ciudades de América Latina y con ello contribuir con información para la construcción de políticas, programas y criterios normativos que apunten a mejorar la calidad del aire.In order to analyze updates about this matter, a literature review was performed by finding information manually and in electronic databases such as Latindex, Redalyc, SciELO and Science Direct. The review aims was compiled studies allowed to obtain an overview of the concept of respirable particles (PM10 and PM2.5), major emission sources, levels (μg/m3 ), and monitoring in major Latin American cities. The results of the manuscript will allow to know the status and make progress in respirable particulate issues in major cities in Latin America, and thus, contribute with solid information for policy approaches, policy shaping, and programs to promote and support not only information generation to control air quality, but to actually improve it in Latin America.application/pdfspaUniversidad de la CostaINGE CUC - 2014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/268Air qualityparticle materialconcentration PM10PM2.5sourcesemissionmonitoring network.Calidad del AireMaterial ParticuladoConcentración PM10PM2.5FuentesEmisiónRed de Monitoreo.Partículas respirables en el aire: generalidades y monitoreo en latinoaméricaRespirable particles in the air: basic concepts and monitoring in Latin AmericanArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Inge CucEnvironment Protection Agency - EPA, U. S. Air Quality Criteria for Particulate Matter Volume 1. 841p., 2011 [Online] Disponible en: http://www.epa.gov/ncea/pdfs/partmatt/VOL_I_AQCD_PM_3rd_Review_Draft.pdfY. Hurtado y E. Vergara, Determinación de la variación temporal y espacial de partículas suspendidas totales (PST) utilizando el modelo ISCST. Santa Marta, 2007, 102 p. [CD-ROM]. Tesis (Ingeniero Ambiental y Sanitario). Universidad del Magdalena. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.C. Herrera, “El sector empresarial y la contaminación urbana en Colombia”. Revista de Ingeniería. No. 30, noviembre, 2009, pp. 151-160.M. Romero, P. Más, M. Lacasaña, M. Téllez, J. Aguilar y I. Romieu, “Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana”. Revista Salud Pública de México. Vol. 46, No. 003, 2004, pp. 222-233.F. Muñoz y M. Carvalho, “Efecto del tiempo de exposición a PM10 en las urgencias por bronquitis aguda”. Revista Cad. Saúde Pública. Vol. 25, No. 003, 2009, pp. 529- 539.J. Ramos y M. Reyes, “Organizaciones no gubernamentales y la contaminación del aire en la frontera de Baja California, México-California, Estados Unidos. Contexto y desafíos”. Revista Región y Sociedad. Vol. 8, No. 037, 2006; pp. 37-84. [Online] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp ?iCve=10203702R. Rojano, J. Pérez, A. Galindo, Y. Mendoza, D. Soto y E. Toncel. “Determinación del punto de muestreo óptimo, para la evaluación de las concentraciones de Partículas Suspendidas Totales (PST) en una zona semiurbana de Colombia”. Revista Técnica Ingeniería Universidad Zulia. Vol. 31, No. 3, 2008, pp. 201-212. [Online] Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rtfiu z/v31n3/art01.pdfPrograma de las Naciones para el Medio Ambiente - PNUMA. “Perspectivas del Medio Ambiente: América Latina y el Caribe Geo ALC 3”. 