La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar

The research “Reconciliation as a way to solve interpersonal conflicts to strengthen school coexistence” is framed by the need to improve the social interactions among fifth-grade students of the Pozos Colorados District Educational Institution Santa Marta city, through the appropriation of the reco...

Full description

Autores:
Quintero Barrios, Ana Karina
Romero Daza, Dayana Milagro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7750
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7750
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Reconciliation
Conflict
Coexistence
School
Forgivenes
Reconciliación
Conflicto
Convivencia
Escuela
Perdón
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_e5f9cf5043ed78f3d4627fbca610595a
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7750
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar
title La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar
spellingShingle La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar
Reconciliation
Conflict
Coexistence
School
Forgivenes
Reconciliación
Conflicto
Convivencia
Escuela
Perdón
title_short La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar
title_full La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar
title_fullStr La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar
title_full_unstemmed La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar
title_sort La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar
dc.creator.fl_str_mv Quintero Barrios, Ana Karina
Romero Daza, Dayana Milagro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Herrera Tapias, Beliña Annery
Carvajal Muñoz, Paola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintero Barrios, Ana Karina
Romero Daza, Dayana Milagro
dc.subject.spa.fl_str_mv Reconciliation
Conflict
Coexistence
School
Forgivenes
Reconciliación
Conflicto
Convivencia
Escuela
Perdón
topic Reconciliation
Conflict
Coexistence
School
Forgivenes
Reconciliación
Conflicto
Convivencia
Escuela
Perdón
description The research “Reconciliation as a way to solve interpersonal conflicts to strengthen school coexistence” is framed by the need to improve the social interactions among fifth-grade students of the Pozos Colorados District Educational Institution Santa Marta city, through the appropriation of the reconciliation as a mechanism for solving their interpersonal conflicts. Based on the pragmatic paradigm, observation, context reading, interview and poll were implemented as data collection strategies to identify the main problems of school coexistence, their causes and projections in the educational field. Taking the mixed approach as a reference, this research process made it possible to diagnose the contextual elements that affect relationships between academic peers, as well as to identify reconciliation tools that foster healthy coexistence and the strengthening of harmonious school environments. Obtained results highlight the importance of assuming a critical position regarding the interaction between students and the effectiveness of forgiveness and reconciliation for the reestablishment of their socio-affective bonds.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-22T23:34:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-22T23:34:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Quintero, A. y Romero, D. (2020). La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7750
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7750
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Quintero, A. y Romero, D. (2020). La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7750
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/7750
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, A. (2016). La escuela: territorio de paz- Una apuesta para el posacuerdo. Revista nodos y nudos, volumen 5 N.º 41. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/234806535.pdf
Álvarez, D., Álvarez, L., González, P., Núñez, J., y Rodríguez, C. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-36. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/230747901.pdf
Arias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2). https://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852
Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Revista RACO- Educar 32, 2003. Barcelona. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/20783/20623
Ávila, P., y Saldias, P. (2011). Convivencia escolar. Chile. Recuperado de https://es.calameo.com/books/000627301c6486f484061
Báez, J. (2014). Resolución de Conflictos. Colombia. Recuperado de https://es.slideshare.net/johannabaez?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite& utm_source=ssslideview
Baoj Psicólogos Huelva. (2013). Cómo solucionar los conflictos interpersonales [Mensaje en un blog]. España. Recuperado de https://www.baojpsicologos.es/como-solucionar-los- conflictos-interpersonales/
Beltrán- Morillas, A., Valor-Segura, I., Expósito, F. (2015). El perdón ante transgresiones en las relaciones interpersonales. Psychosocial Intervention, vol. 24, núm. 2, agosto, 2015, pp. 71- 78. Madrid, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179840290002.pdf
Benaiges. D. (2010) Conflictos interpersonales. Revista Verdadera Seducción. Recuperado de http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/conflictos-interpersonales/
Benedicto, R. (2010) Martha Nussbaum: emociones, mente y cuerpo. México. Recuperado de http://shaf.filosofia.net/Congresos/Congresos/ComTeruel/Comunicaciones_Teruel/Benedicto .html
Boletín informativo electrónico. Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, SERCE. Recuperado de http://www.ceasubsedeuruguay.org/CEA%20boletin/pops/entrevistaadanyelrojo.htm#:~:text =Se%20confirma%20as%C3%AD%20que%20el,culturales%20de%20los%20mismos%20estudiantes
Bolaños, D., y Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Boonstra, J. y Loscos, F. (2019). El cambio como un juego de interacción estratégica. Profit Editorial. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=QJm2DwAAQBAJ&pg=PT252&lpg=PT252&dq=car eo+en+la+solucion+de+conflictos&source=bl&ots=VB1AFLEbe4&sig=ACfU3U0BVU- 7_Uok1R8HvAe0EII75YR6Pg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiS47reyuzsAhVLmVkKHYG FBxsQ6AEwEHoECAgQAg#v=onepage&q=careo%20en%20la%20solucion%20de%20con flictos&f=false
Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión política, vol. 8, núm. 15, pp. 64-78. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11001506.pdf
Burguet, M. (2003). Conflictología. Barcelona, España. Recuperado de http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.convivir.conflicto/Conflictologia%2 8Burguet-2005%294p.pdf
Cabezas, H. y Monge, M. (2014) Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a04v14n3.pdf
Cañate, S., Mendoza, Y., y Zárate, Y. (2014). Estrategias dinamizadoras para el mejoramiento de la convivencia escolar de los educandos de grado primero de la Institución Educativa Hijos de María sede Rafael Tono de Cartagena (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2820/proyecto%20convivenci a%20escolar%20pdf.pdf?sequence=1
Carrasqueira, L., Da Silva, M., y Kfouri, M. (2018). An Exploratory Study of Forgiveness’ Place into the Interpersonal Conflicts of Pre-teenagers. Psico-USF, Bragança Paulista, v. 23, n. 3, p. 409-423. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/pusf/v23n3/2175-3563-pusf-23-03- 409.pdf
Colmenares, E., y Piñero, A. (2008). La investigación acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Concepto Definición de. Definición de reconciliación. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/reconciliacion/
Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
Cortés, A., Torres, A., López, W,. Pérez, C,. y Pineda, C. Crespo, (2004) Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. España. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055915000484
Cortés, D. (2016) ¿Qué es la convivencia escolar? Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/91787
Cortés, M., e Iglesias, M. (2004) Generalidades sobre Metodologías de la investigación. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf Decreto 1965 (2013) Artículos 36-38. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136
Díaz, J y Narváez, L. (2018) Enunciados generales del perdón y la reconciliación. Disponible en http://fundacionparalareconciliacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Cap%C3%ADtulo-6- cultura-pol%C3%ADtica-del-perd%C3%B3n.pdf
Dordron, V. y De Oliveira, E. (2015). Intervenciones para la promoción del perdón y la inserción de la empatía: revisión de la literatura. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV (2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2819/281946783003
Durán, M. (2019). Resuelve tus conflictos a través de la empatía. Disponible en https://estuditeca.com/resuelve-tus-conflictos-a-traves-de-la-empatia/
Echeverría, R. (2005) Ontología del Lenguaje. Chile. Recuperado de https://www.uchile.cl/documentos/ontologia-del-lenguaje-echeverria-pdf_90752_0_5938.pdf
Escobar, L. (22 de febrero de 2018). El diálogo y su uso en la resolución de conflictos. Relaciones públicas Influence. Recuperado de https://relacionistablog.wordpress.com/2018/02/22/el-dialogo-y-su-uso-en-la-solucion-de-conflictos/
Euroforum. (2019) Técnicas de negociación y resolución de conflictos. Recuperado de https://www.euroforum.es/blog/tecnicas-de-negociacion-y-resolucion-de-conflictos/
Ferder, F. (1995). Palabras hechas amistad: La comunicación humana a la luz del Evangelio y la psicología. Narcea Ediciones. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=7LE1rHjI19AC&pg=PA183&lpg=PA183&dq=careo +en+la+resolucion+de+conflictos&source=bl&ots=8QbNG9XULD&sig=ACfU3U0_LqUPc uHMKQ1ek46bzNYp9DelOA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj3yfuxyOzsAhUDwVkKHZ1dCqcQ6AEwE3oECAoQAg#v=onepage&q=careo%20en%20la%20resolucion%20de%20conflictos&f=false
Ferreira, B. (2014). Negociación en la Solución de Conflictos. Recuperado de https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/29/negociacion-en-la-solucion-de-conflictos/
FIP. (2017) ¿Qué es la reconciliación? Colombia. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1588
Fisas, V. (2005). Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros No 10. Vol. III. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/web/dialogos-de-paz-en-la-habana- y/entradas-de-blog/-/blogs/abordar-el-conflicto:-la-negociacion-y-la-mediacion-
Funes, S. (2000) Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Revista Contextos Educativos, 3 (2000), 91-106. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466/430
Garaigordobil, M. (2017) Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention 26 (2017) 47-54. España. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/in2017v26n1a6.pdf
Gallego, A. y Méndez, L. (2018). Mediación del conflicto escolar: una estrategia de intervención para la convivencia escolar. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3016/39351758- 32780288.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Goleman, D. (1996) Inteligencia Emocional. Madrid, España. Recuperado de https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional
Gómez, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah Arendt. Revista Praxis Filosófica Nueva serie, No. 26, Enero-Junio 2008: 131-149. Barcelona, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014645007.pdf
