Método Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19
The general purpose of this research is to generate changes in the methodology of teachers for the development of reading skills among Preschool children, at the Armando Estrada Flórez Departmental Educational Institution based on the Geempa method mediated by ICT, in times of Covid 19. The design a...
- Autores:
-
González Consuegra, Martha Lucy
Orozco Martínez, Alina Esther
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8049
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8049
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Reading competence
Geempa method
ICT
Competencia lectora
Método Geempa
TIC
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_e1ccd2817db48e362c2cab036b40002a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8049 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Método Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19 |
title |
Método Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19 |
spellingShingle |
Método Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19 Reading competence Geempa method ICT Competencia lectora Método Geempa TIC |
title_short |
Método Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19 |
title_full |
Método Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19 |
title_fullStr |
Método Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19 |
title_full_unstemmed |
Método Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19 |
title_sort |
Método Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19 |
dc.creator.fl_str_mv |
González Consuegra, Martha Lucy Orozco Martínez, Alina Esther |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Caballero, Samara |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Consuegra, Martha Lucy Orozco Martínez, Alina Esther |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reading competence Geempa method ICT Competencia lectora Método Geempa TIC |
topic |
Reading competence Geempa method ICT Competencia lectora Método Geempa TIC |
description |
The general purpose of this research is to generate changes in the methodology of teachers for the development of reading skills among Preschool children, at the Armando Estrada Flórez Departmental Educational Institution based on the Geempa method mediated by ICT, in times of Covid 19. The design and methodological definition was guided by qualitative research, with a sample of 6 participating teachers, framed in the socio-critical epistemological paradigm, under a research-action methodology, using the documentary review as instruments for collecting information, semi-structured interview, group discussion, training workshops and the focus group. The data obtained allowed the exploration and knowledge of conceptions or criteria in which the practice of teachers on the use of strategies for the development of reading competences, as well as the absence in planning and / or practice, of the use of resources has been sustained. or technological tools for this purpose, so that facing and assuming these realities leads us to propose, from a shared reflection, the collective development of new pedagogical strategies allowing innovation and reflection of the pedagogical work from the implementation of the Geempa Method using technologies of information and communication, for the development of reading competence. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-19T23:24:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-19T23:24:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8049 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8049 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A., Duarte , E., y Higuera, M. (2016). Innovacion de las Estrategias de Lectura y su incidencia en la competencia Lectora. Sogamoso Boyaca. Alegria , J., Carrillo, M., y Sanchez, E. (2005). la enseñanza de la lectura. Alvarado, l., y Garcia, M. (2008). Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, , 187-202. Alvarez, D., y Hasbun, V. (2014). Alfabetización inicial desde el Enfoque Psogenético. Arias Gomez, J., Villasis Kever, M., y Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de Investigacion III. Alergia Mexico, Vol 63. Azoulay , A. (03 de marzo de 2020). es.UNESCO.org. Obtenido de https://es.unesco.org/ Bernabeu, J. R. (2003). Lectura ¿compleja actividad de conocimiento? fundaacion Dialnet. Bonals, J. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Groa. Obtenido de http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d258.pdf Burgos, C. (2018). Didáctica geempa y la ludica. Una estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura. Panama: http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/1899. Chaves, L., y Flörez Romero, R. (2010). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Inferencial y Comprensión de Lectura en niños de tres a seis Años . Bogota. Coronado , A. (2016). Estrategias Lúdicas En El Desempeño De La Capacidad Lectora De Los Niños Y Niñas De Tercer Grado De Educación Primaria De La Institución Educativa “Santa Teresita Del Niño Jesús N° 42255” Del Distrito De Tacna, AÑO 2016. Perú. Diaz, Z. (2007). Habermas: Lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento intersubjetivo en la sociedad moderna. Utopìa y Praxis Latinoamericana , Volumen 12. Diez, A., y Clemente, V. (2017). La competencia lectora. Una aproximación teórica y práctica para su evaluación en el aula. Asociacion Española de Comprension Lectora. Doria , R., y Pacheco , M. (2012). Aproximación al Ensayo Literario en la Escuela enfoques metodologicos . Monteria : Ediciones Paloma . Duque , M., y Packer, M. (2014). Pensamiento y Lenguaje El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la Psicología. Tesis Psicologica . Duran, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Cultura Educación Y Sociedad. Duvilliert, L. (23 de Marzo de 2020). UNICEF America Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa Elera, A., y Senmanche, R. (2017). “Niveles De Comprensión Lectora En Los Niños Y Niñas. Lambayeque, Peru. Elliot, J. (2000). La Investigacion Accion en Educación. Madrid: Morata S.L. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata. Estudio Internacional de Progreso en Comprension Lectora . (2016). PIRSL. Madrid : Secretaria General Tecnica. Fajardo, L. (2018). La enseñanza de la Lectura en la Educacion Inicial. un Panorama a partir de la Revisión de la Literatura Academica en los Ultimos 20 Años. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Freeman , Y. (2015). Métodos de lectura en español: ¿reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura? California . González , C. (2017). Implementacion de la metodologia Geempa para el aprendizaje de la Lectura y la Escritura de todos los niños. Popayan. Gonzalez , N. (2016). Impacto de los principios de Freinet en la pedagogia contemporanea. Redhecs. González Rey, F., y Patiño, J. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Revista de Estudios Sociales, 120-127. González, K., González, A., y Jiménez , M. (2015). Incentivando la lectura y oralidad en la educación inicial en grado transición (Hogar infantil comunitario El Velero): Hacia un abordaje didáctico integrador de la compresión. Cartagena . Granada, J., Sánchez, M., y Vallejo, E. (2016). Didactica Geempa y Metodologias Convencionales como Estrategias para el Aprendizaje de la la Lectura y Escritura. Manizales: Universidad Catolica. ICFES . (2018). Informe Icfes. ILSUE. (2020). Educación y Pandemia una visión Académica. Mexico UNAM: unam, <http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia>, . Jaimes, H., y Guerrero , R. (2017). La metodología GEEMPA, una trasformación en la forma de alfabetizar los niños del primer grado de primaria. Revistas Académicas . Krueger, R. (1991). El grupo de discusión: Guia Practica para la Investigacion aplicada. Piramide. Latorre, A. (2005). La investigacion-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. Lavado, M., y Fernandez. (2018). El Programa “Aprendiendo Juntos” En La Comprensión Lectora De Los Estudiantes Del 4to Grado De Primaria. Perú. Manning bula, L., Taborda Pernet, O., y Polo Vargas , M. (2016). Lectura y Escritura como objeto de reflexio e intervencion constante en el aula. Palobra Palabra que obra. Margalef , L., y Arenas, A. (2006). ¿Que entendemos por Innovacion Educativa? a Próposito de Desarrollo Curricular. Perspectiva Educacional, formacion de profesores. Martinez , M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educacion. Revista Electronoca de Investigacion Educativa. MEN. (marzo de 2007). Al Tablero. Obtenido de MinEducacion : https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html MEN. (2016). Evaluacion del Pilotaje para la implementacionen Colombia de la Metodologia de Alfabetización Geempa. Bogota Colombia. MEN. (2016). Ministerio De Educacion Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-325393.html MEN. (2017). ¿Qué dice aquí?... ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y la escritura emergente en el grado transicion. Bogota: Panamericana Formas e Impresos S.A. MINEDUCACION . (2017). Bases Curriculares para la Educacion Inicial y Preescolar. Bogota, Colombia . Moreno de Leon , T., y Castillo , L. (2016). Promoviendo el Desarrollo de las Competencia Lectora a través de cuentos con imágenes sin palabras en Preescolar . Muñoz, D. (2015). la comprension lectora a traves del uso de las tecnologias de la informacion y la comunicacion. Ibague Colombia. Murillo, J. (2006). Segregacion Ecolar como Opresion. complutense de Educacion, 89-97. Navarro , L., y Ortiz, A. (2010). ¿Como Estimular el Deasarrollo de las Competencias Comunicativas? Barranquilla: Educosta. OCDE. (2015). PISA . Obtenido de Draft Reading Literacy Framework.: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4462/446251130002/html/index.html#redalyc_446251 130002_ref14 Ortiz Sotelo, S. (2018). Procesos didácticos y aprendizaje significativo del área de comunicación de los estudiantes del 3º Grado de Primaria de la Institución Educativa Nº 3053 Virgen del Carmen de Independencia, 2017. Lima Norte. Peréz , M. (2016). Los derechos del Lenguaje: acceder estética, al relato y a la legua, desde los primeros años. Bogota. Perez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La muralla España. PIRSL 2011. (2011). Resultados Internacionales en Lectura. Boston. Plaza , J., Uriguen, P., y Bejarano, H. (2017). Validez y Confiabilidad en la Investigacion Cualitativa. Arje, 352-357. Pumalema, A. (2016). Procesos pedagógicos para lograr el aprendizaje significativo de asignaturas técnicas en el nivel bachillerato, electromecánica automotriz, Unidad Educativa Guayaquil. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/22417: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Maestría en Docencia y Currículo para la Educación Superior. Quiles , M. d. (2016). JOSEP BALLESTER La formacion lectora y Literatura . Revista Chilena De Literatura. Ramírez, M. (2016). La ventana Magica Lectura y Escritura para Preescolar Fortalecimiento de la lectura y escritura a traves del Método Ecleptico. Bogota. Rello Segovia, J. (2017). La mejora de la comprensión lectora a través de modelos interactivos de lectura. Fundacion Dialnet. Revista Semana. (2016). ¿Por qué los estudiantes colombianos no comprenden lo que leen? Semana . Rittberger, M., y Blees, I. (2009). Entorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluación. Barcelona: www.elearningpapers.eu. Rodriguez , C., Quiles, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM,, 133-154. Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Sanchéz , E. (1988). Aprender a Leer yLeer para aprender: caracteristicas del escolar con pobre capacidad de comprensión . Salamanca. Santillana Sánchez Gloria. (2017). Estrategias De Aprendizaje Y Comprensión Lectora En Estudiantes De Sexto Grado De La Institución Educativa N° 7035 San Juan De Miraflores, 2015. Perú. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao. Stenhouse, L. (1991). Investigacion y Desarrollo del Curriculum. Madrid: Morata. Tapias , J., y Guevara, Y. (2015). Alfabetizacion Inicial y desarrollo desde la escuela Preescolar. Ocno Revista de estudios sobre lectura. Tumino, M., y Bournissen, J. (2016). Conectivismo: Hacia El Nuevo Paradigma De La Enseñanza Por Competencias. Revista científica europea, ESJ , 12 (10), 112. Uzkategui, D., y Aguilar , J. (2019). Eco-conectivismo:modelado al conocimiento conectivo. Revista Educare. Velasco, M. (2019). Promoción de la lectura en niños de tercer año de Preescolar.una propuesta una propuesta para mejorar la implementación de la lectura en el Jardin de niños de Konekalli, en Xalapa, Veracruz. Veracruz, Mexico. Vygotski, l., y Luria , A. (2007). El Instrumento y el Signo en el Desarrollo del Niño. Madrd, España: S;n. Yoisy, R. A. (2017). |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a778bc2-d308-4f33-837d-34f47c987776/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c1d0c288-58e4-4776-8f25-e0579e5494dd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab259065-8a12-4729-a833-7e6b8b26a172/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fb7022f3-f717-4a6e-abac-ac13689e3b0f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a59823c1-836a-4424-969e-ece2526c8ecf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61a7a8eed94f2b435720ba9113549cea 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad cc8838bc2b141b7b612eb571f797916b 6cf80e2b6aae02823c82591e24065738 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166837737619456 |
spelling |
Romero Caballero, SamaraGonzález Consuegra, Martha LucyOrozco Martínez, Alina Esther2021-03-19T23:24:25Z2021-03-19T23:24:25Z2020https://hdl.handle.net/11323/8049Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The general purpose of this research is to generate changes in the methodology of teachers for the development of reading skills among Preschool children, at the Armando Estrada Flórez Departmental Educational Institution based on the Geempa method mediated by ICT, in times of Covid 19. The design and methodological definition was guided by qualitative research, with a sample of 6 participating teachers, framed in the socio-critical epistemological paradigm, under a research-action methodology, using the documentary review as instruments for collecting information, semi-structured interview, group discussion, training workshops and the focus group. The data obtained allowed the exploration and knowledge of conceptions or criteria in which the practice of teachers on the use of strategies for the development of reading competences, as well as the absence in planning and / or practice, of the use of resources has been sustained. or technological tools for this purpose, so that facing and assuming these realities leads us to propose, from a shared reflection, the collective development of new pedagogical strategies allowing innovation and reflection of the pedagogical work from the implementation of the Geempa Method using technologies of information and communication, for the development of reading competence.El propósito general de esta investigación es generar cambios en la metodología de los profesores para el desarrollo de las competencias lectoras entre los niños de Preescolar, en la Institución Educativa Departamental Armando Estrada Flórez a partir del método Geempa mediado por las TIC, en tiempos de Covid 19. El diseño y definición metodológico estuvo orientado por la investigación cualitativa, con una muestra de 6 docentes participantes, enmarcada en el paradigma epistemológico sociocrítico, bajo una metodología investigaciónacción, utilizando como instrumentos para la recolección de la información la revisión documental, entrevista semiestructurada, grupo de discusión, talleres de formación y el grupo focal. Los datos arrojados permitieron explorar y conocer concepciones o criterios en los que se ha sostenido la práctica de las docentes sobre el uso de estrategias para el desarrollo de las competencias lectoras, así como la ausencia en la planeación y/o práctica, del uso de recursos o herramientas tecnológicas para tal fin, de manera que afrontar y asumir estas realidades nos lleva a plantear desde una reflexión compartida, el desarrollo colectivo de nuevas estrategias pedagógicas permitiendo la innovación y reflexión del quehacer pedagógico a partir de la implementación del Método Geempa utilizando tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de la competencia lectora.González Consuegra, Martha LucyOrozco Martínez, Alina Estherapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reading competenceGeempa methodICTCompetencia lectoraMétodo GeempaTICMétodo Geempa mediado por las tic: una herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de preescolar, en tiempos de Covid 19Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, A., Duarte , E., y Higuera, M. (2016). Innovacion de las Estrategias de Lectura y su incidencia en la competencia Lectora. Sogamoso Boyaca.Alegria , J., Carrillo, M., y Sanchez, E. (2005). la enseñanza de la lectura.Alvarado, l., y Garcia, M. (2008). Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, , 187-202.Alvarez, D., y Hasbun, V. (2014). Alfabetización inicial desde el Enfoque Psogenético.Arias Gomez, J., Villasis Kever, M., y Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de Investigacion III. Alergia Mexico, Vol 63.Azoulay , A. (03 de marzo de 2020). es.UNESCO.org. Obtenido de https://es.unesco.org/Bernabeu, J. R. (2003). Lectura ¿compleja actividad de conocimiento? fundaacion Dialnet.Bonals, J. (2000). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Groa. Obtenido de http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d258.pdfBurgos, C. (2018). Didáctica geempa y la ludica. Una estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura. Panama: http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/1899.Chaves, L., y Flörez Romero, R. (2010). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Inferencial y Comprensión de Lectura en niños de tres a seis Años . Bogota.Coronado , A. (2016). Estrategias Lúdicas En El Desempeño De La Capacidad Lectora De Los Niños Y Niñas De Tercer Grado De Educación Primaria De La Institución Educativa “Santa Teresita Del Niño Jesús N° 42255” Del Distrito De Tacna, AÑO 2016. Perú.Diaz, Z. (2007). Habermas: Lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento intersubjetivo en la sociedad moderna. Utopìa y Praxis Latinoamericana , Volumen 12.Diez, A., y Clemente, V. (2017). La competencia lectora. Una aproximación teórica y práctica para su evaluación en el aula. Asociacion Española de Comprension Lectora.Doria , R., y Pacheco , M. (2012). Aproximación al Ensayo Literario en la Escuela enfoques metodologicos . Monteria : Ediciones Paloma .Duque , M., y Packer, M. (2014). Pensamiento y Lenguaje El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la Psicología. Tesis Psicologica .Duran, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Cultura Educación Y Sociedad.Duvilliert, L. (23 de Marzo de 2020). UNICEF America Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensaElera, A., y Senmanche, R. (2017). “Niveles De Comprensión Lectora En Los Niños Y Niñas. Lambayeque, Peru.Elliot, J. (2000). La Investigacion Accion en Educación. Madrid: Morata S.L.Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.Estudio Internacional de Progreso en Comprension Lectora . (2016). PIRSL. Madrid : Secretaria General Tecnica.Fajardo, L. (2018). La enseñanza de la Lectura en la Educacion Inicial. un Panorama a partir de la Revisión de la Literatura Academica en los Ultimos 20 Años. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.Freeman , Y. (2015). Métodos de lectura en español: ¿reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura? California .González , C. (2017). Implementacion de la metodologia Geempa para el aprendizaje de la Lectura y la Escritura de todos los niños. Popayan.Gonzalez , N. (2016). Impacto de los principios de Freinet en la pedagogia contemporanea. Redhecs.González Rey, F., y Patiño, J. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Revista de Estudios Sociales, 120-127.González, K., González, A., y Jiménez , M. (2015). Incentivando la lectura y oralidad en la educación inicial en grado transición (Hogar infantil comunitario El Velero): Hacia un abordaje didáctico integrador de la compresión. Cartagena .Granada, J., Sánchez, M., y Vallejo, E. (2016). Didactica Geempa y Metodologias Convencionales como Estrategias para el Aprendizaje de la la Lectura y Escritura. Manizales: Universidad Catolica.ICFES . (2018). Informe Icfes.ILSUE. (2020). Educación y Pandemia una visión Académica. Mexico UNAM: unam, <http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia>, .Jaimes, H., y Guerrero , R. (2017). La metodología GEEMPA, una trasformación en la forma de alfabetizar los niños del primer grado de primaria. Revistas Académicas .Krueger, R. (1991). El grupo de discusión: Guia Practica para la Investigacion aplicada. Piramide.Latorre, A. (2005). La investigacion-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.Lavado, M., y Fernandez. (2018). El Programa “Aprendiendo Juntos” En La Comprensión Lectora De Los Estudiantes Del 4to Grado De Primaria. Perú.Manning bula, L., Taborda Pernet, O., y Polo Vargas , M. (2016). Lectura y Escritura como objeto de reflexio e intervencion constante en el aula. Palobra Palabra que obra.Margalef , L., y Arenas, A. (2006). ¿Que entendemos por Innovacion Educativa? a Próposito de Desarrollo Curricular. Perspectiva Educacional, formacion de profesores.Martinez , M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educacion. Revista Electronoca de Investigacion Educativa.MEN. (marzo de 2007). Al Tablero. Obtenido de MinEducacion : https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.htmlMEN. (2016). Evaluacion del Pilotaje para la implementacionen Colombia de la Metodologia de Alfabetización Geempa. Bogota Colombia.MEN. (2016). Ministerio De Educacion Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-325393.htmlMEN. (2017). ¿Qué dice aquí?... ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y la escritura emergente en el grado transicion. Bogota: Panamericana Formas e Impresos S.A.MINEDUCACION . (2017). Bases Curriculares para la Educacion Inicial y Preescolar. Bogota, Colombia .Moreno de Leon , T., y Castillo , L. (2016). Promoviendo el Desarrollo de las Competencia Lectora a través de cuentos con imágenes sin palabras en Preescolar .Muñoz, D. (2015). la comprension lectora a traves del uso de las tecnologias de la informacion y la comunicacion. Ibague Colombia.Murillo, J. (2006). Segregacion Ecolar como Opresion. complutense de Educacion, 89-97.Navarro , L., y Ortiz, A. (2010). ¿Como Estimular el Deasarrollo de las Competencias Comunicativas? Barranquilla: Educosta.OCDE. (2015). PISA . Obtenido de Draft Reading Literacy Framework.: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4462/446251130002/html/index.html#redalyc_446251 130002_ref14Ortiz Sotelo, S. (2018). Procesos didácticos y aprendizaje