2010, 380p. [Online] Disponible en: http://www.pnuma.org/geo/geoalc3/Doc%20COMPLETO/GEO%20ALC%203%20WEB%20VERSION%20C.pdfX. Querol, “Congreso Nacional del Medio Ambiente 8. Cumbre del Desarrollo Sostenible. El Material Particulado Atmosférico”. España, 2005, 28p. [Online] Disponible en: http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/AEs/AE9/AE9_doc_XavierQuerol.pdfJ. Saldarriaga, C. Echeverri y F. Molina, “Partículas Suspendidas (PST) y Partículas Respirables (PM10) en el Valle de Aburrá, Colombia”. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. No. 032, Diciembre, 2004, pp. 7-16. [Online] Disponible en: http://148.215.1.166:89/redalyc/pdf/430/43003201.pdfC. López y J. Torres, “Distribución y composición de PM10-2.5 y PM2.5 en las estaciones de invierno y primavera en un sector de Temuco; y elaboración de un Modelo Predictivo para PM10 en la Estación Invernal Temuco”, Chile, 2007, 115 p. Tesis (Ingeniero Ambiental y Sanitario). Universidad de la Frontera. Departamento de Ingeniería, Ciencias y Administración. [Online]n Disponible en: http://dspace.fica.ufro.cl:8080/jspui/bitstream/123456789/442/1/Claudio%20Lopez%20Carrasco_%20Javier%20Torres%20ManrIquez.pdfSistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC. Material particulado: Las partículas en el control de la contaminación atmosférica. [Online] Disponible en: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=615&catID=362E. Reyes, E. Vega, G. Sánchez, H. Ruiz, y V. Mugica, Determinación de la contribución de fuentes de emisión de PM2.5 a la atmósfera de la zona metropolitana de la ciudad de México. Programa de Investigación del Medio Ambiente y Seguridad, Instituto Mexicano del Petróleo, 2002. [Online]. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/bvsaidis/mexico13/001.pdfJ. Zabalsa, J. Santamaría, A. Alastuey y X. Querol, Diagnóstico de contribución de fuentes en PM10 en la zona urbana de Altsasu/Alsasua: niveles y composición de PM10, 2003 [Online]. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/11881E8D-5B83-4A78-BB8E-281B7AE44E23/132277/RESUMENAlsasua.pdfM. Romero, F. Diego y M. Álvarez, “La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud”. Rev Cubana Hig Epidemiol. Vol. 44 No. 2, 2006, pp. 1-14.S. Alonso, E. Cuevas, X. Querol, M. Viana and J. Guerra, “Impact of the Saharan dust outbreaks on the ambient levels of total suspended particles (TSP) in the marine boundary layer (MBL) of the Subtropical Eastern North Atlantic Ocean”. Atmospheric Environment. Vol. 41, August, 2007, pp. 9468-9480.M. Kocak, N. Mihalopoulos and N. Kubilay, “Contributions of natural sources to high PM10 and PM2.5 events in the eastern Mediterranean”. Atmospheric Environment. Vol. 41, 2007, pp. 3806-3818.K. Bouchlaghem, B. Nsom, N. Latrache, and H. Haj Kacem, “Impact of Saharan dust on PM10 concentration in the Mediterranean Tunisian coasts”. Atmospheric Research. Vol. 92, February, 2009, pp. 531-539.X. Querol, A. Alastuey, S. Castillo, S. Alonso, E. Cuevas, y S. Rodríguez, “Impacto de las emisiones desérticas de polvo africano sobre la calidad del aire en españa”. Revista de la Sociedad Española de Mineralogía. Vol. 8, 2008, pp. 22-27.S. Rodríguez, X. Querol, A. Alastuey, G. Kallos and O. Kakaliagou, “Saharan dust contributions to PM10 and TSP levels in Southern and Eastern Spain”. Atmospheric Environment. Vol. 35, 2001, pp. 2433- 2447.S. Rodríguez, X. Querol, A. Alastuey and E. Mantilla, “Origin of high summer PM10 and TSP concentrations at rural sites in Eastern Spain”. Atmospheric Environment. Vol. 36, 2002, pp. 3101-3112.X. Querol, et al. “Levels of particulate matter in rural, urban and industrial sites in Spain”. Science of the Total Environment. Vol. 334-335, 2004, pp. 359-376.R. Martín, et al., “Environmental effects of ashfall in Argentina