Inconveniencia social de la ley 142 de 1994
Antes de la Ley 142 de 1994, Colombia se regía en materia de Servicio Públicos por reglamentaciones aisladas. Ciertamente el Estado, dueño de estos servicios se abstenía de vigilarse a sí mismo, confiado en el marco social que se le atribuye. Sin embargo, estas entidades de servicios públicos se con...
- Autores:
-
Restrepo De Uscategui, Helena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2529
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2529
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Servicios públicos
Legislación
Influencia social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | Antes de la Ley 142 de 1994, Colombia se regía en materia de Servicio Públicos por reglamentaciones aisladas. Ciertamente el Estado, dueño de estos servicios se abstenía de vigilarse a sí mismo, confiado en el marco social que se le atribuye. Sin embargo, estas entidades de servicios públicos se convirtieron en botín político, conduciéndolas a estados de ineficiencia y corrupción. Obviamente lo anterior generó niveles de endeudamiento con financieras internacionales que se manifestaron en tarifas más costosas para los usuarios de estos servicios. En el año 1992, la crisis del Estado como prestador de servicios públicos llegó a su más alto punto. El Sistema Eléctrico Nacional dependía de la generación a través de plantas impulsadas por agua (hidroeléctricas), y una sequía prolongada, produjo racionamientos que, incluso, obligaron a un cambio horario. Cesar Gaviria, presidente de Colombia, propuso un “revolcón” institucional, con la modernización del Estado, caballito de batalla que ocultaba la entronización del modelo político, económico, neoliberal. Tras la irrupción del concepto, se necesitaban herramientas jurídicas que ofrecen |
---|