González, K, y Olivares, L. (2017). Resolución de conflictos desde la perspectiva de interacción social. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/251/1051818594- 44158636.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guerrero, N. y Osorio, C. (2017). La convivencia escolar en el plan de desarrollo Bogotá humana 2012-2016: una aproximación desde la investigación documental. (Tesis de especialización). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7002/1/OsorioCasta%C3%B1edaCarolina 2017.pdf
Guerrero-Castañeda, R., Lenise do Prado, M. y Ojeda-Vargas, M. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Artículo de Revisión. Enfermería Universitaria. 2016;13 (4): 246-252. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1665706316300422?token=3726C8C9108BEFDE 68ECC0F7F35B3F86952154743B861F9C8BBB2027E1D2604BB60931498212F195A81B7 2558532EB43
Guzmán, R., Llanos, B. y Montino, L. (2013). Proyecto de intervención sobre convivencia escolar. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1839/tpeb828.pdf?sequence =1
Henao, R., López, D., Mosquera, E. y Pardo, N. (2014). Narrativas de jóvenes sobre los sentidos de convivencia pacífica en la escuela. (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/403/HenaoRamirezRubiela20 14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, I. (2019). Colombia, uno de los países de A. Latina con más matoneo escolar. Recuperado de https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-uno-de-los- paises-de-latina-con-mas-matoneo-escolar
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2008). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&d q=hernandez-sampieri+y+mendoza+2008&ots=TjSjTZ1jI_&sig=kwka_kkYPxSNgstqWGBfprvblaI#v=on epage&q=hernandez-sampieri%20y%20mendoza%202008&f=false
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., Baptista M. (2014). Metodología de la investigación Sexta edición. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la- investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, ISSN 1728-0001. Recuperado de https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm
Inclure y Arville, G. (2018). Escuelas inclusivas, escuelas que propongan la convivencia: una meta educativa. ASDRA: Asociación Síndrome de Down en la República Argentina. Recuperado de https://www.asdra.org.ar/destacados/escuelas-inclusivas-escuelas-que- propongan-la-convivencia-una-meta-educativa/
Junta de Andalucía. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Consejería de Educación y Ciencia, Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. Recuperado de https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/5._convivencia- andalucia.pdf
Justicia Cotidiana. (2016). Violencia en las escuelas. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.gob.mx/justiciacotidiana/articulos/violencia-en-las-escuelas?idiom=es
Ley General de Educación (1994). Artículo 5. Recuperado de http://sintraeducacionbogota.org/images/PDF/Legislacion/LEY_GENERAL.pdf
Ley 1620 (2013). Artículo 17. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2 015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
Linares-Sevilla,V. y Salazar-Baena, L. (2016). Conflictos en los entornos familiar y escolar en el nivel medio superior. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 3, enero-junio, 2016, pp. 181-194. El fuerte, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811011.pdf
López, C. (2005). Manejo de emociones, conflictos, perdón y reconciliación: Análisis del proceso de desarrollo en niños y niñas de un colegio privado en Bogotá. (Tesis de maestría) Disponible en https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10751/u262303.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
López, J., Scandroglio, B., y San José, M. (2008) La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/3432.pdf
López, S. (2017). El valor de la reconciliación. Puerto Rico. Recuperado de https://buenavida.pr/el-valor-de-la-reconciliacion/
López, V. (2014). Apuntes- Educación y Desarrollo Post- 2015. Convivencia Escolar. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04- ESP.pdf
López, V. (2016). El impacto del diseño del espacio y otras variables socio-físicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17982/LopezChao_Vicente_TD_2016.pdf?s equence=2
Martínez, E. (2014) Paulo Freire, Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. España. Recuperado de http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
Mejía, E. (2006). El juego cooperativo, estrategia para reducir la agresión en los estudiantes escolares (informe de práctica). Medellín, Colombia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/07_el_juego_cooperativo.pdf
Mendoza, B. y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 93-102. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1729
Miglino, J. (2019). Estadísticas de bullying en Colombia 2018-Informe del Dr. Javier Miglino y Equipo Internacional de B.S.F. Recuperado de https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-en-colombia.html
Ministerio de Educación de Chile. (2011). Convivencia escolar. Recuperado de http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=13 803
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Ley de Convivencia Escolar. Recuperado de www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Abecé de Entornos Saludables. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/abc- entornos-saludables.pdf
Montaño, E. (2015). Retos y desafíos de la escuela para la construcción de una cultura de paz: Experiencias pedagógicas significativas en contextos de violencia Valle del Cauca- Colombia. (Tesis de doctorado). Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion- Emontano/MONTANO_AEDO_Esperanza_Tesis.pdf
Montejano, S. (2009-2018) Problemas familiares. Madrid, España. Recuperado de http://www.psicoglobal.com/problemas-familia/
Pacheco-Salazar, B. (2018) Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. Baja California, México. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100112
Paez, J. (2016) La lectura de contexto como unidad de análisis, un medio coherente para proyectarnos desde la escuela a la comunidad y viceversa. Montería, Colombia. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-lectura-de-contexto-como-unidad- de-analisis-un-medio-coherente-para
Pantoja, J. (2018). Camino en Soledad: Guía para la Resolución de Conflictos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=OCxlDwAAQBAJ&pg=PA10&dq=empatia+en+la+r esolucion+de+conflictos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_uZ25xezsAhXL1FkKHe2ODxoQ 6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=empatia%20en%20la%20resolucion%20de%20conflictos&f=false
Peñalva, A., López-Goñi, J., Vega-Osés, A. y Satrústegui, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar. Estudios sobre educación, Vol. 28, 9-28. Recuperado de https://doi.org/10.15581/004.28.9- 28
Pérez- Gallardo, E., Álvarez, J., Aguilar, J., Fernández, J., y Salguero, D. (2013) El diálogo como instrumento para la resolución de conflictos en escolares de educación secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2013, pp. 184- 194. Badajoz, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173009.pdf
Plancarte, A. (2018). Solución de Conflictos y Negociación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/solucion-de-conflictos-y-negociacion/
Prada, M., Unger, B. y Gómez, J. (2014). Transformación de conflictos mediante el diálogo. Herramientas para practicantes. Cercapaz- Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.berghof- foundation.org/fileadmin/redaktion/_import_publications/COL_Cercapaz_Transformacio n-de-conflictos-mediante-el-dialogo.pdf
Puerta, E. (2012) Instituciones del estado que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado de http://unidoscontraelmaltratoinfantil.blogspot.com/2012/10/instituciones-del-estado-que- protegen.html
Real Academia Española. Definición de Reconciliar. Madrid, España. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VU3H0xx
Salcedo, A. & Jennings, Y. (2016). La mediación como herramienta de resolución de conflictos en el sistema educativo dominicano. Manual de entrenamiento para facilitadores. Ministerio de Educación de la República Dominicana. Dirección de Orientación y Psicología. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de https://www.unicef.org/republicadominicana/Medicacion_Resolucion_Conflictos_WEB.pdf
Souza, L. (2009) Una mirada genérica de los conflictos. Barcelona. España. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htm
Suarez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 1, 40-56. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf
Tirado, R.y Conde, S. (2015). Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas. Estudios sobre Educación. Vol. 29, 29-59. https://doi.org/10.15581/004.29.29-59
Torres, A. (2015). Inteligencia interpersonal: definición y consejos para mejorarla. Barcelona, España. Recuperado de https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-interpersonal
Trautmann, A (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de pediatría. Chile. Recuperado de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/586777/mod_resource/content/2/7.%20 Maltrato%20entre%20pares%20o%20bullyingUna%20vision%20actual.pdf
UNESCO. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). (2006). Recuperado de https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/SERCE2006#:~:text=Segundo%20Estudio%2 0Regional%20Comparativo%20y,y%20ciencias%20de%20la%20naturaleza.
Universidad del Rosario. (2013- 2014) Experimentos sobre reconciliación política en Colombia- Reconciliación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/Reconciliacion/
Vargas, A. y Rodríguez, J. (2016). Experiencias formativas en paz y reconciliación – Aproximación a un estado del arte-. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1352&context=lic_lenguas
Vargas, J. (2008). Reconciliación como perdón una aproximación a partir de Hannah Arendt. Praxis Filosófica, núm. 26, enero-junio, 2008, pp. 111-129. Cali, Colombia. Recuperado por https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014645006.pdf
Villa, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis [En línea], 43 | 2016. Medellín, Colombia. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11553
Villalobos, A. (2018). La problemática de la familia de hoy. Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/1n1/0011.html Yankilevich, V. (2017). La intolerancia, un fenómeno que afecta la calidad de vida. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/salud/la-intolerancia-un-fenomeno-que-afecta-la-calidad-de- vida
Zapata, C. (2016). La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con. Recuperado de https://prezi.com/nzbnkcxk2azq/la-convivencia-es-la-capacidad-de-las-personas-de-vivir- con/
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6074920d-24b0-4db7-ab3a-eaa9a286b452/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24cbed71-801c-4e0f-b69a-d1a133dffed9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a249a1b1-168f-44ed-906b-a8bd6104ee2b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/911262d6-dbd6-4e47-86fa-9c1282c892a4/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9c3e1c03-3c44-4d60-9e9d-a2ca4ca857a6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/50db3d60-5002-43f0-b519-de07f627e888/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cc2ed4909cb1d04074a9827dbbad8031
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
96ad105ed05bc345582ede5a9303926a
96ad105ed05bc345582ede5a9303926a
57289bd55ac7b52411610feb64668bf0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166910552834048
spelling Herrera Tapias, Beliña AnneryCarvajal Muñoz, PaolaQuintero Barrios, Ana KarinaRomero Daza, Dayana Milagro2021-01-22T23:34:04Z2021-01-22T23:34:04Z2020Quintero, A. y Romero, D. (2020). La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7750https://hdl.handle.net/11323/7750Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The research “Reconciliation as a way to solve interpersonal conflicts to strengthen school coexistence” is framed by the need to improve the social interactions among fifth-grade students of the Pozos Colorados District Educational Institution Santa Marta city, through the appropriation of the reconciliation as a mechanism for solving their interpersonal conflicts. Based on the pragmatic paradigm, observation, context reading, interview and poll were implemented as data collection strategies to identify the main problems of school coexistence, their causes and projections in the educational field. Taking the mixed approach as a reference, this research process made it possible to diagnose the contextual elements that affect relationships between academic peers, as well as to identify reconciliation tools that foster healthy coexistence and the strengthening of harmonious school environments. Obtained results highlight the importance of assuming a critical position regarding the interaction between students and the effectiveness of forgiveness and reconciliation for the reestablishment of their socio-affective bonds.La investigación “La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar” se enmarca en la necesidad de aportar al desarrollo de las relaciones sociales entre los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Distrital Pozos Colorados de la ciudad de Santa Marta, mediante la apropiación de la reconciliación como mecanismo para la resolución de sus conflictos interpersonales. Desde el paradigma pragmático, se implementó la observación, la lectura de contexto, la entrevista y la encuesta para conocer las principales problemáticas presentes en su convivencia escolar, sus causas y su proyección en el ámbito educativo. Tomando como referencia el enfoque mixto, este proceso investigativo posibilitó diagnosticar los elementos contextuales que inciden en las relaciones entre pares académicos, así como identificar herramientas de la reconciliación que propician la sana convivencia y el fortalecimiento de ambientes escolares armónicos. Se obtuvieron resultados que destacan la importancia de asumir una posición crítica frente a la interacción de los estudiantes y la eficacia del perdón en la reconciliación para el restablecimiento de sus vínculos socioafectivos.Quintero Barrios, Ana KarinaRomero Daza, Dayana Milagroapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ReconciliationConflictCoexistenceSchoolForgivenesReconciliaciónConflictoConvivenciaEscuelaPerdónLa reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolarTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña, A. (2016). La escuela: territorio de paz- Una apuesta para el posacuerdo. Revista nodos y nudos, volumen 5 N.º 41. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/234806535.pdfÁlvarez, D., Álvarez, L., González, P., Núñez, J., y Rodríguez, C. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-36. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/230747901.pdfArias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2). https://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Revista RACO- Educar 32, 2003. Barcelona. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/20783/20623Ávila, P., y Saldias, P. (2011). Convivencia escolar. Chile. Recuperado de https://es.calameo.com/books/000627301c6486f484061Báez, J. (2014). Resolución de Conflictos. Colombia. Recuperado de https://es.slideshare.net/johannabaez?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite& utm_source=ssslideviewBaoj Psicólogos Huelva. (2013). Cómo solucionar los conflictos interpersonales [Mensaje en un blog]. España. Recuperado de https://www.baojpsicologos.es/como-solucionar-los- conflictos-interpersonales/Beltrán- Morillas, A., Valor-Segura, I., Expósito, F. (2015). El perdón ante transgresiones en las relaciones interpersonales. Psychosocial Intervention, vol. 24, núm. 2, agosto, 2015, pp. 71- 78. Madrid, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179840290002.pdfBenaiges. D. (2010) Conflictos interpersonales. Revista Verdadera Seducción. Recuperado de http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/conflictos-interpersonales/Benedicto, R. (2010) Martha Nussbaum: emociones, mente y cuerpo. México. Recuperado de http://shaf.filosofia.net/Congresos/Congresos/ComTeruel/Comunicaciones_Teruel/Benedicto .htmlBoletín informativo electrónico. Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, SERCE. Recuperado de http://www.ceasubsedeuruguay.org/CEA%20boletin/pops/entrevistaadanyelrojo.htm#:~:text =Se%20confirma%20as%C3%AD%20que%20el,culturales%20de%20los%20mismos%20estudiantesBolaños, D., y Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusBoonstra, J. y Loscos, F. (2019). El cambio como un juego de interacción estratégica. Profit Editorial. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=QJm2DwAAQBAJ&pg=PT252&lpg=PT252&dq=car eo+en+la+solucion+de+conflictos&source=bl&ots=VB1AFLEbe4&sig=ACfU3U0BVU- 7_Uok1R8HvAe0EII75YR6Pg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiS47reyuzsAhVLmVkKHYG FBxsQ6AEwEHoECAgQAg#v=onepage&q=careo%20en%20la%20solucion%20de%20con flictos&f=falseBueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión política, vol. 8, núm. 15, pp. 64-78. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11001506.pdfBurguet, M. (2003). Conflictología. Barcelona, España. Recuperado de http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.convivir.conflicto/Conflictologia%2 8Burguet-2005%294p.pdfCabezas, H. y Monge, M. (2014) Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a04v14n3.pdfCañate, S., Mendoza, Y., y Zárate, Y. (2014). Estrategias dinamizadoras para el mejoramiento de la convivencia escolar de los educandos de grado primero de la Institución Educativa Hijos de María sede Rafael Tono de Cartagena (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2820/proyecto%20convivenci a%20escolar%20pdf.pdf?sequence=1Carrasqueira, L., Da Silva, M., y Kfouri, M. (2018). An Exploratory Study of Forgiveness’ Place into the Interpersonal Conflicts of Pre-teenagers. Psico-USF, Bragança Paulista, v. 23, n. 3, p. 409-423. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/pusf/v23n3/2175-3563-pusf-23-03- 409.pdfColmenares, E., y Piñero, A. (2008). La investigación acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfConcepto Definición de. Definición de reconciliación. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/reconciliacion/Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.Cortés, A., Torres, A., López, W,. Pérez, C,. y Pineda, C. Crespo, (2004) Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. España. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055915000484Cortés, D. (2016) ¿Qué es la convivencia escolar? Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/91787Cortés, M., e Iglesias, M. (2004) Generalidades sobre Metodologías de la investigación. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf Decreto 1965 (2013) Artículos 36-38. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136Díaz, J y Narváez, L. (2018) Enunciados generales del perdón y la reconciliación. Disponible en http://fundacionparalareconciliacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Cap%C3%ADtulo-6- cultura-pol%C3%ADtica-del-perd%C3%B3n.pdfDordron, V. y De Oliveira, E. (2015). Intervenciones para la promoción del perdón y la inserción de la empatía: revisión de la literatura. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV (2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2819/281946783003Durán, M. (2019). Resuelve tus conflictos a través de la empatía. Disponible en https://estuditeca.com/resuelve-tus-conflictos-a-traves-de-la-empatia/Echeverría, R. (2005) Ontología del Lenguaje. Chile. Recuperado de https://www.uchile.cl/documentos/ontologia-del-lenguaje-echeverria-pdf_90752_0_5938.pdfEscobar, L. (22 de febrero de 2018). El diálogo y su uso en la resolución de conflictos. Relaciones públicas Influence. Recuperado de https://relacionistablog.wordpress.com/2018/02/22/el-dialogo-y-su-uso-en-la-solucion-de-conflictos/Euroforum. (2019) Técnicas de negociación y resolución de conflictos. Recuperado de https://www.euroforum.es/blog/tecnicas-de-negociacion-y-resolucion-de-conflictos/Ferder, F. (1995). Palabras hechas amistad: La comunicación humana a la luz del Evangelio y la psicología. Narcea Ediciones. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=7LE1rHjI19AC&pg=PA183&lpg=PA183&dq=careo +en+la+resolucion+de+conflictos&source=bl&ots=8QbNG9XULD&sig=ACfU3U0_LqUPc uHMKQ1ek46bzNYp9DelOA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj3yfuxyOzsAhUDwVkKHZ1dCqcQ6AEwE3oECAoQAg#v=onepage&q=careo%20en%20la%20resolucion%20de%20conflictos&f=falseFerreira, B. (2014). Negociación en la Solución de Conflictos. Recuperado de https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/29/negociacion-en-la-solucion-de-conflictos/FIP. (2017) ¿Qué es la reconciliación? Colombia. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1588Fisas, V. (2005). Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros No 10. Vol. III. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/web/dialogos-de-paz-en-la-habana- y/entradas-de-blog/-/blogs/abordar-el-conflicto:-la-negociacion-y-la-mediacion-Funes, S. (2000) Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Revista Contextos Educativos, 3 (2000), 91-106. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466/430Garaigordobil, M. (2017) Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention 26 (2017) 47-54. España. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/in2017v26n1a6.pdfGallego, A. y Méndez, L. (2018). Mediación del conflicto escolar: una estrategia de intervención para la convivencia escolar. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3016/39351758- 32780288.pdf?sequence=1&isAllowed=yGoleman, D. (1996) Inteligencia Emocional. Madrid, España. Recuperado de https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocionalGómez, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah Arendt. Revista Praxis Filosófica Nueva serie, No. 26, Enero-Junio 2008: 131-149. Barcelona, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014645007.pdfGonzález, K, y Olivares, L. (2017). Resolución de conflictos desde la perspectiva de interacción social. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/251/1051818594- 44158636.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuerrero, N. y Osorio, C. (2017). La convivencia escolar en el plan de desarrollo Bogotá humana 2012-2016: una aproximación desde la investigación documental. (Tesis de especialización). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7002/1/OsorioCasta%C3%B1edaCarolina 2017.pdfGuerrero-Castañeda, R., Lenise do Prado, M. y Ojeda-Vargas, M. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Artículo de Revisión. Enfermería Universitaria. 2016;13 (4): 246-252. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1665706316300422?token=3726C8C9108BEFDE 68ECC0F7F35B3F86952154743B861F9C8BBB2027E1D2604BB60931498212F195A81B7 2558532EB43Guzmán, R., Llanos, B. y Montino, L. (2013). Proyecto de intervención sobre convivencia escolar. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1839/tpeb828.pdf?sequence =1Henao, R., López, D., Mosquera, E. y Pardo, N. (2014). Narrativas de jóvenes sobre los sentidos de convivencia pacífica en la escuela. (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/403/HenaoRamirezRubiela20 14.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, I. (2019). Colombia, uno de los países de A. Latina con más matoneo escolar. Recuperado de https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-uno-de-los- paises-de-latina-con-mas-matoneo-escolarHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2008). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&d q=hernandez-sampieri+y+mendoza+2008&ots=TjSjTZ1jI_&sig=kwka_kkYPxSNgstqWGBfprvblaI#v=on epage&q=hernandez-sampieri%20y%20mendoza%202008&f=falseHernández-Sampieri, R., Fernández, C., Baptista M. (2014). Metodología de la investigación Sexta edición. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la- investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfIanni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, ISSN 1728-0001. Recuperado de https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htmInclure y Arville, G. (2018). Escuelas inclusivas, escuelas que propongan la convivencia: una meta educativa. ASDRA: Asociación Síndrome de Down en la República Argentina. Recuperado de https://www.asdra.org.ar/destacados/escuelas-inclusivas-escuelas-que- propongan-la-convivencia-una-meta-educativa/Junta de Andalucía. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Consejería de Educación y Ciencia, Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. Recuperado de https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/5._convivencia- andalucia.pdfJusticia Cotidiana. (2016). Violencia en las escuelas. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.gob.mx/justiciacotidiana/articulos/violencia-en-las-escuelas?idiom=esLey General de Educación (1994). Artículo 5. Recuperado de http://sintraeducacionbogota.org/images/PDF/Legislacion/LEY_GENERAL.pdfLey 1620 (2013). Artículo 17. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2 015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdfLinares-Sevilla,V. y Salazar-Baena, L. (2016). Conflictos en los entornos familiar y escolar en el nivel medio superior. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 3, enero-junio, 2016, pp. 181-194. El fuerte, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811011.pdfLópez, C. (2005). Manejo de emociones, conflictos, perdón y reconciliación: Análisis del proceso de desarrollo en niños y niñas de un colegio privado en Bogotá. (Tesis de maestría) Disponible en https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10751/u262303.pdf?sequence=1&i sAllowed=yLópez, J., Scandroglio, B., y San José, M. (2008) La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/3432.pdfLópez, S. (2017). El valor de la reconciliación. Puerto Rico. Recuperado de https://buenavida.pr/el-valor-de-la-reconciliacion/López, V. (2014). Apuntes- Educación y Desarrollo Post- 2015. Convivencia Escolar. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04- ESP.pdfLópez, V. (2016). El impacto del diseño del espacio y otras variables socio-físicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17982/LopezChao_Vicente_TD_2016.pdf?s equence=2Martínez, E. (2014) Paulo Freire, Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. España. Recuperado de http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htmMejía, E. (2006). El juego cooperativo, estrategia para reducir la agresión en los estudiantes escolares (informe de práctica). Medellín, Colombia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/07_el_juego_cooperativo.pdfMendoza, B. y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 93-102. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1729Miglino, J. (2019). Estadísticas de bullying en Colombia 2018-Informe del Dr. Javier Miglino y Equipo Internacional de B.S.F. Recuperado de https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-en-colombia.htmlMinisterio de Educación de Chile. (2011). Convivencia escolar. Recuperado de http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=13 803Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Ley de Convivencia Escolar. Recuperado de www.mineducacion.gov.coMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Abecé de Entornos Saludables. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/abc- entornos-saludables.pdfMontaño, E. (2015). Retos y desafíos de la escuela para la construcción de una cultura de paz: Experiencias pedagógicas significativas en contextos de violencia Valle del Cauca- Colombia. (Tesis de doctorado). Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion- Emontano/MONTANO_AEDO_Esperanza_Tesis.pdfMontejano, S. (2009-2018) Problemas familiares. Madrid, España. Recuperado de http://www.psicoglobal.com/problemas-familia/Pacheco-Salazar, B. (2018) Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. Baja California, México. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100112Paez, J. (2016) La lectura de contexto como unidad de análisis, un medio coherente para proyectarnos desde la escuela a la comunidad y viceversa. Montería, Colombia. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-lectura-de-contexto-como-unidad- de-analisis-un-medio-coherente-paraPantoja, J. (2018). Camino en Soledad: Guía para la Resolución de Conflictos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=OCxlDwAAQBAJ&pg=PA10&dq=empatia+en+la+r esolucion+de+conflictos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_uZ25xezsAhXL1FkKHe2ODxoQ 6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=empatia%20en%20la%20resolucion%20de%20conflictos&f=falsePeñalva, A., López-Goñi, J., Vega-Osés, A. y Satrústegui, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar. Estudios sobre educación, Vol. 28, 9-28. Recuperado de https://doi.org/10.15581/004.28.9- 28Pérez- Gallardo, E., Álvarez, J., Aguilar, J., Fernández, J., y Salguero, D. (2013) El diálogo como instrumento para la resolución de conflictos en escolares de educación secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2013, pp. 184- 194. Badajoz, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173009.pdfPlancarte, A. (2018). Solución de Conflictos y Negociación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/solucion-de-conflictos-y-negociacion/Prada, M., Unger, B. y Gómez, J. (2014). Transformación de conflictos mediante el diálogo. Herramientas para practicantes. Cercapaz- Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.berghof- foundation.org/fileadmin/redaktion/_import_publications/COL_Cercapaz_Transformacio n-de-conflictos-mediante-el-dialogo.pdfPuerta, E. (2012) Instituciones del estado que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado de http://unidoscontraelmaltratoinfantil.blogspot.com/2012/10/instituciones-del-estado-que- protegen.htmlReal Academia Española. Definición de Reconciliar. Madrid, España. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VU3H0xxSalcedo, A. & Jennings, Y. (2016). La mediación como herramienta de resolución de conflictos en el sistema educativo dominicano. Manual de entrenamiento para facilitadores. Ministerio de Educación de la República Dominicana. Dirección de Orientación y Psicología. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de https://www.unicef.org/republicadominicana/Medicacion_Resolucion_Conflictos_WEB.pdfSouza, L. (2009) Una mirada genérica de los conflictos. Barcelona. España. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htmSuarez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 1, 40-56. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdfTirado, R.y Conde, S. (2015). Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas. Estudios sobre Educación. Vol. 29, 29-59. https://doi.org/10.15581/004.29.29-59Torres, A. (2015). Inteligencia interpersonal: definición y consejos para mejorarla. Barcelona, España. Recuperado de https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-interpersonalTrautmann, A (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de pediatría. Chile. Recuperado de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/586777/mod_resource/content/2/7.%20 Maltrato%20entre%20pares%20o%20bullyingUna%20vision%20actual.pdfUNESCO. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). (2006). Recuperado de https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/SERCE2006#:~:text=Segundo%20Estudio%2 0Regional%20Comparativo%20y,y%20ciencias%20de%20la%20naturaleza.Universidad del Rosario. (2013- 2014) Experimentos sobre reconciliación política en Colombia- Reconciliación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/Reconciliacion/Vargas, A. y Rodríguez, J. (2016). Experiencias formativas en paz y reconciliación – Aproximación a un estado del arte-. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1352&context=lic_lenguasVargas, J. (2008). Reconciliación como perdón una aproximación a partir de Hannah Arendt. Praxis Filosófica, núm. 26, enero-junio, 2008, pp. 111-129. Cali, Colombia. Recuperado por https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014645006.pdfVilla, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis [En línea], 43 | 2016. Medellín, Colombia. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11553Villalobos, A. (2018). La problemática de la familia de hoy. Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/1n1/0011.html Yankilevich, V. (2017). La intolerancia, un fenómeno que afecta la calidad de vida. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/salud/la-intolerancia-un-fenomeno-que-afecta-la-calidad-de- vidaZapata, C. (2016). La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con. Recuperado de https://prezi.com/nzbnkcxk2azq/la-convivencia-es-la-capacidad-de-las-personas-de-vivir- con/PublicationORIGINALLA RECONCILIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.pdfLA RECONCILIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.pdfapplication/pdf1293166https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6074920d-24b0-4db7-ab3a-eaa9a286b452/downloadcc2ed4909cb1d04074a9827dbbad8031MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24cbed71-801c-4e0f-b69a-d1a133dffed9/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a249a1b1-168f-44ed-906b-a8bd6104ee2b/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILLA RECONCILIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.pdf.jpgLA RECONCILIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.pdf.jpgimage/jpeg24997https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/911262d6-dbd6-4e47-86fa-9c1282c892a4/download96ad105ed05bc345582ede5a9303926aMD54THUMBNAILLA RECONCILIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.pdf.jpgLA RECONCILIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.pdf.jpgimage/jpeg24997https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9c3e1c03-3c44-4d60-9e9d-a2ca4ca857a6/download96ad105ed05bc345582ede5a9303926aMD54TEXTLA RECONCILIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.pdf.txtLA RECONCILIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.pdf.txttext/plain259341https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/50db3d60-5002-43f0-b519-de07f627e888/download57289bd55ac7b52411610feb64668bf0MD5511323/7750oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/77502024-09-17 14:25:11.956http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==