from the 2008 Chaitén volcanic eruption”. Journal of Volcanology and Geothermal Research. Vol. 184, May, 2009, pp. 462-472.L. Chan, W. Kwok, S. Lee, and C. Chan, “Spatial variation of mass concentration of roadside suspended particulate matter in metropolitan Hong Kong”. Atmospheric Environment. Vol. 35, October, 2000, pp. 3167-3176.P. Salvador, B. Artíñano, D. Alonso, X. Querol and Alastuey, “Identification and characterization of sources of PM10 in Madrid (Spain) by statistical methods”. Atmospheric Environment. Vol. 38, 2004, pp. 435-444.G. Fang, C. Chang, N. Wang, Y. Wu, V, Wang, P. Fu, C. Cheng, S Chen, S. and D. Lin, “The study of TSP, PM.2.5-10 and PM2.5 during Taiwan Chi-Chi Earthquake in the traffic site of central Taiwan, Taichung”. Chemosphere. Vol. 41, February, 2000, pp. 1727-1731.G. Fang, Y. Wu, J. Chen, J. Rau, S. Huang, and C. Lin, “Concentrations of ambient air particulates (TSP, PM2.5 and PM2.5–10) and ionic species at offshore areas near Taiwan Strait”. Journal of Hazardous Materials. Vol. B132, 2006, pp. 269-276.S. Chang and C. Lee, “Evaluation of the temporal variations of air quality in Taipei City, Taiwan, from 1994 to 2003”. Journal of Environmental Management. Vol. 86, 2008, pp. 627-635.M. Firoz, Y. Shirasuna, K. Hirano and S. Masunaga, “Characterization of PM2.5, PM2.5–10 and PM10 in ambient air, Yokohama, Japan”. Atmospheric Research. Vol. 96, 2010, pp. 159-172.H. Romero and D. Opazo, “Ecología política de los espacios urbanos metropolitanos: Geografía de la injusticia ambiental”. Revista Geográfica de América Central Número Especial EGA, II Semestre, 2011, pp. 1-16.A. Cerda y L. García, “Contaminación del aire en la Florida (Talca, Chile): Beneficios económicos en salud por la reducción de los niveles PM10). Rev Med Chile. Vol. 138, (Octubre, 2010), pp. 1395-1402.V. González, Expo-Conferencia Interamericana Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible, Quito 2008, 39p. [Online] Disponible en: http://www.fnatura.org/boleti nes/expo_conf/ponencias/Vladimir_Gonzalez-La_Calidad_del_Aire_en_Ecuador.pdfSecretaría de Ambiente de Quito. Informe Anual 2010. La Calidad del Aire en Quito. 2011, 81p. [Online]. Disponible en: http://www.quitoambiente.gob.ec/home/articulo.php?idArticulo=44A. Gómez, E. Henao, E. Molina, y F. Molina, “Evaluación de las Partículas Suspendidas Totales (PST) y Partículas Respirables (PM10) en la zona de Guayabal, Medellín, Colombia”. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. No. 30, Diciembre, 2003, pp. 24-33.E. Pachón y H. Sarmiento, “Análisis espacio- temporal de la concentración de metales pesados en la localidad de Puente Aranda de Bogotá-Colombia”. Revista Facultad Ingeniería Universidad de Antioquia No. 43, Marzo, 2008, pp. 120-133. [Online]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n43/n43a11.pdf.K. Slezakova, D. Castro, M. Pereira, S. Morais, C. Delerue-Matos and M. Alvim- Ferraz, “Influence of tobacco smoke on carcinogenic PAH composition in indoor PM10 and PM2.5”. Atmospheric Environment. Vol. 43, 2009, pp. 6376-6382.P. Salvador, B. Artinano, M. Viana, X. Querol, A. Alastuey, I. González – Fernández y R. Alonso, “Spatial and temporal variations in PM10 and PM2.5 across Madrid metropolitan area in 1999 2008”. Procedia Environmental Sciences. Vol. 4, Enero, 2011, pp. 198-208.J. Dallarosa, E. Calesso, L. Meira and F. Wiegang, “Study of the chemical elements and polycyclic aromatic hydrocarbons in atmospheric particles of PM10 and PM2.5 in the urban and rural areas of South Brazil”. Atmospheric Research. Vol. 89, 2008, pp. 76-92.J. Herrera, S. Rodríguez y L. Solís, “Determinación de los niveles de partículas PM10 y dióxido de nitrógeno en la ciudad de Heredia, Costa Rica: año 2005-2006”. Revista Tecnología en Marcha. Vol. 22, No. 4, Octubre-Diciembre, 2009, pp. 18-27.J. Herrera, J. Rojas, S. Rodríguez and A. Báez, “Concentration of PM10 in the Metropolitan Area of Costa Rica, Central America: Chemical composition and potential sources”. Atmósfera. Vol. 23, No. 4, Junio, 2010, pp. 307-323.Secretaría del Medio Ambiente de México. Informe Mensual de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, Año 9, No. 101, 2011, 3p. [Online] Disponible en: http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/biblioteca/informes_ejecutivos_simat/informe_ejecutivo-2011MAY.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023. 2011, 201p. [Online] Disponible en: http://www.cempre.org.co/Documentos/Politica%20distrital%20salud%20ambiental.pdfO. Amador, A. Delgado, R. Villalobos, Z. Munive, R. Ortiz, G. Díaz, J. Bravo y S. Gómez, “Partículas suspendidas, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mutagenecidad en el suroeste de la ciudad de México”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Vol. 17, No. 004, 2001, pp. 193-204.C. Linares y J. Díaz, “Efecto de las partículas de diámetro inferior a 2.5 micras (PM2.5) sobre los ingresos hospitalarios en niños menores de 10 años en Madrid”. Gac Sanit. Vol. 23, No. 3, marzo, 2009, pp. 192-197.R. Sáenz, Monitoreo de la calidad del aire en América Latina. Programa de Control de Contaminación del Aire. 1999, 22p. [Online]. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/monitlac/monitlac.pdfComisión Ambiental Metropolitana. Programa para mejorar la calidad del aire Zona Metropolitana del Valle de México 2002-2010. Anexo 04. 2010, 7p. [Online]. Disponible en: http://www.paot.org.mx/centro/sma/proaire/anexo04.pdfF. Pérez y D. Allende, “Modelo de calidad del aire para la ciudad de Buenos Aires”. World Congress & Exhibition Engineering 2010-Argentina. Octubre, 2010, 10p.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. Resolución 610 de 2010, por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006. MAVDT. Bogotá, 2010, 4p.Agencia de Protección Ambiental Argentina. Informe trimestral de calidad del aire, cuenca Matanza-Riachuelo, período diciembre 2010 - enero - febrero 2011. 2011, 34p. [Online]. Disponible en: http://www.acumar.gov.ar/Informes/Control/CalAmb/Abril2011/AIRE/INFORMES/Informe%20CABA/Informe%20GCABA_DIC-ENE-FEB%20ACUMAR%202011.pdfGoverno do estado de São Paulo. Qualidade do ar no estado de São Paulo. 2010, 237p. [Online]. Disponible en: http://www.cetesb.sp.gov.br/ar/qualidade-doar/31-publicacoes-e-relatoriosL. Escalona, O. Ríos y F. Medina, Material particulado como PM10 en el aire de la ciudad de Valencia, Venezuela. 2004, 7p. [Online]. Disponible en: http://www.bvsde.paho. org/bvsAIDIS/PuertoRico29/escalona.pdfNorma oficial mexicana NOM-025- SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterios para evaluar el valor límite permisible para la concentración de material particulado. Valor límite permisible para la concentración de partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros (PM10) y partículas menores de 2.5 micrómetros (PM2.5) de la calidad del aire ambiente. 2005, 11p. [Online]. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSA/Modificaciones/26092005(1).pdfAlgoritmos Servicio de Asesoría en Calidad del Aire y Modelación Atmosférica. Informe de Resultado Agosto 2011 Campaña de Monitoreo de Material Particulado Mp-10, Mp-2,5 y Meteorología Sector Planta de Lixiviación Minera Las Cenizas Taltal. 2011, 43p. [Online]. Disponible en: http://seia.sea.gob.cl/archivos/MCA_29-11_08-11_v0.pdfSIMAT-Sistema de Monitoreo Atmosférico de México. Red automática de monitoreo Atmosférico - RAMA [en línea]. (2011). Disponible en: http://www.calidadaire.df.gob.mx/calidadaire/index.php?opcion=4&opcionrecursostecnicos=4H. Pérez, M. Lunagómez y L. Acosta, “Análisis de Partículas Suspendidas Totales (PST) y Partículas Fracción Respirable (PM10), en Cunduacán, Tabasco”. Rev. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. Vol. 26, No. 2, Abril, 2010, pp. 151-162Contraloría General de la República de Colombia. Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente. 2011, 420p. [Online]. Disponible en: http://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2011/12/contraloriaestadodelosrecursosnaturalesydelambiente2010-2011.pdfSecretaría Distrital de Ambiente. Informe anual de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá D.C. Año 2008. Bogotá, 2009, pp. 14-18. [Online]. Disponible en: http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/InformeAnual/Informe2008.pdfÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. Red de Monitoreo de la Calidad del Aire, Mapa de estaciones. 2010. [Online]. Disponible en: http://www.metropol.gov.co/aire/contenido.php?id=317A. Quijano, “Promedios geométricos de material particulado fracción respirable (PM10) y detección de metales en el aire de Bucaramanga (Colombia)”. Revista Facultad de Ciencias Básicas. Vol. 2, No. 002, Julio-Diciembre, 2004, pp. 21-32.A. Quijano y A. Orozco, “Monitoreo de material particulado-fracción respirable (PM2.5) en Pamplona (Colombia)”. Revista Facultad de Ciencias Básicas. Vol. 3, No. 002, Julio, 2005, pp. 1-11.Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA. Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire para el Municipio de Santiago de Cali. 2011, 41p. [Online]. Disponible en: http://grupogesp.org/joomla/docs/svigilancia.pdfR. Rojano, Concentración promedio y comparaciones de PST, PM10 y PM2.5 en dos ciudades del Caribe colombiano. 3er Congreso Internacional Calidad del Aire y Salud Pública. Relación con la movilidad y el transporte sostenible. 2011, 28p. [Online]. Disponible en: http://www.congresocalidaddelaire.com/wp-content/uploads/2012/01/Concentracion-promedio-y-comparaciones.pdfC. Echeverry y G. Maya, “Relación entre las partículas finas (PM2.5) y respirables (PM10) en la ciudad de Medellín”. Revista de Ingenierías Universidad de Medellín. Vol. 7, No. 12, Junio, 2008, pp. 23-42.J. Bedoya y E. Martínez, “Calidad del aire en el Valle de Aburrá, Antioquia - Colombia”. Dyna. Vol. 76, No. 158, Junio, 2009, pp. 7-15.Alcaldía de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. Boletín Informativo Medio Ambiente Recursos Naturales. (2011). 7p. [Online]. Disponible en: http://www.bapp-eafit.info/uploads/docs/Bolet%C3%ADn%20Informativo%20de%20Medio%20Ambiente.pdf31229318https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/268/256Núm. 1 , Año 2012 : (Enero - Diciembre)PublicationOREORE.xmltext/xml2591https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a15d803b-1930-49dd-8c8f-a0e0ab24132d/downloadfacf959b00ce063db681b3fcf4ae650bMD5111323/12033oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/120332024-09-17 11:08:35.527https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/INGE CUC - 2014metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co