Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal
La violencia contra la mujer en el Ecuador constituye un grave problema que afecta a todo el entorno familiar y social. El objetivo de la presente investigación se fundamentó en, analizar la violencia contra la mujer de acuerdo con la normativa y desde la perspectiva de justicia social, a partir de...
- Autores:
-
Guillén de Romero, Jacqueline Coromoto
García Castro, Luis Antonio
Ortiz Baque, Vielka Mayerli
Boscán Carroz, Mariby C.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13913
- Palabra clave:
- violencia
normativa
protección
sociedad
Justicia
violence
regulations
protection
society
justice
- Rights
- openAccess
- License
- Jurídicas CUC - 2024
id |
RCUC2_e46336528af4211daf01237c76598f56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13913 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Violence against women in Ecuador: a perspective from social and legal justice |
title |
Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal |
spellingShingle |
Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal violencia normativa protección sociedad Justicia violence regulations protection society justice |
title_short |
Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal |
title_full |
Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal |
title_fullStr |
Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal |
title_full_unstemmed |
Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal |
title_sort |
Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal |
dc.creator.fl_str_mv |
Guillén de Romero, Jacqueline Coromoto García Castro, Luis Antonio Ortiz Baque, Vielka Mayerli Boscán Carroz, Mariby C. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guillén de Romero, Jacqueline Coromoto García Castro, Luis Antonio Ortiz Baque, Vielka Mayerli Boscán Carroz, Mariby C. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
violencia normativa protección sociedad Justicia |
topic |
violencia normativa protección sociedad Justicia violence regulations protection society justice |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
violence regulations protection society justice |
description |
La violencia contra la mujer en el Ecuador constituye un grave problema que afecta a todo el entorno familiar y social. El objetivo de la presente investigación se fundamentó en, analizar la violencia contra la mujer de acuerdo con la normativa y desde la perspectiva de justicia social, a partir de ahí, se examinó si la ley establecida hacía el combate de este tipo de violencia son propicias y necesarias para precautelar el bienestar integral de la mujer y su entorno. La investigación se direccionó bajo un tipo de estudio cualitativo y método analítico, mientras que, la técnica empleada parar la recolección de las percepciones de los agentes judiciales y sociales fue la entrevista semiestructurada y antropológica. Con los resultados se identificó que, si bien ha habido avances en temas de protección de la mujer, existen muchos temas en los cuales se debe avanzar en pro y respeto de los derechos humanos. Los expertos en la materia, utilizando técnicas de análisis rigurosas, indican que Ecuador aún necesita evolucionar en términos de legislación penal contra la violencia hacia la mujer. En esta línea, el prosperar en temas de protección hacia la violencia contra la mujer es salvaguardar a la sociedad y el entorno familiar al darle un trato justo a esta situación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-14 05:03:50 2025-01-10T07:45:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-14 05:03:50 2025-01-10T07:45:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-3030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/13913 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.21 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/juridcuc.20.1.2024.21 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7716 |
identifier_str_mv |
1692-3030 10.17981/juridcuc.20.1.2024.21 2389-7716 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/13913 https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.21 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Jurídicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084 Amnistía Internacional . (2022). ¡Los derechos de las mujeres son derechos humanos!. Amnistía Internacional. https://acortar.link/PX16ml Asamblea Nacional República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial. Código Orgánico Integral Penal [COIP]. Ley 0 de 2014. 10 de febrero de 2014 (Ecuador). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb -2021.pdf Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador [Const]. Decreto legislativo 0. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). https:// www.oas.org/juridico /pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo. (8 de Marzo de 2022). 8M Nada que celebrar. Fundación Aldea. http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/primermapa2022 Bedoya, M., Bedoya, B., y Baquero, O. (2020). Covid-19 y la violencia contra la mujer. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(4), 242-249. https://doi.org/10.26820/recimundo /4.(4).octubre.2020.242-249 Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador. (29 de Junio de 2022). Estándares Internacionales de Derechos humanos de las mujeres. Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador. https://www .coaliciondemujeresec.com/instrumentosinternacionales/#:~:text=La%20Convención%20Interamericana%20para%20Prevenir,a%20la%20violencia%20como%20una Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (24 de Noviembre de 2020). Preocupa la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en la región y su máxima expresión, el feminicidio o femicidio. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.https://www .cepal.org/es/comunicados/cepal-preocupa-la-persistencia-la-violencia-mujeres-ninas-la -region-su-maxima-expresion Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (24 de Noviembre de 2021). Al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor visibilidad y condena social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https:// acortar.link/5n3pRr Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (12 de Diciembre de 2019). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). Consejo Nacional para la Igualdad de Género. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads /downloads/2019/12/CEDAW-CNIG-2019.pdf Denegri, M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., y Ugarte, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(3), 318-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477 Donoso, V., Garzón, M. J., Costales, A. I., y Arguello, E. D. (2021). Dependencia emocional transgeneracional: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Sierra del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 299-316. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36771 Farias, L. (2019). Debilidades del procedimiento expedito en el coip sobre las contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar desde las reformas del 2018 en ecuador. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. https://repositorio .ug.edu.ec/handle/redug/39360?mode=full Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Fiscalía General del Estado. (17 de Julio de 2015). Fiscal General anunciará la creación de las Unidades Especializadas en Violencia de Género. Fiscalia General del Estado. https://www .fiscalia.gob.ec/fiscal-general-anunciara-la-creacion-de-las-unidades-especializadas-en -violencia-de-genero/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (10 de Diciembre de 2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene severas consecuencias a nivel físico, psicológico y social. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa /la-violencia-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias -nivel Inter Press Service. (11 de Noviembre de 1994). Inauguran primera comisaria de la mujer en Quito. Inter Press Service. https://ipsnoticias.net/1994/11/ecuador-inauguran-primera-comisaria -de-la-mujer-en-quito/ Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Ley 0 de 2018. 05 de febrero de 2018 (Ecuador). https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads /2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf Mejía, M., Ochoa, D., Ríos, P., Yaulema, L., y Veloz, S. (2019). Factores de riesgo e indicadores de violencia de género en mujeres socias de bancos comunitarios en Chimborazo. Ecuador. Revista Espacios, 40(32), 23. https://www.revistaespacios.com/a19v40n32/a19v40n32p23.pdf Meza, A., y Viñamagua, A. (2020). Análisis de las sanciones a la contravención de violencia contra la mujer o miebros del núcleo familiar tipificado en el art. 159 del COIP y su incidencia en el aumento del delito de femicidio, año 2020 [Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle /46000/8573 Ministerio de Gobierno. (2014). Campaña “Ecuador Actúa Ya. Violencia de Género, ni más” sensibiliza a toda la comunidad. Ministerio de Gobierno. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec /campana-ecuador-actua-ya-violencia-de-genero-ni-mas-sensibiliza-a-toda-la-comunidad/# Organización de Naciones Unidas Mujeres. (2024). Alerta de género ante la declaración de conflicto armado interno. Organización de Naciones Unidas Mujeres. https://ecuador.unwomen.org /sites/default/files/2024-04/alerta_de_genero_ecuador_abril_2024.pdf Organización de Naciones Unidas Mujeres. (29 de Junio de 2022). Paridad de género en las Naciones Unidas. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/how-we-work/gender-parity-in-the -united-nations Organización Mundial de la Salud. (08 de Marzo de 2021). Violencia contra la mujer. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence -against-women Parlamento Europe de la Unión Europea . (28 de Septiembre de 2021). ¿Cómo aborda la UE la violencia de género?. Parlamento Europeo. https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines /society/20210923STO13419/como-aborda-la-ue-la-violencia-de-genero Quintana, Y., Rosero, J., Serrano, J., Pimentel, J., Camacho, G., Larrea M., et al. (2014). Violencia de Género contra las Mujeres Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencias Contra las Mujeres. El Telégrafo. https://oig.cepal .org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf Ramírez, J., Alarcón, R., y Ortega, S. (2020). Violencia de género en Latinoamerica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275. https://doi .org/10.31876/rcs.v26i4.34662 Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 175–195. https://doi.org/10 .21158/01208160.n82.2017.1647 capitulo Santana, S., Caballero, A., Ubillus, P., García, M., y Muñoz, M. (2020). Factores de riesgo en la violencia de género contra mujeres que acuden a unidades de salud en Ecuador. Redieluz, 10(2), 63-75. https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/35519 Save The Children. (2022). Violencia contra la infancia. Save the Children. https://www .savethechildren.es/trabajo-ong/proteccion-infantil/violencia-contra-la-infancia Sorzano, D., Galván, E., Bonilla, M. y Ravina, R. (2022). Estudio bibliométrico del constructo teórico “víctima”: Acercamiento a partir del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 18(1), 109–134. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.05 Vélez, M., y Jativa, L. (2024). Análisis jurídicos sobre la violencia de género en la provincia de Manabí. Revista Lex, 7(24), 397–417. DOI: https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.191 Villegas, J. (2021). La violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS. Iuris Dictio, 27(27), 13. DOI: https://doi.org/10.18272/iu.v27i27.2104 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
466 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
448 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
