Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica

La violencia sexual es una problemática de salud pública que viene en aumento, convirtiéndose en un flagelo nacional, presentándose especialmente al interior del núcleo familiar, pero se manifiesta también en las diversas instituciones del colectivo social. El estudio busco prevenir la violencia sex...

Full description

Autores:
Varela Suarez, Belkys
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11125
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11125
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.15
Palabra clave:
prevención de violencia sexual, investigación como estrategia pedagógica, educación básica.
prevention of sexual violence, research and pedagogical strategy, basic education.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_e479a55287e4f9ee8f8f85c6ef0d8f28
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11125
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Prevention of sexual violence through research as a pedagogical strategy in basic education
title Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
spellingShingle Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
prevención de violencia sexual, investigación como estrategia pedagógica, educación básica.
prevention of sexual violence, research and pedagogical strategy, basic education.
title_short Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
title_full Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
title_fullStr Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
title_full_unstemmed Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
title_sort Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
dc.creator.fl_str_mv Varela Suarez, Belkys
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Varela Suarez, Belkys
dc.subject.spa.fl_str_mv prevención de violencia sexual, investigación como estrategia pedagógica, educación básica.
topic prevención de violencia sexual, investigación como estrategia pedagógica, educación básica.
prevention of sexual violence, research and pedagogical strategy, basic education.
dc.subject.eng.fl_str_mv prevention of sexual violence, research and pedagogical strategy, basic education.
description La violencia sexual es una problemática de salud pública que viene en aumento, convirtiéndose en un flagelo nacional, presentándose especialmente al interior del núcleo familiar, pero se manifiesta también en las diversas instituciones del colectivo social. El estudio busco prevenir la violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. Se guio bajo el enfoque de Investigación como estrategia pedagógica. Donde se utilizaron herramientas como diario de campo y observación participante. La unidad de análisis estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes de la IED Francisco de Paula Santander, sede Simón Bolívar de Fundación - Magdalena. Los resultados evidenciaron que los alumnos no tenían conocimientos previos sobre violencia sexual, luego de la integración de la IEP al aula de clase desde el área de sociales se logró la apropiación y socialización de los conocimientos adquiridos a través del proceso de indagación por parte de los estudiantes con el apoyo docente.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-27 00:00:00
2024-04-09T19:52:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-27 00:00:00
2024-04-09T19:52:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-02-27
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11125
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.15
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.1.2018.15
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.9.1.2018.15
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11125
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.15
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almonte, C., Insunza, C., y Ruiz, C. (2002). Abuso sexual en niños y adolescentes de ambos sexos. Revista chilena de neuropsiquiatría, 40(1), 22-30. Anceschi, A. (2009). La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici. Torino: G. Giappichelli. Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba. Universidad del Sinú. Cetrulo, R. (2001). Alternativas para una acción transformadora: Educación popular, ciencias y política. Montevideo. Ediciones Trilce. Instituto del Hombre. De Souza, J. (2001). Recife: Edições Bagaço. Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI. Gómez, S., & Cobo, D. (2013). Abuso sexual en niños. Revista Gastrohnup. Volumen 15 Número 1 Suplemento 1. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales. Bogotá: OEI. Mejía, M. R. y Manjarrés M. H. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación +Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia. Mejía, M. (2011). Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración. Bogotá: Desde Abajo. Meresman, S. (2011). Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia. Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós Ministerio de Educación en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 173947.html Miranda, M. (2014). Familia y emociones: un reto pedagógico en la búsqueda de la salud en México. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 2. Morillo, B; Montero, L; Colmenares, Z. (2012). Conocimiento de los padres en el abuso sexual infantil. Revista electrónica, Universidad de Carabobo de Venezuela, OMS, (2016). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: Análisis de datos secundarios. Ortega, P. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá: El Búho. Paolucci, E. O., Genuis, M. L. y Violato, C. (2011). A meta-analysis of the published research on the effects of child sexual abuse. The Journal of Psychology, 135 (1), 17-36 Pereda, N. (2010). Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil. Revista Electrónica, Vol. 31 No.2. Pozo, J. y. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho. UNICEF. Abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Guía conceptual. 72 p, 24-25. Primera edición, junio de 2013 Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ educacion_Abuso_Sexual_170713.pdfwww.unicef.org/ argentina/spanish/educacion_Abuso_Sexual_170713.pdf‎. Consultado el 11 de febrero 2014.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 207
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 194
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2040/1847
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2040
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5d4d0d38-7d1c-4cbb-ae4d-e2c722babc63/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 31ee52807ae447c4f9286dd5d0d6b300
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760790031564800
spelling Varela Suarez, Belkys2018-02-27 00:00:002024-04-09T19:52:55Z2018-02-27 00:00:002024-04-09T19:52:55Z2018-02-272145-9258https://hdl.handle.net/11323/11125https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.1510.17981/cultedusoc.9.1.2018.152389-7724La violencia sexual es una problemática de salud pública que viene en aumento, convirtiéndose en un flagelo nacional, presentándose especialmente al interior del núcleo familiar, pero se manifiesta también en las diversas instituciones del colectivo social. El estudio busco prevenir la violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. Se guio bajo el enfoque de Investigación como estrategia pedagógica. Donde se utilizaron herramientas como diario de campo y observación participante. La unidad de análisis estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes de la IED Francisco de Paula Santander, sede Simón Bolívar de Fundación - Magdalena. Los resultados evidenciaron que los alumnos no tenían conocimientos previos sobre violencia sexual, luego de la integración de la IEP al aula de clase desde el área de sociales se logró la apropiación y socialización de los conocimientos adquiridos a través del proceso de indagación por parte de los estudiantes con el apoyo docente.Sexual violence is a problem of public health that is increasing, becoming a national scourge, appearing especially within the family nucleus, but also manifested in the various institutions of the social collective. The study sought to prevent sexual violence through research as a pedagogical strategy in basic education. It was guided under the Research approach as a pedagogical strategy. Where tools were used as field diary and participant observation. The analysis unit consisted of forty (40) students of the IED Francisco de Paula Santander, Simón Bolívar campus of Fundación - Magdalena. The results showed that the students did not have previous knowledge about sexual violence, after the integration of the IEP into the classroom from the social area, the appropriation and socialization of the acquired knowledge was achieved through the process of inquiry by the students. students with teacher support.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2040prevención de violencia sexual, investigación como estrategia pedagógica, educación básica.prevention of sexual violence, research and pedagogical strategy, basic education.Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básicaPrevention of sexual violence through research as a pedagogical strategy in basic educationArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAlmonte, C., Insunza, C., y Ruiz, C. (2002). Abuso sexual en niños y adolescentes de ambos sexos. Revista chilena de neuropsiquiatría, 40(1), 22-30. Anceschi, A. (2009). La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici. Torino: G. Giappichelli. Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba. Universidad del Sinú. Cetrulo, R. (2001). Alternativas para una acción transformadora: Educación popular, ciencias y política. Montevideo. Ediciones Trilce. Instituto del Hombre. De Souza, J. (2001). Recife: Edições Bagaço. Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI. Gómez, S., & Cobo, D. (2013). Abuso sexual en niños. Revista Gastrohnup. Volumen 15 Número 1 Suplemento 1. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales. Bogotá: OEI. Mejía, M. R. y Manjarrés M. H. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación +Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia. Mejía, M. (2011). Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración. Bogotá: Desde Abajo. Meresman, S. (2011). Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia. Mignolo, W. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Paidós Ministerio de Educación en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 173947.html Miranda, M. (2014). Familia y emociones: un reto pedagógico en la búsqueda de la salud en México. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 2. Morillo, B; Montero, L; Colmenares, Z. (2012). Conocimiento de los padres en el abuso sexual infantil. Revista electrónica, Universidad de Carabobo de Venezuela, OMS, (2016). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: Análisis de datos secundarios. Ortega, P. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá: El Búho. Paolucci, E. O., Genuis, M. L. y Violato, C. (2011). A meta-analysis of the published research on the effects of child sexual abuse. The Journal of Psychology, 135 (1), 17-36 Pereda, N. (2010). Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil. Revista Electrónica, Vol. 31 No.2. Pozo, J. y. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho. UNICEF. Abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Guía conceptual. 72 p, 24-25. Primera edición, junio de 2013 Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ educacion_Abuso_Sexual_170713.pdfwww.unicef.org/ argentina/spanish/educacion_Abuso_Sexual_170713.pdf‎. Consultado el 11 de febrero 2014.20719419https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2040/1847Núm. 1 , Año 2018 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2613https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5d4d0d38-7d1c-4cbb-ae4d-e2c722babc63/download31ee52807ae447c4f9286dd5d0d6b300MD5111323/11125oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111252024-09-17 11:09:59.093https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co