Mediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra Higgins

El teatro y el proceso marcan un hito en el proceso enseñanza – aprendizaje del hombre, el cual desde el principio vio la necesidad de conectarse y expresarse con una persona en el entorno social que la rodea para crear una conexión comunicativa que le permita crear un proceso de transferencia de in...

Full description

Autores:
Hernández García, Nubia Esther
Bermúdez Carmona, Eric Damián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13129
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13129
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Teatro
Mediación didáctica
Mediación didáctica
Pruebas externas
Theater
Didactic mediation
Reading process
External tests.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_e4324cc0805b1a01ca1e9c92d0396c4d
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13129
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra Higgins
title Mediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra Higgins
spellingShingle Mediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra Higgins
Teatro
Mediación didáctica
Mediación didáctica
Pruebas externas
Theater
Didactic mediation
Reading process
External tests.
title_short Mediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra Higgins
title_full Mediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra Higgins
title_fullStr Mediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra Higgins
title_full_unstemmed Mediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra Higgins
title_sort Mediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra Higgins
dc.creator.fl_str_mv Hernández García, Nubia Esther
Bermúdez Carmona, Eric Damián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Conde Hernández, Marcial
Ortiz Zacaro, Zulma
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández García, Nubia Esther
Bermúdez Carmona, Eric Damián
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Castillo Martelo, Judith
García Leiva, Diana
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Teatro
Mediación didáctica
Mediación didáctica
Pruebas externas
topic Teatro
Mediación didáctica
Mediación didáctica
Pruebas externas
Theater
Didactic mediation
Reading process
External tests.
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Theater
Didactic mediation
Reading process
External tests.
description El teatro y el proceso marcan un hito en el proceso enseñanza – aprendizaje del hombre, el cual desde el principio vio la necesidad de conectarse y expresarse con una persona en el entorno social que la rodea para crear una conexión comunicativa que le permita crear un proceso de transferencia de información, conocimiento y sentimientos utilizando representaciones que correspondan a la realidad. En este contexto, el objetivo principal de este estudio fue comprender la dramaturgia como mediación didáctica en el fortalecimiento del proceso lector de los estudiantes de quinto grado en la I.E.D. en cultura Las Malvinas y José Consuegra Higgins. La investigación se basa en métodos cualitativos, paradigmas positivistas y métodos de investigación. El estudio se realizó en IED Las Malvinas e IED José Consuegra Higgins, se propusieron dos (2) fases de investigación, una de ellas fue una fase teórica, analizando las pruebas externas y revisando los documentos de prueba para conocer el nivel. Los resultados permitieron evidenciar el proceso disciplinar del proceso lector y sus manifestaciones en los métodos tradicionales, para que los estudiantes puedan ver el proceso de aprendizaje como creativo y entretenido, siempre que el docente planifique la estrategia con un enfoque activo
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:55:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:55:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/13129
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad De La Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co
url https://hdl.handle.net/11323/13129
https://repositorio.cuc.edu.co
identifier_str_mv Corporación Universidad De La Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Jhon Alexander, Laguado Sandoval Mireya. Desarrollo de la Comprensión Lectora a Través de la Implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Cuentos y Leyendas en Estudiantes de Grado Quinto de la Institución Educativa el Rubí. Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación. Universidad de Cartagena. 2021.
Alarcón Gómez María Belén. Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora en niños de sexto de básica. Magister de formación del profesorado de educación secundaria en lengua y literatura. Universidad Nacional de Educación. Ecuador. 2018.
Aldazabal Contreras Elizabeth Noemí desarrollo una investigación titulada Relación entre los procesos lectores y la Comprensión lectora de los estudiantes de Segundo grado de primaria de una institución Educativa estatal y otra privada del distrito de santa Anita. Maestría en educación con mención en dificultades de aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2019
Ariza Flórez, Yuly, Hernández Corro, Yenis. Didáctica transformadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los grados 7 y 8 de la I. E. Fernando Hoyos Ripoll de Sabanalarga. Maestría en Educación. Universidad Simón Bolívar. 2021
Bertold, M. (1974). Historia Social del teatro (Vol. II). Madrid: Ediciones Guadarrama S. A.
Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K., & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 219-232. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627014.pdf
Bravo, L. (diciembre de 2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Revista Pensamiento Educativo, 27, 49-68. Obtenido de https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/177/public/177- 428-1-PB.pdf
Caballero Heredia, A y Rico Álvarez, S. (2019). Didáctica para el desarrollo del proceso lecto-escritor en estudiantes de primer grado de una institución educativa. Universidad de la Costa.
Carbonell De Grampone, María. (1982). Qué es Leer y otras Precisiones para Maestros Inexpertos. Revista lectura y vida. Vol. 10, n°
Castañeda Celis Sandra Yaneth y Garzón González Claudia Mileidy. Visibilización de la comprensión lectora de los estudiantes de grado séptimo de la iedan a través de las rutinas de pensamiento. Maestría en Educación. Universidad de los Andes. 2019.
Castro, J. J. (2016). Ambiente de aprendizaje con gamificación para desarrollar el proceso lector en estudiantes de primer grado de educación básica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/3184
Cisneros, M.; Olave, G. y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Córdoba
Coll, C. (1994). Psicología y Currículo. Barcelona: Editorial Paidós.
Comenius, J. La Didáctica Magna. México. Ed. Porrúa. Edición décimo primera. 2000
Coronado Sánchez Yoisy, Romero Cervantes Ana Matilde. La lectura en el escenario escolar infantil, una oportunidad para leer con sentido. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad San Buenaventura Sede Cartagena. 2017.
Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. España: WK Educación.
Curicó, B. N. & Jordán, L. (2018). Didácticas, familia y escuela en los procesos de lecto-escritura. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/4018.
De Mier, M., Borzone, A., & Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relación entre habilidades de decodificación, características textuales y comprensión. Un estudio piloto con niños hablantes de español. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4(1), 18-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4395/439542720003.pdf
Diaz Maldonado Mile Andrea. Propuesta didáctica para ejercitar los procesos lectores en los estudiantes del grado tercero del colegio sierra morena sede d jornada tarde. Maestría en Educación. Universidad Cooperativa de Colombia. 2020.
Diaz, B. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, J. B. Rojas, M. Y. (2014). Representaciones sociales sobre la calidad de la educación en estudiantes de enseñanza media, de las instituciones educativas distritales Atabanzha y Bosco III. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Buenaventura.
Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities.
Escobar Badillo, Lissette. Diseño de una propuesta para el desarrollo de la comprensión lectora en niños de 2do a 4to año de educación básica. Quito, 2013, 123 p.
Tesis (Maestría en Gerencia Educativa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.
Esteve, M. F. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Grao, la galera
Ferreiro, E. (2005). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. Editorial Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
Fontalvo Gómez, M y Moreno Solano, M. (2019). La lectura emergente como estrategia metodológica para fortalecer la conciencia fonológica en preescolar y primaria. Universidad de la Costa.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Gagné, R.M. (1975) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Diana
Girón, Alicia (1980). Lectura Infantil y la Clasificación de los Libros. Boletín de la Anabad.
Gómez, E., Defior, S., Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología, 4(2), 65-73. Disponible en https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v4n2/original7.pdf
Goodman, K. (1986). El Proceso de Lectura: Consideraciones a través de las Lenguas y del Desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno.
Gúma-Díaz (Comp.), Texto de neurociencias cognitivas (pp. 281-306). México: El Manual Moderno.
Guthrie, J. y Taboada, A. (2005). La lectura en materia de contenido: lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura, 26(1), 6- 13.
Guzmán, M. (2003). Proceso de Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Universidad Santo Tomás.
Hernández Clarisa. Los procesos de comprensión lectora que se promueven en San Salvador de Jujuy a través de las prácticas docentes en 7mo.Grado. Un enfoque cognitivo. Maestría en psicología cognitiva y aprendizaje. FLACSO Argentina. 2019
Hernández Ortegón, G. (2019). Adquisición de competencias de lecto-escritura a partir del análisis e invención de cuentos infantiles en familia.
