Lúdica como estrategia para el fortalecimiento de las conductas prosociales en los niños de 4° del colegio 20 de Julio Central
La presente investigación fue implementada con el propósito principal de fortalecer las conductas prosociales en los estudiantes de cuarto grado del Colegio 20 de Julio Central de la ciudad de Barranquilla a partir de actividades lúdicas, las cuales son necesarias para el desarrollo e interacción de...
- Autores:
-
Magdaniel Durán, Martha Lisbeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/394
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/394
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- conducta
conducta prosocial
lúdica
Convivencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | La presente investigación fue implementada con el propósito principal de fortalecer las conductas prosociales en los estudiantes de cuarto grado del Colegio 20 de Julio Central de la ciudad de Barranquilla a partir de actividades lúdicas, las cuales son necesarias para el desarrollo e interacción de estos como seres sociales, partiendo de la problemática convivencial y conductual observada en estos. Realizada a la luz de la teoría del psicólogo Agustín Moñivas (1996) quien afirma que “La conducta prosocial es cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad”. (p.1) Así mismo está fundamentada dentro del paradigma cualitativo, con base a un enfoque crítico social e interpretativo y finalmente con un diseño descriptivo. Para la ejecución se desarrollaron tres fases, una diagnóstica, la de implementación de actividades y por último una fase de valoración de conductas. Para ejecución de dichas fases se utilizaron instrumentos como: observaciones directas y participantes, de igual manera herramientas de recolección de datos con lista de chequeo, entrevistas a estudiantes, padres y maestros. A partir de la implementación de dicha investigación, se obtuvo como resultado un cambio positivo en la conducta, convivencia y desarrollo académico de los estudiantes, también un cambio en la disposición de los maestros al momento de trabajar con este grupo. |
---|