significativo del área de comunicación de los estudiantes del 3º Grado de Primaria de la Institución Educativa Nº 3053 Virgen del Carmen de Independencia, 2017. Lima Norte.Peréz , M. (2016). Los derechos del Lenguaje: acceder estética, al relato y a la legua, desde los primeros años. Bogota.Perez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La muralla España.PIRSL 2011. (2011). Resultados Internacionales en Lectura. Boston.Plaza , J., Uriguen, P., y Bejarano, H. (2017). Validez y Confiabilidad en la Investigacion Cualitativa. Arje, 352-357.Pumalema, A. (2016). Procesos pedagógicos para lograr el aprendizaje significativo de asignaturas técnicas en el nivel bachillerato, electromecánica automotriz, Unidad Educativa Guayaquil. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/22417: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Maestría en Docencia y Currículo para la Educación Superior.Quiles , M. d. (2016). JOSEP BALLESTER La formacion lectora y Literatura . Revista Chilena De Literatura.Ramírez, M. (2016). La ventana Magica Lectura y Escritura para Preescolar Fortalecimiento de la lectura y escritura a traves del Método Ecleptico. Bogota.Rello Segovia, J. (2017). La mejora de la comprensión lectora a través de modelos interactivos de lectura. Fundacion Dialnet.Revista Semana. (2016). ¿Por qué los estudiantes colombianos no comprenden lo que leen? Semana .Rittberger, M., y Blees, I. (2009). Entorno de aprendizaje de la Web 2.0: Concepto, aplicación y evaluación. Barcelona: www.elearningpapers.eu.Rodriguez , C., Quiles, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM,, 133-154.Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Sanchéz , E. (1988). Aprender a Leer yLeer para aprender: caracteristicas del escolar con pobre capacidad de comprensión . Salamanca.Santillana Sánchez Gloria. (2017). Estrategias De Aprendizaje Y Comprensión Lectora En Estudiantes De Sexto Grado De La Institución Educativa N° 7035 San Juan De Miraflores, 2015. Perú.Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.Stenhouse, L. (1991). Investigacion y Desarrollo del Curriculum. Madrid: Morata.Tapias , J., y Guevara, Y. (2015). Alfabetizacion Inicial y desarrollo desde la escuela Preescolar. Ocno Revista de estudios sobre lectura.Tumino, M., y Bournissen, J. (2016). Conectivismo: Hacia El Nuevo Paradigma De La Enseñanza Por Competencias. Revista científica europea, ESJ , 12 (10), 112.Uzkategui, D., y Aguilar , J. (2019). Eco-conectivismo:modelado al conocimiento conectivo. Revista Educare.Velasco, M. (2019). Promoción de la lectura en niños de tercer año de Preescolar.una propuesta una propuesta para mejorar la implementación de la lectura en el Jardin de niños de Konekalli, en Xalapa, Veracruz. Veracruz, Mexico.Vygotski, l., y Luria , A. (2007). El Instrumento y el Signo en el Desarrollo del Niño. Madrd, España: S;n.Yoisy, R. A. (2017).PublicationORIGINALMétodo Geempa mediado por las TIC. una Herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de prescolar, en los tiempos del Covid.pdfMétodo Geempa mediado por las TIC. una Herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de prescolar, en los tiempos del Covid.pdfapplication/pdf4970022https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a778bc2-d308-4f33-837d-34f47c987776/download61a7a8eed94f2b435720ba9113549ceaMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c1d0c288-58e4-4776-8f25-e0579e5494dd/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab259065-8a12-4729-a833-7e6b8b26a172/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILTHUMBNAILMétodo Geempa mediado por las TIC. una Herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de prescolar, en los tiempos del Covid.pdf.jpgMétodo Geempa mediado por las TIC. una Herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de prescolar, en los tiempos del Covid.pdf.jpgimage/jpeg24056https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fb7022f3-f717-4a6e-abac-ac13689e3b0f/downloadcc8838bc2b141b7b612eb571f797916bMD54TEXTMétodo Geempa mediado por las TIC. una Herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de prescolar, en los tiempos del Covid.pdf.txtMétodo Geempa mediado por las TIC. una Herramienta para los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras de los niños de prescolar, en los tiempos del Covid.pdf.txttext/plain409167https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a59823c1-836a-4424-969e-ece2526c8ecf/download6cf80e2b6aae02823c82591e24065738MD5511323/8049oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80492024-09-17 14:16:17.044http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |