Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza

The present investigation: “Pedagogical strategies to promote reading in fifth grade students of the Educational Institution Fruit of Hope” of the municipality of Galapa, Atlántico, has been carried out with the objective of proposing some pedagogical strategies for the promotion of reading and thus...

Full description

Autores:
Borbua Baldiris, Beatriz
Rueda Rojano, Sandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5590
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/5590
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Strategies
Reading
Foster reading
Estrategias
Lectura
Fomento de la lectura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_e33dc3c81348d49075a7f8a545b34c85
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5590
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza
title Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza
spellingShingle Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza
Strategies
Reading
Foster reading
Estrategias
Lectura
Fomento de la lectura
title_short Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza
title_full Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza
title_fullStr Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza
title_sort Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza
dc.creator.fl_str_mv Borbua Baldiris, Beatriz
Rueda Rojano, Sandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guerrero Cuentas, Hilda Rosa
Piñeres Melo, Marlon Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Borbua Baldiris, Beatriz
Rueda Rojano, Sandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Strategies
Reading
Foster reading
Estrategias
Lectura
Fomento de la lectura
topic Strategies
Reading
Foster reading
Estrategias
Lectura
Fomento de la lectura
description The present investigation: “Pedagogical strategies to promote reading in fifth grade students of the Educational Institution Fruit of Hope” of the municipality of Galapa, Atlántico, has been carried out with the objective of proposing some pedagogical strategies for the promotion of reading and thus provide a solution to the difficulty presented by students, which is reflected in the low interest in reading and poor academic performance. The methodology of this study is based on a qualitative approach with a Non-Experimental Transectional research design and based on the Post positivist paradigm. The sample consisted of 5 classroom teachers and 16 students of the 5th grade of elementary school. The instrument that was used to collect the data was the structured interview. The pedagogical strategies that are proposed are: "The Roulette of reading" and "I read with my family", as well as some strategies proposed by experts such as Solé and Goodman. These strategies will allow teachers of the Institution to promote students' interest in reading, which will positively influence their academic performance and will serve as a reference to other teachers for future research. As a result of the research, the proposal arises: “Enjoy reading to continue learning”, an effective tool to encourage the pleasure and encouragement of reading for future research. As a result of the research, the proposal arises: “Enjoy reading to continue learning”, an effective tool to encourage the pleasure and encouragement of reading.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-08T15:44:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-08T15:44:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/5590
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/5590
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, D., Carval, L. y Escobar, Y. (2016), Estrategia lúdica para fomentar el hábito lector y mejorar los niveles de lectura en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Antena 3, ed. (9 de septiembre de 2011). «Falcao lidera con un triplete un prometedor Atlético». Consultado el 20 septiembre 2019.. Aristizabal, G. (2016). El desempeño educativo escolar en los países latinoamericanos participantes en pisa 2012: factores que determinan la diferencia en rendimiento entre las escuelas públicas y privadas (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza). Ausubel (1978), Teoría Del Aprendizaje Significativo En La Perspectiva De La Psicología Evolutiva. Buitrago, M., y Vega, J. (2009). Características de las prácticas de la enseñanza de la lectura en las aulas de clase de los colegios Colombo-Florida Bilingüe y San Bartolomé la Merced. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: http://javeriana. edu. co. Cabrera, J. (2000), La motivación por la lectura. Camacho, G. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria en el Instituto Técnico la Cumbre, en la ciudad de Bucaramanga. Carbone, G. (2003). Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación, Buenos Aires, FCE Carlino, P., (2017). La lectura y la escritura: un asunto de todos/as. Cassany, D., y Hernández, D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela 0?. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (14), 126-141. CERLAC (2012). Comportamiento lector y hábitos de lectura. Subdirección de estudios y formación. Recuperado de http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/fcbc1b_ComportamientoLector_Final.pdf Chacón, I. (2006). Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Vol. 24. Núm. 3. Colasanti, R. (2004). Patente de los Estados Unidos Núm . 6.813.615 . Washington, DC: Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. Coll, C. (1987). Psicología y Curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculum escolar. Barcelona. p. 89 Coll, C., (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, 3, 19-27. Curriculares, L. (1998). Lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. De Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares. De la Puente, L. (2015), Motivación hacia la lectura, hábito de lectura y comprensión de textos en estudiantes de Psicología de dos universidades particulares, en Lima. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Manual de investigación cualitativa , 3. Diario As, ed. (21 de septiembre de 2011). «El 'Tigre' Falcao hace rugir al Vicente Calderón». Consultado el 20 septiembre 2019.. Diario Marca, ed. (11 de septiembre de 2011). «Soldado arma al Valencia». Consultado el 20 septiembre 2019. Diario Marca, ed. (15 de septiembre de 2011). «Diego y Falcao quitan las penas del Atlético». Consultado 20 septiembre 2019.. Diario Marca, ed. (28 de agosto de 2011). «El Atlético añora un delantero de referencia». Consultado el 20 septiembre 2019.. Domínguez, A.; Ziviani, J. y Rodger, S (2006): “Comportamiento jugado y objetivos del juego en jóvenes con autismo clínico”. Internacional journal of research and practice, 10, 1, 53-69. Elkonin, D. (1994). Historical crisis of childhood: Developing D.B. Elkonin’s concept. En A. Álvarez & P. del Río (Eds.), Education as cultural construction (pp. 47-51). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. Elmore, R. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados. Elimperativo para el desarrollo profesional en educación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 7(1-2), 9-39. Escobar, J., Tenorio, M., Ceric, F., y Rosas, R. (2014). Impacto de la calidad educativa sobre el desempeño en pruebas de inteligencia de niños con dificultades lectoras. Ciencias Psicológicas, 8(1), 17-29. Elmore. Etapa Infantil. (2019). Tus hijos necesitan menos tecnología y más música. Recuperado de: https://www.etapainfantil.com/. Fiz, M. et Al. (2000). Los hábitos de lectura y su relación con otras variables. Huriarte De San Juan. Filología y didáctica de la Lengua, p. 5,7-31. Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. Freire, P. (1990). Hacemos el camino caminando: conversaciones sobre educación y cambio social. Temple University Press. Freire, P., (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Froebel, F. (1902). La Educación del hombre (1826). La educación es el estímulo del hombre para manifestar su ley interior a conciencia, en libertad y en autonomia, como ser pensarte, reflexivo y en pfceso de criciërtizāciðri. García, P., Lidueña, S. (2014) La comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de Básica primaria de la I.E.D. Santa Bernardita de la ciudad de Barranquilla, Universidad de la Costa CUC. TESIS Girón, S., Jiménez, C. y Lizcano C. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica?. Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones, pp.8-9 Gómez, J., Grau, A., Giulia, A., y Jabbaz, M. (n.d.). Técnicas cualitativas de investigación social. España: Universitat de Valencia. Open Course Ware. Goodman, K. (1986). El Proceso de Lectura, Consideraciones a Través de la Lengua y del Desarrollo. En Nuevas Perspectivas Sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México. Siglo XXI. Guthrie, J. y Cox, K. (1999). Motivational and cognitive predictors of text comprehension and reading amount. Scientific studies of reading, 3(3), 231-256. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Herrera E., Ortega, A., y Tafur, J. (2013). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes de población vulnerable de 1 de EB en la IED los pinos (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa CUC). Hostos, Y., y Romero, A. (2017), Secuencia Didáctica para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en los estudiantes de Nunchía, Casanare, esta investigación se desarrolló en la Institución Educativa Antonio Nariño de la Inspección de La Yopalosa, con los grados 4, 5 y 6 Informe de Evolución y Perspectivas e Commerce (2017), Informe. Disponible en: https://www.adigital.org/media/kanlli-ecommerce.pdf Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CEP-Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Madrid, D. (2010). ¿Didáctica General en y para Educación Social? Puntos de encuentro desde la perspectiva del alumnado. Educatio Siglo XXI, 28, (2), 245-260. MEN (2006), Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas en su documento guía sobre Competencias lectoras. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf MEN (2011) “Leer es mi cuento”. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-mi-cuento.aspx Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html?_noredirect=1. Molinari C., Wolman, S. (2009) El multilibro. La Brigada Salvatitu. Inicial. Orientaciones para los docentes. Buenos Aires: Santillana. Moreno, E. (2001). Análisis de la Influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijos e hijas: Un estudio etnográfico. Contextos educativos, p.4,177-196 Murillo, J. (2006). Cuestionarios y escalas de actitudes. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2-16. Neira, L. (2017), “Hábitos de Lectura de Ciclo 6 (grado 11) de la jornada nocturna del Colegio Distrital León de Greiff” de la ciudad de Bogotá. Observatorio, E. Commerce. (2017). Informe de Evolución y Perspectiva eCommerce 2017. OECD (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. España: Santillana Educación S. L. Olásolo, H. (2012). El principio de complementariedad y las estrategias de actuación de la corte penal internacional en la fase de examen preliminar (The Complementarity Principle and the Strategies of the International Criminal Court during the Preliminary Examination Phase). Revista electrónica de estudios internacionales, 24(2), 1-45. Palacios, M. (2015) “Fomento del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria” (Perú) Paredes, J. (2015), La escuela y el desafío del hábito de la Lectura, Revista electrónica iberoamericana “Razón y palabra”. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. SAGE Publications, inc. Picasso, M. (2015). Hábitos de lectura y estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad peruana. KIRU Revista de la Facultad de Odontología-Universidad de San Martín de Porres, 12(1). Preis, D. et al. (2014) Buenas Prácticas Pedagógicas Observadas en el Aula de clase para el Segundo Ciclo Básico en Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/967/96732496002.pdf Quecedo R., y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología cualitativa. Revista de Psicodidáctica, nº, 5-40. Reátegui, M., Stefani, L. y Vásquez, L. (2014), Factores que influyen en el hábito de la lectura en estudiantes de 5º Grado de primaria de las Instituciones Educativas Públicas de Punchana, en Perú. Reber, A. (1989). Aprendizaje implícito y el conocimiento tácito. Revista de psicología experimental: general , 118 (3), 219. Rincón, G. et ál. (2003). Entre textos: La comprensión de textos escritos en la educación primaria. Cali: Universidad del Valle Sabino, C. (2002). El proceso de investigación científica. Editorial Panapo. Caracas. Salvador, J. y Agustín, M. (2015), que lleva por nombre: Hábitos de lectura y consumo de información en estudiantes de la Facultad de filosofía y letras de la Universidad de Zaragoza, España. Sampieri, F. (2014). Baptista.(2010). Metodología de la investigación, 6. Sandín Esteban, M. (2006). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. Educare, 2006, vol. 10, núm. 3. Solé, I. (1992), El Reto a la Lectura. Pág. 31 Solé, I. (1996). Las relaciones entre familia y escuela. Cultura y educación, 8(4), 11-17. Solé, I. (2009). citado del Multilibro de Claudia Molinares y Susana wolman), p. 68. Strommen, L., y Mates, B. F. (2004). Learning to love reading: Interviews with older children and teens. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 48(3), 188-200. Tünnermann, C. (2011). La Educación Superior Frente a los Desafíos Contemporáneos. Asociación Colombiana De Universidades. Managua – Nicaragua. UNESCO (2016), Aportes para la enseñanza de la lectura oficina regional de educación para amërica latina y el caribe oreal UNESCO (2016). Didáctica aprendizajes y Competencias, Tercer Artículo Revista Educación Superior y Sociedad, Nueva Etapa Vol. 17. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Vaillant, D. (2006), Capacidades Docentes para una Buena enseñanza universidad de Uruguay, Artículo: https://www.researchgate.net/publication/286870997_Calidad_y_eficacia_docente_Buenas_practicas Valls, E. (1990): Ensenyança i aprenentatge de continguts procedimentals». Una proposta referida a l’Area de la Història, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. Vargas (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Disponible en: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf Villalobos, M., Zambrano, P., y Martínez, Y. (2008), La lectura como estrategia pedagógica para la optimización del rendimiento académico del grado 6° de la institución educativa técnica Juan XXIII de Malambo. Zapata, O. (1990). El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-escolar. México: Editorial Pax. Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. Revista EduSol, 16(55), 54-62.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c244c9cc-f00a-47ee-9b12-e5be04829cb1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/50b7211a-13bb-4bd7-bbca-dae941111de0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/807f323b-1404-4495-aad7-ab7811aa4dfd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/69674096-abd2-4a82-9796-d6116dec8d48/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/47dcb26b-4b7b-4180-acbf-d04e84479a3b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv acb06cea18b90a90410080ff594bb85f
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f7e53da173a71923bb25cf653937dbdd
9f499e8009dfa041026aa5350a91db31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166910173249536
spelling Guerrero Cuentas, Hilda RosaPiñeres Melo, Marlon AlbertoBorbua Baldiris, BeatrizRueda Rojano, Sandra2019-11-08T15:44:13Z2019-11-08T15:44:13Z2019https://hdl.handle.net/11323/5590Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present investigation: “Pedagogical strategies to promote reading in fifth grade students of the Educational Institution Fruit of Hope” of the municipality of Galapa, Atlántico, has been carried out with the objective of proposing some pedagogical strategies for the promotion of reading and thus provide a solution to the difficulty presented by students, which is reflected in the low interest in reading and poor academic performance. The methodology of this study is based on a qualitative approach with a Non-Experimental Transectional research design and based on the Post positivist paradigm. The sample consisted of 5 classroom teachers and 16 students of the 5th grade of elementary school. The instrument that was used to collect the data was the structured interview. The pedagogical strategies that are proposed are: "The Roulette of reading" and "I read with my family", as well as some strategies proposed by experts such as Solé and Goodman. These strategies will allow teachers of the Institution to promote students' interest in reading, which will positively influence their academic performance and will serve as a reference to other teachers for future research. As a result of the research, the proposal arises: “Enjoy reading to continue learning”, an effective tool to encourage the pleasure and encouragement of reading for future research. As a result of the research, the proposal arises: “Enjoy reading to continue learning”, an effective tool to encourage the pleasure and encouragement of reading.La presente investigación: “Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza” del municipio de Galapa, Atlántico, se ha llevado cabo con el objetivo de proponer algunas estrategias pedagógicas para el fomento de la lectura y así brindar solución a la dificultad que presentan los estudiantes, la cual se refleja en el poco interés hacia la lectura y el bajo rendimiento académico. La metodología de este estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo con un diseño de investigación No Experimental Transeccional y fundamentada en el paradigma Post positivista. La muestra estuvo conformada por 5 docentes de aula y 16 estudiantes del grado 5° de básica primaria. El instrumento que se utilizó para recolectar los datos fue la entrevista estructurada. Las estrategias pedagógicas que se proponen son: “La Ruleta de la lectura” y “Con mi familia Leo”, al igual que algunas estrategias propuestas por expertos como Solé y Goodman. Estas estrategias permitirán a los docentes de la Institución fomentar en los estudiantes el interés por la lectura, lo cual influirá de manera positiva en su rendimiento académico y servirá como referente a otros docentes para futuras investigaciones. Como resultado de la investigación surge la propuesta: “Disfrutar leyendo para seguir aprendiendo”, una herramienta eficaz para incentivar el gusto y el fomento de la lectura.Borbua Baldiris, BeatrizRueda Rojano, SandraspaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2StrategiesReadingFoster readingEstrategiasLecturaFomento de la lecturaEstrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la EsperanzaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre, D., Carval, L. y Escobar, Y. (2016), Estrategia lúdica para fomentar el hábito lector y mejorar los niveles de lectura en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Antena 3, ed. (9 de septiembre de 2011). «Falcao lidera con un triplete un prometedor Atlético». Consultado el 20 septiembre 2019.. Aristizabal, G. (2016). El desempeño educativo escolar en los países latinoamericanos participantes en pisa 2012: factores que determinan la diferencia en rendimiento entre las escuelas públicas y privadas (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza). Ausubel (1978), Teoría Del Aprendizaje Significativo En La Perspectiva De La Psicología Evolutiva. Buitrago, M., y Vega, J. (2009). Características de las prácticas de la enseñanza de la lectura en las aulas de clase de los colegios Colombo-Florida Bilingüe y San Bartolomé la Merced. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: http://javeriana. edu. co. Cabrera, J. (2000), La motivación por la lectura. Camacho, G. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria en el Instituto Técnico la Cumbre, en la ciudad de Bucaramanga. Carbone, G. (2003). Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación, Buenos Aires, FCE Carlino, P., (2017). La lectura y la escritura: un asunto de todos/as. Cassany, D., y Hernández, D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela 0?. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (14), 126-141. CERLAC (2012). Comportamiento lector y hábitos de lectura. Subdirección de estudios y formación. Recuperado de http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/fcbc1b_ComportamientoLector_Final.pdf Chacón, I. (2006). Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Vol. 24. Núm. 3. Colasanti, R. (2004). Patente de los Estados Unidos Núm . 6.813.615 . Washington, DC: Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. Coll, C. (1987). Psicología y Curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculum escolar. Barcelona. p. 89 Coll, C., (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, 3, 19-27. Curriculares, L. (1998). Lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. De Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares. De la Puente, L. (2015), Motivación hacia la lectura, hábito de lectura y comprensión de textos en estudiantes de Psicología de dos universidades particulares, en Lima. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Manual de investigación cualitativa , 3. Diario As, ed. (21 de septiembre de 2011). «El 'Tigre' Falcao hace rugir al Vicente Calderón». Consultado el 20 septiembre 2019.. Diario Marca, ed. (11 de septiembre de 2011). «Soldado arma al Valencia». Consultado el 20 septiembre 2019. Diario Marca, ed. (15 de septiembre de 2011). «Diego y Falcao quitan las penas del Atlético». Consultado 20 septiembre 2019.. Diario Marca, ed. (28 de agosto de 2011). «El Atlético añora un delantero de referencia». Consultado el 20 septiembre 2019.. Domínguez, A.; Ziviani, J. y Rodger, S (2006): “Comportamiento jugado y objetivos del juego en jóvenes con autismo clínico”. Internacional journal of research and practice, 10, 1, 53-69. Elkonin, D. (1994). Historical crisis of childhood: Developing D.B. Elkonin’s concept. En A. Álvarez & P. del Río (Eds.), Education as cultural construction (pp. 47-51). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. Elmore, R. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados. Elimperativo para el desarrollo profesional en educación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 7(1-2), 9-39. Escobar, J., Tenorio, M., Ceric, F., y Rosas, R. (2014). Impacto de la calidad educativa sobre el desempeño en pruebas de inteligencia de niños con dificultades lectoras. Ciencias Psicológicas, 8(1), 17-29. Elmore. Etapa Infantil. (2019). Tus hijos necesitan menos tecnología y más música. Recuperado de: https://www.etapainfantil.com/. Fiz, M. et Al. (2000). Los hábitos de lectura y su relación con otras variables. Huriarte De San Juan. Filología y didáctica de la Lengua, p. 5,7-31. Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. Freire, P. (1990). Hacemos el camino caminando: conversaciones sobre educación y cambio social. Temple University Press. Freire, P., (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Froebel, F. (1902). La Educación del hombre (1826). La educación es el estímulo del hombre para manifestar su ley interior a conciencia, en libertad y en autonomia, como ser pensarte, reflexivo y en pfceso de criciërtizāciðri. García, P., Lidueña, S. (2014) La comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de Básica primaria de la I.E.D. Santa Bernardita de la ciudad de Barranquilla, Universidad de la Costa CUC. TESIS Girón, S., Jiménez, C. y Lizcano C. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica?. Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones, pp.8-9 Gómez, J., Grau, A., Giulia, A., y Jabbaz, M. (n.d.). Técnicas cualitativas de investigación social. España: Universitat de Valencia. Open Course Ware. Goodman, K. (1986). El Proceso de Lectura, Consideraciones a Través de la Lengua y del Desarrollo. En Nuevas Perspectivas Sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México. Siglo XXI. Guthrie, J. y Cox, K. (1999). Motivational and cognitive predictors of text comprehension and reading amount. Scientific studies of reading, 3(3), 231-256. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Herrera E., Ortega, A., y Tafur, J. (2013). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes de población vulnerable de 1 de EB en la IED los pinos (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa CUC). Hostos, Y., y Romero, A. (2017), Secuencia Didáctica para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en los estudiantes de Nunchía, Casanare, esta investigación se desarrolló en la Institución Educativa Antonio Nariño de la Inspección de La Yopalosa, con los grados 4, 5 y 6 Informe de Evolución y Perspectivas e Commerce (2017), Informe. Disponible en: https://www.adigital.org/media/kanlli-ecommerce.pdf Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CEP-Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Madrid, D. (2010). ¿Didáctica General en y para Educación Social? Puntos de encuentro desde la perspectiva del alumnado. Educatio Siglo XXI, 28, (2), 245-260. MEN (2006), Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas en su documento guía sobre Competencias lectoras. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf MEN (2011) “Leer es mi cuento”. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-mi-cuento.aspx Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html?_noredirect=1. Molinari C., Wolman, S. (2009) El multilibro. La Brigada Salvatitu. Inicial. Orientaciones para los docentes. Buenos Aires: Santillana. Moreno, E. (2001). Análisis de la Influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijos e hijas: Un estudio etnográfico. Contextos educativos, p.4,177-196 Murillo, J. (2006). Cuestionarios y escalas de actitudes. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2-16. Neira, L. (2017), “Hábitos de Lectura de Ciclo 6 (grado 11) de la jornada nocturna del Colegio Distrital León de Greiff” de la ciudad de Bogotá. Observatorio, E. Commerce. (2017). Informe de Evolución y Perspectiva eCommerce 2017. OECD (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. España: Santillana Educación S. L. Olásolo, H. (2012). El principio de complementariedad y las estrategias de actuación de la corte penal internacional en la fase de examen preliminar (The Complementarity Principle and the Strategies of the International Criminal Court during the Preliminary Examination Phase). Revista electrónica de estudios internacionales, 24(2), 1-45. Palacios, M. (2015) “Fomento del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria” (Perú) Paredes, J. (2015), La escuela y el desafío del hábito de la Lectura, Revista electrónica iberoamericana “Razón y palabra”. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. SAGE Publications, inc. Picasso, M. (2015). Hábitos de lectura y estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad peruana. KIRU Revista de la Facultad de Odontología-Universidad de San Martín de Porres, 12(1). Preis, D. et al. (2014) Buenas Prácticas Pedagógicas Observadas en el Aula de clase para el Segundo Ciclo Básico en Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/967/96732496002.pdf Quecedo R., y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología cualitativa. Revista de Psicodidáctica, nº, 5-40. Reátegui, M., Stefani, L. y Vásquez, L. (2014), Factores que influyen en el hábito de la lectura en estudiantes de 5º Grado de primaria de las Instituciones Educativas Públicas de Punchana, en Perú. Reber, A. (1989). Aprendizaje implícito y el conocimiento tácito. Revista de psicología experimental: general , 118 (3), 219. Rincón, G. et ál. (2003). Entre textos: La comprensión de textos escritos en la educación primaria. Cali: Universidad del Valle Sabino, C. (2002). El proceso de investigación científica. Editorial Panapo. Caracas. Salvador, J. y Agustín, M. (2015), que lleva por nombre: Hábitos de lectura y consumo de información en estudiantes de la Facultad de filosofía y letras de la Universidad de Zaragoza, España. Sampieri, F. (2014). Baptista.(2010). Metodología de la investigación, 6. Sandín Esteban, M. (2006). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. Educare, 2006, vol. 10, núm. 3. Solé, I. (1992), El Reto a la Lectura. Pág. 31 Solé, I. (1996). Las relaciones entre familia y escuela. Cultura y educación, 8(4), 11-17. Solé, I. (2009). citado del Multilibro de Claudia Molinares y Susana wolman), p. 68. Strommen, L., y Mates, B. F. (2004). Learning to love reading: Interviews with older children and teens. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 48(3), 188-200. Tünnermann, C. (2011). La Educación Superior Frente a los Desafíos Contemporáneos. Asociación Colombiana De Universidades. Managua – Nicaragua. UNESCO (2016), Aportes para la enseñanza de la lectura oficina regional de educación para amërica latina y el caribe oreal UNESCO (2016). Didáctica aprendizajes y Competencias, Tercer Artículo Revista Educación Superior y Sociedad, Nueva Etapa Vol. 17. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Vaillant, D. (2006), Capacidades Docentes para una Buena enseñanza universidad de Uruguay, Artículo: https://www.researchgate.net/publication/286870997_Calidad_y_eficacia_docente_Buenas_practicas Valls, E. (1990): Ensenyança i aprenentatge de continguts procedimentals». Una proposta referida a l’Area de la Història, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. Vargas (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Disponible en: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf Villalobos, M., Zambrano, P., y Martínez, Y. (2008), La lectura como estrategia pedagógica para la optimización del rendimiento académico del grado 6° de la institución educativa técnica Juan XXIII de Malambo. Zapata, O. (1990). El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-escolar. México: Editorial Pax. Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. Revista EduSol, 16(55), 54-62.PublicationORIGINALEstrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza.pdfEstrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza.pdfapplication/pdf3198530https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c244c9cc-f00a-47ee-9b12-e5be04829cb1/downloadacb06cea18b90a90410080ff594bb85fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/50b7211a-13bb-4bd7-bbca-dae941111de0/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/807f323b-1404-4495-aad7-ab7811aa4dfd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEstrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza.pdf.jpgEstrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza.pdf.jpgimage/jpeg28193https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/69674096-abd2-4a82-9796-d6116dec8d48/downloadf7e53da173a71923bb25cf653937dbddMD55TEXTEstrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza.pdf.txtEstrategias pedagógicas para fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Fruto de la Esperanza.pdf.txttext/plain245451https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/47dcb26b-4b7b-4180-acbf-d04e84479a3b/download9f499e8009dfa041026aa5350a91db31MD5611323/5590oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/55902024-09-17 14:25:05.461http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=