Hurtado Muñoz Alexandra María, Barahona Sánchez Carlos Andrés. Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto. Maestría en Educación. Fundación Universitaria los Libertadores. 2021.
Hurtado, R. D. (2001). Lectura con Sentido: Estrategias para Mejorar la Comprensión Textual. Editorial Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana
Hurtado, R. D. (2003). Lectura y Escritura en la Infancia: Estrategias para facilitar su Construcción. Universidad de Antioquia.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES (2022). Resultados de Pruebas saber. Colombia. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/resultadossaber/2022.pdf
Iwai, K. (2007). La contribución de la educación artística a la vida de los niños. Consultadohttp://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ Prospects/ProspectsPdf/124s/124-s.pdf.
Jaramillo, A., Montaña, G., & Rojas, M. (diciembre de 2006). Detección de errores en el proceso metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 715X2006000200004&script=sci_arttext&tlng=pt
Jiménez, E. (26 de febrero de 2013). Junta de Andalucía. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/libroabierto/detalles/-/contenidos/detalle/la-competencia-lectora-2
Jolibert, J. & Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Argentina. Ediciones Manantial
Kemmis, S. (1988). La naturaleza de la teoría del currículum. Madrid: Morata.
Lemus, L. A. (1969). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, Ed. Kapelusz.
Lerner, D. (2001) Leer y Escribir en la Escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
Linares, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona, Paidopsiquitría. ¿Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59174524/Teorias_desarrollo_cognitiv o20190508-50420-1d8rw86.pdf?1557345219=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DTeorias_desarrollo_cognitivo.pdf&Exp ires=1606961381&Signature=Eff8N4e5urvWk4mCWdGiyxwercrLJ
Maffare Bautista Sulay Monserrat. Estrategias de comprensión lectora de textos expositivos en los estudiantes de 7° año de educación general básica de la unidad educativa fiscal fausto molina cantón esmeraldas. Maestría en Innovación Educativa. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. 2020
Matute, E. (2001). Neuropsicología de la lectura. En V.M. Alcaraz-Romero y E.
Medina, G., & Aparicio, P. (2014). Procesamiento lector en niños bilingües avanzados quechua-castellano y monolingües castellano circunscrito en dos provincias del departamento de Ayacucho. Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima. ¿Obtenido de ttp://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5763/ME DINA_GIANCARLO_APARICIO_PATRICIA_PROCESAMIENTO_LECT OR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, M. (19 de noviembre de 2014). Del Arte Dramático al Arte Poético. Obtenido de Revista de Pedagogía: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922009000100004&script=sci_arttext
Ministerio de Educación de Colombia. (2022). Resultados del Índice Sintético de Calidad.
Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2006). Estándares básicos de calidad para la educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Motos, T. (2003). "Bases para el taller creativo expresivo" en A. Gervilla, Creatividad Aplicada. Una apuesta de futuro. Málaga: Dykinson
Nassif, R. (1978). Pedagogía General. Argentina. Ed. Kapelusz.
OCDE (2016). PISA 2018 - Draft analytical frameworks. Organisation for Economic Cooperation and Development OECD. Obtenido de http://www.oecd.org/pisa/data/PISA-2018-draft-frameworks.pdf
Ojeda Jiménez, María Nancy. Estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de tercero de primaria. Tesis de Maestría en Educación con acentuación en procesos de enseñanza-aprendizaje. Tecnológico de Monterrey. México. 2013.
Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas. Universidad del Norte.
Palomino, J. (2017). Clases de currículo. Bogotá: Editorial Magisterio. Pérez, M. (2003). Leer y Escribir en la Escuela. Algunos escenarios Pedagógicos y Didácticos para la reflexión. Bogotá: ICFES.
Piaget, J. (1977a). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.
Posner, G. J. (1998). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw-Hill.
Quintanar, S. y. (2008). Enseñanza de la Lectura método practico para la Formación Lectora. México. Trillas.
Raquel Martin Susan. Un estudio sobre la comprensión lectora en estudiantes del nivel superior de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. 2012.
Rivera, M. (22 de septiembre de 2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 1(1), 47-61. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/41
Romero Lozano Luz Astrid. Fomento de la lectura desde las dimensiones del desarrollo en educación inicial. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. 2020.
Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como explotación. México: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, J. (2005). Teoría del currículum: Diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid: Editorial Universitas
Sacristán, J.G. (7ed.) (1998). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. España: Ediciones Morata.
Sánchez Granda, D. A. (2021). Guía didáctica para el desarrollo de la lectura en los estudiantes de cuarto grado. Ecuador: Ambato
Sánchez. B. V. (2010). Pedagogía General. UTPL. Maestría: Pedagogía. Guía didáctica. Loja. Ecuador
Secretaria de Educación del Distrito de Barranquilla (2022). Resultados de Pruebas Internas Tres (3) Editores.
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Graó.
Solé, I. (2009). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.
Taba, H. (1974). Modelos corrientes para la organización del currículum. Buenos Aires: Editorial Troquel. Recuperado de http://terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Taba_Unidad_1.pdf
Teberosky, Ana. (2002) [Citada por Guzmán, Chálela & Gutiérrez. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaDesarrollo%20de%20la%20lectura%20 y%20escrit_mariachalela1/proceso_de_aprendizaje_de_la_lectura_y_la_escritura.html]
Trozo, E., & Sampedro, L. (2014 noviembre 23) Didáctica del Teatro I, Una Didáctica para la enseñanza del Teatro en los diez años de escolaridad obligatoria. Obtenido de Instituto Nacional de Teatro - Facultad de Artes y Diseño - UNCUYO: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2902/didacticateatro1.pdf.
Tuvilla, J. (2007). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. España: Consejería de Educación y Ciencia
Vargas, A., & Villamil, W. (diciembre de 2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, 3(9), 163-174. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/801/80103912.pdf
Vázquez Reyes Joana Paola. Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria. Maestría en Gestión del Aprendizaje, Universidad Veracruzana, 2016
Velásquez, Pérez et al (2.015). Prácticas Pedagógicas en la Especialización de Auditoria de Sistemas. Congreso Internacional en Educación, Artes y Humanidades, 2015.Clymer, J. R. (1992). “Discrete Event Fuzzy Airport Control”. IEEE Trans. on Systems, Man, and Cybernetics, V. 22, No. 2
Vigotsky, L. (2004). Imaginación y creación infantil. Cuba: Editorial Pueblo y Educación
Vilatuña, F., Guajala, D., Pulamarín, J., & Ortiz, W. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (13), 123-149.
Villalonga, Jorge. (2009). El Teatro Terapéutico. Director del Centro de Teatro Terapéutico de Barcelona. Recuperado de: http://www.psicologiaonline.com/articulos/2009/02/teatro_terapeutico.shtml
Villarroel Naranjo, E. B. (2021). Aprendizaje de la lectura: una propuesta pedagógica de lectura temprana desde el Método Filadelfia de Doman. Ecuador.
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 190 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv I.E.D Cultural Las Malvinas
I.E.D. José Consuegra Higgins
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación – Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7d29aa9a-db49-4b3d-b775-584d99f15865/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d605e25e-6050-4cae-af6d-993e8c801410/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27b0ac74-7016-4853-9d92-c445adf9cef9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fff22f93-a70d-4dcb-b0d5-c8d40c29daff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7fd21480e0108e5b314d83ce0c5b8bce
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
c5f8e64145a9bdfb963b065e9ad25ec6
996bf611a4f48aab3b60bf7374f374bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760669613096960
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conde Hernández, MarcialOrtiz Zacaro, ZulmaHernández García, Nubia EstherBermúdez Carmona, Eric DamiánCastillo Martelo, JudithGarcía Leiva, DianaI.E.D Cultural Las MalvinasI.E.D. José Consuegra Higgins2024-07-08T14:55:17Z2024-07-08T14:55:17Z2024https://hdl.handle.net/11323/13129Corporación Universidad De La CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coEl teatro y el proceso marcan un hito en el proceso enseñanza – aprendizaje del hombre, el cual desde el principio vio la necesidad de conectarse y expresarse con una persona en el entorno social que la rodea para crear una conexión comunicativa que le permita crear un proceso de transferencia de información, conocimiento y sentimientos utilizando representaciones que correspondan a la realidad. En este contexto, el objetivo principal de este estudio fue comprender la dramaturgia como mediación didáctica en el fortalecimiento del proceso lector de los estudiantes de quinto grado en la I.E.D. en cultura Las Malvinas y José Consuegra Higgins. La investigación se basa en métodos cualitativos, paradigmas positivistas y métodos de investigación. El estudio se realizó en IED Las Malvinas e IED José Consuegra Higgins, se propusieron dos (2) fases de investigación, una de ellas fue una fase teórica, analizando las pruebas externas y revisando los documentos de prueba para conocer el nivel. Los resultados permitieron evidenciar el proceso disciplinar del proceso lector y sus manifestaciones en los métodos tradicionales, para que los estudiantes puedan ver el proceso de aprendizaje como creativo y entretenido, siempre que el docente planifique la estrategia con un enfoque activoThe theater and the process mark a milestone in the teaching-learning process of man, who from the beginning saw the need to connect and express himself with a person in the social environment that surrounds him to create a communicative connection that allows him to create a process transfer of information, knowledge and feelings using representations that correspond to reality. In this context, the main objective of this study was to understand dramaturgy as a pedagogical tool to strengthen the reading process in the I.E.D. in Las Malvinas culture and I.E.D. for fifth graders. Jose Consuegra Higgins. The research is based on qualitative methods, positivist paradigms and research methods. The study was carried out at IED Las Malvinas and IED José Consuegra Higgins, two (2) research phases were proposed, one of them was a theoretical phase, analyzing the external tests and reviewing the test documents to know the level. The results allowed to demonstrate the disciplinary process of the reading process and its manifestations in traditional methods, so that students can see the learning process as creative and entertaining, as long as the teacher plans the strategy with an active approach.Lista de Figuras 11-- Introducción 14-- Capítulo I El Problema 17-- Descripción del Problema 17-- Planteamiento del Problema 22-- Sistematización del Problema 23-- Objetivo General 23-- Objetivos Específicos 24-- Delimitación del trabajo de investigación 28-- Delimitación geográfica 28-- Delimitación espacial 28-- Delimitación temporal 29-- Delimitación temática 29-- Capitulo II Marco Referencial 30-- Antecedentes 30-- Internacionales 30-- Nacionales 41-- Locales 50-- Marco teórico 53-- El Teatro 53-- La Lectura 60-- Pedagogía 74-- Fundamentos Legales 85-- Operacionalización de Variables 86-- Capitulo III Sistema Metodologico 89-- Referente Epistemológico de la Investigación 89-- Paradigma de Investigación 90-- Método de Investigación 91-- Población 98-- Introducción 101-- Objetivos de la Mediación 103-- Justificación 104-- Plan de Acción- operativo 104-- CAPITULO IV Análisis de Resultados y Discusión 112-- Fase de caracterización 112-- Análisis de Revisión Documental 112-- Triangulación de la información 118-- Fase de la implementación 160-- Fase de evaluación y transformaciones alcanzadas mediante TEAPROLEC 168-- Conclusiones 171-- recomendaciones 173-- Referencias 174--Magíster en Educación – Modalidad VirtualMaestría190 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en Educación – Modalidad VirtualMediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado de la I.E.D Cultural Las Malvinas y la I.E.D. José Consuegra HigginsTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo Jhon Alexander, Laguado Sandoval Mireya. Desarrollo de la Comprensión Lectora a Través de la Implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Cuentos y Leyendas en Estudiantes de Grado Quinto de la Institución Educativa el Rubí. Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación. Universidad de Cartagena. 2021.Alarcón Gómez María Belén. Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora en niños de sexto de básica. Magister de formación del profesorado de educación secundaria en lengua y literatura. Universidad Nacional de Educación. Ecuador. 2018.Aldazabal Contreras Elizabeth Noemí desarrollo una investigación titulada Relación entre los procesos lectores y la Comprensión lectora de los estudiantes de Segundo grado de primaria de una institución Educativa estatal y otra privada del distrito de santa Anita. Maestría en educación con mención en dificultades de aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2019Ariza Flórez, Yuly, Hernández Corro, Yenis. Didáctica transformadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los grados 7 y 8 de la I. E. Fernando Hoyos Ripoll de Sabanalarga. Maestría en Educación. Universidad Simón Bolívar. 2021Bertold, M. (1974). Historia Social del teatro (Vol. II). Madrid: Ediciones Guadarrama S. A.Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K., & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 219-232. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627014.pdfBravo, L. (diciembre de 2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Revista Pensamiento Educativo, 27, 49-68. Obtenido de https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/177/public/177- 428-1-PB.pdfCaballero Heredia, A y Rico Álvarez, S. (2019). Didáctica para el desarrollo del proceso lecto-escritor en estudiantes de primer grado de una institución educativa. Universidad de la Costa.Carbonell De Grampone, María. (1982). Qué es Leer y otras Precisiones para Maestros Inexpertos. Revista lectura y vida. Vol. 10, n°Castañeda Celis Sandra Yaneth y Garzón González Claudia Mileidy. Visibilización de la comprensión lectora de los estudiantes de grado séptimo de la iedan a través de las rutinas de pensamiento. Maestría en Educación. Universidad de los Andes. 2019.Castro, J. J. (2016). Ambiente de aprendizaje con gamificación para desarrollar el proceso lector en estudiantes de primer grado de educación básica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/3184Cisneros, M.; Olave, G. y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. CórdobaColl, C. (1994). Psicología y Currículo. Barcelona: Editorial Paidós.Comenius, J. La Didáctica Magna. México. Ed. Porrúa. Edición décimo primera. 2000Coronado Sánchez Yoisy, Romero Cervantes Ana Matilde. La lectura en el escenario escolar infantil, una oportunidad para leer con sentido. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad San Buenaventura Sede Cartagena. 2017.Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. España: WK Educación.Curicó, B. N. & Jordán, L. (2018). Didácticas, familia y escuela en los procesos de lecto-escritura. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/4018.De Mier, M., Borzone, A., & Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relación entre habilidades de decodificación, características textuales y comprensión. Un estudio piloto con niños hablantes de español. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4(1), 18-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4395/439542720003.pdfDiaz Maldonado Mile Andrea. Propuesta didáctica para ejercitar los procesos lectores en los estudiantes del grado tercero del colegio sierra morena sede d jornada tarde. Maestría en Educación. Universidad Cooperativa de Colombia. 2020.Diaz, B. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.Díaz, J. B. Rojas, M. Y. (2014). Representaciones sociales sobre la calidad de la educación en estudiantes de enseñanza media, de las instituciones educativas distritales Atabanzha y Bosco III. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Buenaventura.Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities.Escobar Badillo, Lissette. Diseño de una propuesta para el desarrollo de la comprensión lectora en niños de 2do a 4to año de educación básica. Quito, 2013, 123 p.Tesis (Maestría en Gerencia Educativa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.Esteve, M. F. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Grao, la galeraFerreiro, E. (2005). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. Editorial Siglo XXI Editores S.A. de C.V.Fontalvo Gómez, M y Moreno Solano, M. (2019). La lectura emergente como estrategia metodológica para fortalecer la conciencia fonológica en preescolar y primaria. Universidad de la Costa.Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.Gagné, R.M. (1975) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: DianaGirón, Alicia (1980). Lectura Infantil y la Clasificación de los Libros. Boletín de la Anabad.Gómez, E., Defior, S., Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología, 4(2), 65-73. Disponible en https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v4n2/original7.pdfGoodman, K. (1986). El Proceso de Lectura: Consideraciones a través de las Lenguas y del Desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno.Gúma-Díaz (Comp.), Texto de neurociencias cognitivas (pp. 281-306). México: El Manual Moderno.Guthrie, J. y Taboada, A. (2005). La lectura en materia de contenido: lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura, 26(1), 6- 13.Guzmán, M. (2003). Proceso de Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Universidad Santo Tomás.Hernández Clarisa. Los procesos de comprensión lectora que se promueven en San Salvador de Jujuy a través de las prácticas docentes en 7mo.Grado. Un enfoque cognitivo. Maestría en psicología cognitiva y aprendizaje. FLACSO Argentina. 2019Hernández Ortegón, G. (2019). Adquisición de competencias de lecto-escritura a partir del análisis e invención de cuentos infantiles en familia.Hurtado Muñoz Alexandra María, Barahona Sánchez Carlos Andrés. Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto. Maestría en Educación. Fundación Universitaria los Libertadores. 2021.Hurtado, R. D. (2001). Lectura con Sentido: Estrategias para Mejorar la Comprensión Textual. Editorial Escuela Normal Superior María Auxiliadora de CopacabanaHurtado, R. D. (2003). Lectura y Escritura en la Infancia: Estrategias para facilitar su Construcción. Universidad de Antioquia.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES (2022). Resultados de Pruebas saber. Colombia. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/resultadossaber/2022.pdfIwai, K. (2007). La contribución de la educación artística a la vida de los niños. Consultadohttp://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ Prospects/ProspectsPdf/124s/124-s.pdf.Jaramillo, A., Montaña, G., & Rojas, M. (diciembre de 2006). Detección de errores en el proceso metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 715X2006000200004&script=sci_arttext&tlng=ptJiménez, E. (26 de febrero de 2013). Junta de Andalucía. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/libroabierto/detalles/-/contenidos/detalle/la-competencia-lectora-2Jolibert, J. & Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Argentina. Ediciones ManantialKemmis, S. (1988). La naturaleza de la teoría del currículum. Madrid: Morata.Lemus, L. A. (1969). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, Ed. Kapelusz.Lerner, D. (2001) Leer y Escribir en la Escuela. México: Fondo de Cultura Económica.Linares, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona, Paidopsiquitría. ¿Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59174524/Teorias_desarrollo_cognitiv o20190508-50420-1d8rw86.pdf?1557345219=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DTeorias_desarrollo_cognitivo.pdf&Exp ires=1606961381&Signature=Eff8N4e5urvWk4mCWdGiyxwercrLJMaffare Bautista Sulay Monserrat. Estrategias de comprensión lectora de textos expositivos en los estudiantes de 7° año de educación general básica de la unidad educativa fiscal fausto molina cantón esmeraldas. Maestría en Innovación Educativa. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. 2020Matute, E. (2001). Neuropsicología de la lectura. En V.M. Alcaraz-Romero y E.Medina, G., & Aparicio, P. (2014). Procesamiento lector en niños bilingües avanzados quechua-castellano y monolingües castellano circunscrito en dos provincias del departamento de Ayacucho. Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima. ¿Obtenido de ttp://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5763/ME DINA_GIANCARLO_APARICIO_PATRICIA_PROCESAMIENTO_LECT OR.pdf?sequence=1&isAllowed=yMendoza, M. (19 de noviembre de 2014). Del Arte Dramático al Arte Poético. Obtenido de Revista de Pedagogía: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922009000100004&script=sci_arttextMinisterio de Educación de Colombia. (2022). Resultados del Índice Sintético de Calidad.Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2006). Estándares básicos de calidad para la educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMotos, T. (2003). "Bases para el taller creativo expresivo" en A. Gervilla, Creatividad Aplicada. Una apuesta de futuro. Málaga: DykinsonNassif, R. (1978). Pedagogía General. Argentina. Ed. Kapelusz.OCDE (2016). PISA 2018 - Draft analytical frameworks. Organisation for Economic Cooperation and Development OECD. Obtenido de http://www.oecd.org/pisa/data/PISA-2018-draft-frameworks.pdfOjeda Jiménez, María Nancy. Estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de tercero de primaria. Tesis de Maestría en Educación con acentuación en procesos de enseñanza-aprendizaje. Tecnológico de Monterrey. México. 2013.Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas. Universidad del Norte.Palomino, J. (2017). Clases de currículo. Bogotá: Editorial Magisterio. Pérez, M. (2003). Leer y Escribir en la Escuela. Algunos escenarios Pedagógicos y Didácticos para la reflexión. Bogotá: ICFES.Piaget, J. (1977a). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.Posner, G. J. (1998). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw-Hill.Quintanar, S. y. (2008). Enseñanza de la Lectura método practico para la Formación Lectora. México. Trillas.Raquel Martin Susan. Un estudio sobre la comprensión lectora en estudiantes del nivel superior de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. 2012.Rivera, M. (22 de septiembre de 2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 1(1), 47-61. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/41Romero Lozano Luz Astrid. Fomento de la lectura desde las dimensiones del desarrollo en educación inicial. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. 2020.Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como explotación. México: Fondo de Cultura Económica.Ruiz, J. (2005). Teoría del currículum: Diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid: Editorial UniversitasSacristán, J.G. (7ed.) (1998). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. España: Ediciones Morata.Sánchez Granda, D. A. (2021). Guía didáctica para el desarrollo de la lectura en los estudiantes de cuarto grado. Ecuador: AmbatoSánchez. B. V. (2010). Pedagogía General. UTPL. Maestría: Pedagogía. Guía didáctica. Loja. EcuadorSecretaria de Educación del Distrito de Barranquilla (2022). Resultados de Pruebas Internas Tres (3) Editores.Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Graó.Solé, I. (2009). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.Taba, H. (1974). Modelos corrientes para la organización del currículum. Buenos Aires: Editorial Troquel. Recuperado de http://terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Taba_Unidad_1.pdfTeberosky, Ana. (2002) [Citada por Guzmán, Chálela & Gutiérrez. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaDesarrollo%20de%20la%20lectura%20 y%20escrit_mariachalela1/proceso_de_aprendizaje_de_la_lectura_y_la_escritura.html]Trozo, E., & Sampedro, L. (2014 noviembre 23) Didáctica del Teatro I, Una Didáctica para la enseñanza del Teatro en los diez años de escolaridad obligatoria. Obtenido de Instituto Nacional de Teatro - Facultad de Artes y Diseño - UNCUYO: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2902/didacticateatro1.pdf.Tuvilla, J. (2007). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. España: Consejería de Educación y CienciaVargas, A., & Villamil, W. (diciembre de 2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, 3(9), 163-174. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/801/80103912.pdfVázquez Reyes Joana Paola. Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria. Maestría en Gestión del Aprendizaje, Universidad Veracruzana, 2016Velásquez, Pérez et al (2.015). Prácticas Pedagógicas en la Especialización de Auditoria de Sistemas. Congreso Internacional en Educación, Artes y Humanidades, 2015.Clymer, J. R. (1992). “Discrete Event Fuzzy Airport Control”. IEEE Trans. on Systems, Man, and Cybernetics, V. 22, No. 2Vigotsky, L. (2004). Imaginación y creación infantil. Cuba: Editorial Pueblo y EducaciónVilatuña, F., Guajala, D., Pulamarín, J., & Ortiz, W. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (13), 123-149.Villalonga, Jorge. (2009). El Teatro Terapéutico. Director del Centro de Teatro Terapéutico de Barcelona. Recuperado de: http://www.psicologiaonline.com/articulos/2009/02/teatro_terapeutico.shtmlVillarroel Naranjo, E. B. (2021). Aprendizaje de la lectura: una propuesta pedagógica de lectura temprana desde el Método Filadelfia de Doman. Ecuador.TeatroMediación didácticaMediación didácticaPruebas externasTheaterDidactic mediationReading processExternal tests.PublicationORIGINALMediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado.pdfMediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado.pdfTesisapplication/pdf2422593https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7d29aa9a-db49-4b3d-b775-584d99f15865/download7fd21480e0108e5b314d83ce0c5b8bceMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d605e25e-6050-4cae-af6d-993e8c801410/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTMediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado.pdf.txtMediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado.pdf.txtExtracted texttext/plain274042https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27b0ac74-7016-4853-9d92-c445adf9cef9/downloadc5f8e64145a9bdfb963b065e9ad25ec6MD53THUMBNAILMediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado.pdf.jpgMediación didáctica centrada en el teatro para el fortalecimiento del proceso lector en los niños de quinto grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6876https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fff22f93-a70d-4dcb-b0d5-c8d40c29daff/download996bf611a4f48aab3b60bf7374f374bdMD5411323/13129oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/131292024-09-16 16:40:55.739https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=