20 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/6046/5491 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2024 : Jurídicas CUC 2024 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Jurídicas CUC - 2024 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Jurídicas CUC - 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6046 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24212d00-5d90-4380-ab8e-d4ddbe740cfd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fb7c65a8617738d5f0c4f7a97226f096 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166865691607040 |
spelling |
Guillén de Romero, Jacqueline CoromotoGarcía Castro, Luis AntonioOrtiz Baque, Vielka MayerliBoscán Carroz, Mariby C.2023-11-14 05:03:502025-01-10T07:45:31Z2023-11-14 05:03:502025-01-10T07:45:31Z2023-11-141692-3030https://hdl.handle.net/11323/13913https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.2110.17981/juridcuc.20.1.2024.212389-7716La violencia contra la mujer en el Ecuador constituye un grave problema que afecta a todo el entorno familiar y social. El objetivo de la presente investigación se fundamentó en, analizar la violencia contra la mujer de acuerdo con la normativa y desde la perspectiva de justicia social, a partir de ahí, se examinó si la ley establecida hacía el combate de este tipo de violencia son propicias y necesarias para precautelar el bienestar integral de la mujer y su entorno. La investigación se direccionó bajo un tipo de estudio cualitativo y método analítico, mientras que, la técnica empleada parar la recolección de las percepciones de los agentes judiciales y sociales fue la entrevista semiestructurada y antropológica. Con los resultados se identificó que, si bien ha habido avances en temas de protección de la mujer, existen muchos temas en los cuales se debe avanzar en pro y respeto de los derechos humanos. Los expertos en la materia, utilizando técnicas de análisis rigurosas, indican que Ecuador aún necesita evolucionar en términos de legislación penal contra la violencia hacia la mujer. En esta línea, el prosperar en temas de protección hacia la violencia contra la mujer es salvaguardar a la sociedad y el entorno familiar al darle un trato justo a esta situación. Violence against women in Ecuador is a serious problem that affects the entire family and social environment. The objective of this research was based on analyzing violence against women according to the regulations and from the perspective of social justice, from there, it was examined whether the law established to combat this type of violence is conducive and necessary to safeguard the integral well-being of women and their environment. The research was directed under a type of qualitative study and analytical method, while the technique used to collect the perceptions of judicial and social agents was the semi-structured and anthropological interview. With the results it was identified that, although there has been progress in issues of protection of women, there are many issues in which progress must be made in favor of and respect for human rights. Experts in the field, using rigorous analysis techniques, indicate that Ecuador still needs to evolve in terms of criminal legislation against violence towards women. Along these lines, progress in issues of protection against violence against women is safeguarding society and the family environment by giving fair treatment to this situation.application/pdfspaUniversidad de la CostaJurídicas CUC - 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/6046violencianormativaprotecciónsociedadJusticiaviolenceregulationsprotectionsocietyjusticeViolencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legalViolence against women in Ecuador: a perspective from social and legal justiceArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Jurídicas CUCAcosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084 Amnistía Internacional . (2022). ¡Los derechos de las mujeres son derechos humanos!. Amnistía Internacional. https://acortar.link/PX16ml Asamblea Nacional República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial. Código Orgánico Integral Penal [COIP]. Ley 0 de 2014. 10 de febrero de 2014 (Ecuador). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb -2021.pdf Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador [Const]. Decreto legislativo 0. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). https:// www.oas.org/juridico /pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo. (8 de Marzo de 2022). 8M Nada que celebrar. Fundación Aldea. http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/primermapa2022 Bedoya, M., Bedoya, B., y Baquero, O. (2020). Covid-19 y la violencia contra la mujer. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(4), 242-249. https://doi.org/10.26820/recimundo /4.(4).octubre.2020.242-249 Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador. (29 de Junio de 2022). Estándares Internacionales de Derechos humanos de las mujeres. Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador. https://www .coaliciondemujeresec.com/instrumentosinternacionales/#:~:text=La%20Convención%20Interamericana%20para%20Prevenir,a%20la%20violencia%20como%20una Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (24 de Noviembre de 2020). Preocupa la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en la región y su máxima expresión, el feminicidio o femicidio. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.https://www .cepal.org/es/comunicados/cepal-preocupa-la-persistencia-la-violencia-mujeres-ninas-la -region-su-maxima-expresion Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (24 de Noviembre de 2021). Al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor visibilidad y condena social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https:// acortar.link/5n3pRr Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (12 de Diciembre de 2019). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). Consejo Nacional para la Igualdad de Género. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads /downloads/2019/12/CEDAW-CNIG-2019.pdf Denegri, M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., y Ugarte, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(3), 318-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477 Donoso, V., Garzón, M. J., Costales, A. I., y Arguello, E. D. (2021). Dependencia emocional transgeneracional: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Sierra del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 299-316. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36771 Farias, L. (2019). Debilidades del procedimiento expedito en el coip sobre las contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar desde las reformas del 2018 en ecuador. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. https://repositorio .ug.edu.ec/handle/redug/39360?mode=full Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Fiscalía General del Estado. (17 de Julio de 2015). Fiscal General anunciará la creación de las Unidades Especializadas en Violencia de Género. Fiscalia General del Estado. https://www .fiscalia.gob.ec/fiscal-general-anunciara-la-creacion-de-las-unidades-especializadas-en -violencia-de-genero/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (10 de Diciembre de 2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene severas consecuencias a nivel físico, psicológico y social. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa /la-violencia-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias -nivel Inter Press Service. (11 de Noviembre de 1994). Inauguran primera comisaria de la mujer en Quito. Inter Press Service. https://ipsnoticias.net/1994/11/ecuador-inauguran-primera-comisaria -de-la-mujer-en-quito/ Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Ley 0 de 2018. 05 de febrero de 2018 (Ecuador). https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads /2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf Mejía, M., Ochoa, D., Ríos, P., Yaulema, L., y Veloz, S. (2019). Factores de riesgo e indicadores de violencia de género en mujeres socias de bancos comunitarios en Chimborazo. Ecuador. Revista Espacios, 40(32), 23. https://www.revistaespacios.com/a19v40n32/a19v40n32p23.pdf Meza, A., y Viñamagua, A. (2020). Análisis de las sanciones a la contravención de violencia contra la mujer o miebros del núcleo familiar tipificado en el art. 159 del COIP y su incidencia en el aumento del delito de femicidio, año 2020 [Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle /46000/8573 Ministerio de Gobierno. (2014). Campaña “Ecuador Actúa Ya. Violencia de Género, ni más” sensibiliza a toda la comunidad. Ministerio de Gobierno. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec /campana-ecuador-actua-ya-violencia-de-genero-ni-mas-sensibiliza-a-toda-la-comunidad/# Organización de Naciones Unidas Mujeres. (2024). Alerta de género ante la declaración de conflicto armado interno. Organización de Naciones Unidas Mujeres. https://ecuador.unwomen.org /sites/default/files/2024-04/alerta_de_genero_ecuador_abril_2024.pdf Organización de Naciones Unidas Mujeres. (29 de Junio de 2022). Paridad de género en las Naciones Unidas. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/how-we-work/gender-parity-in-the -united-nations Organización Mundial de la Salud. (08 de Marzo de 2021). Violencia contra la mujer. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence -against-women Parlamento Europe de la Unión Europea . (28 de Septiembre de 2021). ¿Cómo aborda la UE la violencia de género?. Parlamento Europeo. https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines /society/20210923STO13419/como-aborda-la-ue-la-violencia-de-genero Quintana, Y., Rosero, J., Serrano, J., Pimentel, J., Camacho, G., Larrea M., et al. (2014). Violencia de Género contra las Mujeres Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencias Contra las Mujeres. El Telégrafo. https://oig.cepal .org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf Ramírez, J., Alarcón, R., y Ortega, S. (2020). Violencia de género en Latinoamerica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275. https://doi .org/10.31876/rcs.v26i4.34662 Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 175–195. https://doi.org/10 .21158/01208160.n82.2017.1647 capitulo Santana, S., Caballero, A., Ubillus, P., García, M., y Muñoz, M. (2020). Factores de riesgo en la violencia de género contra mujeres que acuden a unidades de salud en Ecuador. Redieluz, 10(2), 63-75. https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/35519 Save The Children. (2022). Violencia contra la infancia. Save the Children. https://www .savethechildren.es/trabajo-ong/proteccion-infantil/violencia-contra-la-infancia Sorzano, D., Galván, E., Bonilla, M. y Ravina, R. (2022). Estudio bibliométrico del constructo teórico “víctima”: Acercamiento a partir del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 18(1), 109–134. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.05 Vélez, M., y Jativa, L. (2024). Análisis jurídicos sobre la violencia de género en la provincia de Manabí. Revista Lex, 7(24), 397–417. DOI: https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.191 Villegas, J. (2021). La violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS. Iuris Dictio, 27(27), 13. DOI: https://doi.org/10.18272/iu.v27i27.2104466448120https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/6046/5491Núm. 1 , Año 2024 : Jurídicas CUC 2024OREORE.xmltext/xml2720https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24212d00-5d90-4380-ab8e-d4ddbe740cfd/downloadfb7c65a8617738d5f0c4f7a97226f096MD5111323/13913oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/139132025-01-10 02:45:31.393https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Jurídicas CUC - 2024metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |