Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01

This research project arises from the study of the migratory phenomenon of the labor exploitation of Venezuelan Boys, Girls and Adolescents who work in the North of Barranquilla, Atlántico, taking as a time limit the period: 2018-2019-2020 -01, it was important to analyze the impact caused by distri...

Full description

Autores:
Yepes, Ayxa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8119
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8119
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Migration
Migrants
Venezuela
Public policy
Labor law
Migración
Migrantes
Venezuela
Política pública
Derecho laboral
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_e1aef5a373a60cea6a7c6851f0dc87c9
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8119
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01
title Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01
spellingShingle Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01
Migration
Migrants
Venezuela
Public policy
Labor law
Migración
Migrantes
Venezuela
Política pública
Derecho laboral
title_short Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01
title_full Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01
title_fullStr Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01
title_full_unstemmed Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01
title_sort Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01
dc.creator.fl_str_mv Yepes, Ayxa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Solano Bent, Darwin
Gálvez Valega, Jesús
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Yepes, Ayxa
dc.subject.spa.fl_str_mv Migration
Migrants
Venezuela
Public policy
Labor law
Migración
Migrantes
Venezuela
Política pública
Derecho laboral
topic Migration
Migrants
Venezuela
Public policy
Labor law
Migración
Migrantes
Venezuela
Política pública
Derecho laboral
description This research project arises from the study of the migratory phenomenon of the labor exploitation of Venezuelan Boys, Girls and Adolescents who work in the North of Barranquilla, Atlántico, taking as a time limit the period: 2018-2019-2020 -01, it was important to analyze the impact caused by district public policies in favor of safeguarding this group of special constitutional protection, given that it is the obligation of the authorities to comply with the constitutional and conventional precepts; emanating from the constitutionality block, to complete the work and achieve the proposed objectives, it was necessary to carry out the following methodology: apply a socio-critical paradigm, formulate a descriptive and socio-legal type research, with a qualitative approach, the population under study were Venezuelan illegal immigrant children and adolescents and the sample design is stratified, the information collection was carried out through documentary analysis and interviews were proposed.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-09T22:20:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-09T22:20:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Yepes, A. (2021) Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8119
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8119
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Yepes, A. (2021) Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8119
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/8119
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar Barreto, A. J., Hernández Peña, Y. K., Barbosa Monsalve, C. S., Aguilar Barreto, C. P., Meaury, P., Eufemia, C., ... & Anavitarte Manrique, J. E. (2018). La investigación sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho.
Alcaldía Distrital de Barranquilla. (2020). Servicios que se presta el Centro de Integración Local para Migrantes. Barranquilla - Colombia: Alcaldía Distrital de Barranquilla.
Aldeas Infantiles. (2019). El Trabajo Infantil ¿Un fenómeno invisible en la sociedad? Recuperado de https://www.aldeasinfantiles.org.ve/informate/noticias/ultimasnoticias/fenomeno-invisible-en-la-sociedad
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (14 de noviembre de 2020). ¿Qué es la Convención de Ginebra? Recuperado de UNHCR - ACNUR: https://eacnur.org/es/convencion-de-ginebra-de-1951-el-estatuto-de-los-refugiados
Álvarez, J., Fuentes, C., Jaramillo, K., & Pérez G. (2016) Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y niñas inmigrantes. (Tesis para optar al grado de Licenciada en Psicología). Recuperado de: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdf
Arellano, R., Sanhueza, S., García, L., Muñoz, E. & Norambuena, C. (2010). La escuela como espacio privilegiado de integración de los niños inmigrantes. Investigación Cualitativa en Educación. Volumen 1
Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Pap. poblac vol. 14 no. 55, 95-116.
Arrieta, M. y Meza, A. (2019). Efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria de los defensores de familia en la ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017 / Effectiveness of delimitation of the function of food support of family defenders in the city of Barranquilla between 2015 and 2017. Revista Jurídicas, 16 (2), 147-165. DOI: 10.17151/jurid.2019.16.2.10
Asamblea General de Naciones Unidas (1959). La Declaración de los Derechos del Niño.
Asamblea General de Naciones Unidas (1967). Protocolo sobre el estatuto de los refugiados.
Asamblea General de Naciones Unidas (2000). El protocolo facultativo sobre la participación de niños en conflictos armados.
Asamblea General de Naciones Unidas (2000). El protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Asamblea General de Naciones Unidas (2011). El protocolo facultativo sobre el procedimiento de denuncias ante el Comité de los Derechos del Niño.
Bauman, Z. (2017). Extraños llamando a la puerta, segunda edición. Barcelona, España: Planeta.
Bechara Llanos, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. Jurídicas CUC, 14(1), 211-232. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.
Borges, B. (2012) Análisis de la legislación migratoria venezolana desde el enfoque de derechos humanos hacia una verdadera defensa de la población migrante en Venezuela. Informe de Investigaciones Educativas, volumen 26
Briones, G. (1997). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México, DF: Trillas.
Caracol Radio. (2018). Más de 40 niños venezolanos rescatados del trabajo infantil en Barranquilla. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2018/09/09/barranquilla/1536489843_094222.html
Cerón, L., Pérez, M. & Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 233-246
Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá (1984). Declaración de Cartagena sobre refugiados.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Resolución 2/18 Migración forzada de personas.
Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2088). Ley de Infancia y adolescencia. [Ley 1098 de 2008]. doi: 46.446.
Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2088). Ley de Infancia y adolescencia. [Ley 1098 de 2008]. DO: 46.446.
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 28° Ed. Leyer
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2003) Opinión Consultiva DC-18/03.
Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/migrantes4.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Panorama laboral de los migrantes venezolanos. Bogotá D.C. - Colombia: Migración Colombia.
Duran, E., & Parada, M. (2018) Obligaciones del estado respecto a la educación de los niños y niñas migrantes irregulares en el territorio nacional. (Trabajo de grado).
El País (2018). El impacto de la migración venezolana en Colombia puede superar los 1.000 millones de dólares. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/11/02/colombia/1541179306_204759.html
El País (2018). El millón de venezolanos en Colombia: Una radiografía de la oleada migratoria que ha cruzado la frontera entre ambos países. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/06/actualidad/1541542500_018019.html
EL Tiempo (2017). Venezolanos, la migración más grande en la historia del país. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la- migracion-mas-grande-en-la-historia-del-pais-72872
Europapress. (2018). Cientos de menores venezolanos son víctimas del trabajo infantil en Colombia. Recuperado de https://www.europapress.es/internacional/noticia- cientos-menores-venezolanos-son-victimas-trabajo-infantil-colombia- 20180613072754.htmlwww.enticconfio.gov.co/
Gobernación del Atlántico. (2020). Plan de Erradicación del Trabajo Infantil y la Mendicidad en el Departamento del Atlántico. Barranquilla - Colombia: Gerencia del Capital Social.
Grupo Académico Binacional (2015). Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras cuentan.
Herazo, V. (2017) Desafíos de la institucionalidad colombiana: caso migración transfronteriza de venezolanos a san José de Cúcuta en el periodo 2015 a julio de 2017. (Trabajo de grado).
Hernández, A. Trabajo femenino/explotación laboral: una situación de atención para la integración fronteriza
I LO (2019) ¿Qué se entiende por trabajo infantil? Recuperado de https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018) El trabajo infantil. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/trabajo-infantil
J&D Immigration Advisers. (19 de octubre de 2017). jdimmigration.es. Recuperado de Inmigración: aspectos positivos y negativos para la economía: https://jdimmigration.es/inmigracion-aspectos-positivos-y-negativos-para-la-economia/
Jiménez, L. (13 de junio de 2019). En Atlántico, ICBF identificó 373 casos de trabajo infantil. El Heraldo, págs. 01-04.
López, A. (2018) La respuesta del Estado colombiano frente a la crisis migratoria de los refugiados venezolanos. Reflexiones sobre las políticas públicas (Años 2015-2018) y el ordenamiento jurídico colombiano. Recuperado de: http://repository.unicatolica.edu.co/handle/10983/22744
Ministerio de Salud (2019). Plan de respuesta del sector salud al fenómeno migratorio. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan- respuesta-salud-migrantes.pdf
Moreno, Á. G. R. (2016). El derecho humano al trabajo de los migrantes. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22, 200-219.
Odón, F. G. A. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Episteme.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño.
Organización de las Naciones Unidas (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
Organización de las Naciones Unidas (2018). La ONU incluye por primera vez a Venezuela en el plan anual de ayuda humanitaria. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2018/12/1447051
Organización Internacional del Trabajo (1919). Convenio No.5 de la OIT.
Organización Internacional del Trabajo (1973). Convenio No.138 de la OIT. Organización Internacional del Trabajo (1999). Convenio No.182 de la OIT.
Organización Internacional para las Migraciones (2010). Conceptos generales sobre la migración. Recuperado de: http://www.oim.org.co/node/13
Organización para la Unidad Africana (1969). Convención de la OUA por la que se regulan los aspectos específicos de los problemas de los refugiados en África.
Osorio Rueda, A. L. (2019). Vulneración de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en el proceso migratorio acentuado en la ciudad de Barranquilla (Trabajo de Grado, Universidad de la Costa).
Quintana Bermúdez, M., & Antequera Contreras, J. E. (2020). Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico (Trabajo de Grado, Universidad de la Costa).
RCN Radio. (2019). Explotación laboral infantil de venezolanos, la nueva preocupación del Gobierno.
Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/gobierno-e-indigenasreanudaron-dialogos-en-el-cauca-tras-muerte-de-comunero
Recarte, A. (2006). Aspectos negativos de la inmigración. Libre Mercado, 01-05.
Revista Semana (2018). Migración con niños, la otra cara del éxodo de venezolanos a Colombia. Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/inclusion- los-otros-somos-todos/articulo/migracion-con-ninos-la-otra-cara-del-exodo-de- venezolanos-a-colombia/58459
Ripoll, S., & Navas-Alemán L. (2018) Xenofobia y discriminación hacia refugiados y migrantes venezolanos en Ecuador y lecciones aprendidas para la promoción de la inclusión social. Social Science in Humanitarian Action. Recuperado de: www.socialscienceinaction.org
Rodríguez Fontalvo, K., & Vergara Safady, D. E. (2020). Las políticas públicas frente a la explotación laboral infantil de los inmigrantes venezolanos en Barranquilla 2017- 2019 (Trabajo de Grado, Universidad de la Costa).
Salazar, M. (2016). Incidencia de las normas internacionales para la protección de los trabajadores migrantes irregulares en Colombia. Novum JUS, 10(2), 89-101. doi: 10.14718
Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Jurídicas CUC, 15(1). 9-46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01
Sociedad de Naciones (1924). La Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.
Solano, E. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: una mirada crítica desde la jurisprudencia. Jurídicas CUC, 15(1). 47-68. doi: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02
Taboada, S., (noviembre, 2009). La vulneración de los derechos laborales de los migrantes y su incremento a causa de la crisis económica financiera en los EE.UU. Trabajo presentado en el sexto congreso de AIJDTSSGC de la Asociación Iberoamericana de Juristas del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Chihuahua, México.
Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Unión Europea (2013). Reglamento Dublín.
Universidad del Norte (2019) Situación sobre el trabajo infantil en Colombia. Recuperado de https://orientacion.universia.net.co/universidades/universidad-del-norte- 9/noticias/situacion-sobre-el-trabajo-infantil-en-colombia-2258.html
Universidad del Norte. (2019). Efectos de la migración venezolana en las condiciones socioeconómicas del Departamento de Atlántico. Barranquilla - Colombia: Boletín OCSA. venezolana-colombiana. Recuperado de: http://ve.umh.es/sieg.1/docs/ICongresoInternacional/comunicaciones/sciv02.pdf
Zúñiga, F. (2017) El impacto social de los inmigrantes venezolanos y las incidencias en Colombia. (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17046
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24a09557-bf03-42bb-8d08-1b9be0290ca7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f9ddbcc7-f600-49e4-bfb3-88dcc9d1a3ab/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/57d0afad-1dc2-4ac0-93a4-021d1537df99/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e40f180-a096-4fdc-b934-f6ac47f0ed09/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/51f3bfcc-de6e-4722-b3d2-88ddbaee6c26/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c9288e948787bd09bbdceceb36886b1
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
13f526741fe9d4df761e6d9ff7fbe5e2
6e56fd86ea62043cdf0e0df35917c198
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760799959482368
spelling Solano Bent, DarwinGálvez Valega, JesúsYepes, Ayxa2021-04-09T22:20:18Z2021-04-09T22:20:18Z2021Yepes, A. (2021) Impacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8119https://hdl.handle.net/11323/8119Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research project arises from the study of the migratory phenomenon of the labor exploitation of Venezuelan Boys, Girls and Adolescents who work in the North of Barranquilla, Atlántico, taking as a time limit the period: 2018-2019-2020 -01, it was important to analyze the impact caused by district public policies in favor of safeguarding this group of special constitutional protection, given that it is the obligation of the authorities to comply with the constitutional and conventional precepts; emanating from the constitutionality block, to complete the work and achieve the proposed objectives, it was necessary to carry out the following methodology: apply a socio-critical paradigm, formulate a descriptive and socio-legal type research, with a qualitative approach, the population under study were Venezuelan illegal immigrant children and adolescents and the sample design is stratified, the information collection was carried out through documentary analysis and interviews were proposed.Este proyecto de investigación surge a partir del estudio del fenómeno migratorio de la explotación laboral de Niños, Niñas y Adolescentes venezolanos que trabajan en la en la Zona norte de Barranquilla, Atlántico, tomando como límite temporal el periodo: 20182019-2020-01, se hizo importante analizar el impacto causado por las políticas públicas distritales en pro de la salvaguardia de este grupo de protección constitucional especial, dado a que es obligación de las autoridades cumplir con los preceptos constitucionales y convencionales; emanados del bloque de constitucionalidad, para finalizar el trabajo y alcanzar los objetivos propuestos, se hizo necesario realizar la siguiente metodología: aplicar un paradigma socio-crítico, formular una investigación de tipo descriptivo y de corte sociojurídico, con un enfoque cualitativo, la población objeto de estudio fueron los niños, niñas y adolescentes inmigrantes ilegales venezolanos y el diseño de la muestra es estratificada, la recolección de la información se llevó a cabo mediante el análisis documental y se propusieron entrevistas.application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDerechoAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MigrationMigrantsVenezuelaPublic policyLabor lawMigraciónMigrantesVenezuelaPolítica públicaDerecho laboralImpacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar Barreto, A. J., Hernández Peña, Y. K., Barbosa Monsalve, C. S., Aguilar Barreto, C. P., Meaury, P., Eufemia, C., ... & Anavitarte Manrique, J. E. (2018). La investigación sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho.Alcaldía Distrital de Barranquilla. (2020). Servicios que se presta el Centro de Integración Local para Migrantes. Barranquilla - Colombia: Alcaldía Distrital de Barranquilla.Aldeas Infantiles. (2019). El Trabajo Infantil ¿Un fenómeno invisible en la sociedad? Recuperado de https://www.aldeasinfantiles.org.ve/informate/noticias/ultimasnoticias/fenomeno-invisible-en-la-sociedadAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (14 de noviembre de 2020). ¿Qué es la Convención de Ginebra? Recuperado de UNHCR - ACNUR: https://eacnur.org/es/convencion-de-ginebra-de-1951-el-estatuto-de-los-refugiadosÁlvarez, J., Fuentes, C., Jaramillo, K., & Pérez G. (2016) Infancia y cambio de país: Vivencias narradas por niños y niñas inmigrantes. (Tesis para optar al grado de Licenciada en Psicología). Recuperado de: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7906_01.pdfArellano, R., Sanhueza, S., García, L., Muñoz, E. & Norambuena, C. (2010). La escuela como espacio privilegiado de integración de los niños inmigrantes. Investigación Cualitativa en Educación. Volumen 1Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Pap. poblac vol. 14 no. 55, 95-116.Arrieta, M. y Meza, A. (2019). Efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria de los defensores de familia en la ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017 / Effectiveness of delimitation of the function of food support of family defenders in the city of Barranquilla between 2015 and 2017. Revista Jurídicas, 16 (2), 147-165. DOI: 10.17151/jurid.2019.16.2.10Asamblea General de Naciones Unidas (1959). La Declaración de los Derechos del Niño.Asamblea General de Naciones Unidas (1967). Protocolo sobre el estatuto de los refugiados.Asamblea General de Naciones Unidas (2000). El protocolo facultativo sobre la participación de niños en conflictos armados.Asamblea General de Naciones Unidas (2000). El protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.Asamblea General de Naciones Unidas (2011). El protocolo facultativo sobre el procedimiento de denuncias ante el Comité de los Derechos del Niño.Bauman, Z. (2017). Extraños llamando a la puerta, segunda edición. Barcelona, España: Planeta.Bechara Llanos, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. Jurídicas CUC, 14(1), 211-232. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.Borges, B. (2012) Análisis de la legislación migratoria venezolana desde el enfoque de derechos humanos hacia una verdadera defensa de la población migrante en Venezuela. Informe de Investigaciones Educativas, volumen 26Briones, G. (1997). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México, DF: Trillas.Caracol Radio. (2018). Más de 40 niños venezolanos rescatados del trabajo infantil en Barranquilla. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2018/09/09/barranquilla/1536489843_094222.htmlCerón, L., Pérez, M. & Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 233-246Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá (1984). Declaración de Cartagena sobre refugiados.Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018). Resolución 2/18 Migración forzada de personas.Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2088). Ley de Infancia y adolescencia. [Ley 1098 de 2008]. doi: 46.446.Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2088). Ley de Infancia y adolescencia. [Ley 1098 de 2008]. DO: 46.446.Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 28° Ed. LeyerCorte Interamericana de Derechos Humanos (2003) Opinión Consultiva DC-18/03.Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/migrantes4.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Panorama laboral de los migrantes venezolanos. Bogotá D.C. - Colombia: Migración Colombia.Duran, E., & Parada, M. (2018) Obligaciones del estado respecto a la educación de los niños y niñas migrantes irregulares en el territorio nacional. (Trabajo de grado).El País (2018). El impacto de la migración venezolana en Colombia puede superar los 1.000 millones de dólares. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/11/02/colombia/1541179306_204759.htmlEl País (2018). El millón de venezolanos en Colombia: Una radiografía de la oleada migratoria que ha cruzado la frontera entre ambos países. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/06/actualidad/1541542500_018019.htmlEL Tiempo (2017). Venezolanos, la migración más grande en la historia del país. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la- migracion-mas-grande-en-la-historia-del-pais-72872Europapress. (2018). Cientos de menores venezolanos son víctimas del trabajo infantil en Colombia. Recuperado de https://www.europapress.es/internacional/noticia- cientos-menores-venezolanos-son-victimas-trabajo-infantil-colombia- 20180613072754.htmlwww.enticconfio.gov.co/Gobernación del Atlántico. (2020). Plan de Erradicación del Trabajo Infantil y la Mendicidad en el Departamento del Atlántico. Barranquilla - Colombia: Gerencia del Capital Social.Grupo Académico Binacional (2015). Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras cuentan.Herazo, V. (2017) Desafíos de la institucionalidad colombiana: caso migración transfronteriza de venezolanos a san José de Cúcuta en el periodo 2015 a julio de 2017. (Trabajo de grado).Hernández, A. Trabajo femenino/explotación laboral: una situación de atención para la integración fronterizaI LO (2019) ¿Qué se entiende por trabajo infantil? Recuperado de https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htmInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018) El trabajo infantil. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/trabajo-infantilJ&D Immigration Advisers. (19 de octubre de 2017). jdimmigration.es. Recuperado de Inmigración: aspectos positivos y negativos para la economía: https://jdimmigration.es/inmigracion-aspectos-positivos-y-negativos-para-la-economia/Jiménez, L. (13 de junio de 2019). En Atlántico, ICBF identificó 373 casos de trabajo infantil. El Heraldo, págs. 01-04.López, A. (2018) La respuesta del Estado colombiano frente a la crisis migratoria de los refugiados venezolanos. Reflexiones sobre las políticas públicas (Años 2015-2018) y el ordenamiento jurídico colombiano. Recuperado de: http://repository.unicatolica.edu.co/handle/10983/22744Ministerio de Salud (2019). Plan de respuesta del sector salud al fenómeno migratorio. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan- respuesta-salud-migrantes.pdfMoreno, Á. G. R. (2016). El derecho humano al trabajo de los migrantes. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22, 200-219.Odón, F. G. A. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Episteme.Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño.Organización de las Naciones Unidas (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.Organización de las Naciones Unidas (2018). La ONU incluye por primera vez a Venezuela en el plan anual de ayuda humanitaria. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2018/12/1447051Organización Internacional del Trabajo (1919). Convenio No.5 de la OIT.Organización Internacional del Trabajo (1973). Convenio No.138 de la OIT. Organización Internacional del Trabajo (1999). Convenio No.182 de la OIT.Organización Internacional para las Migraciones (2010). Conceptos generales sobre la migración. Recuperado de: http://www.oim.org.co/node/13Organización para la Unidad Africana (1969). Convención de la OUA por la que se regulan los aspectos específicos de los problemas de los refugiados en África.Osorio Rueda, A. L. (2019). Vulneración de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en el proceso migratorio acentuado en la ciudad de Barranquilla (Trabajo de Grado, Universidad de la Costa).Quintana Bermúdez, M., & Antequera Contreras, J. E. (2020). Políticas de acceso a derechos para población migrante venezolana en el departamento del Atlántico (Trabajo de Grado, Universidad de la Costa).RCN Radio. (2019). Explotación laboral infantil de venezolanos, la nueva preocupación del Gobierno.Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/gobierno-e-indigenasreanudaron-dialogos-en-el-cauca-tras-muerte-de-comuneroRecarte, A. (2006). Aspectos negativos de la inmigración. Libre Mercado, 01-05.Revista Semana (2018). Migración con niños, la otra cara del éxodo de venezolanos a Colombia. Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/inclusion- los-otros-somos-todos/articulo/migracion-con-ninos-la-otra-cara-del-exodo-de- venezolanos-a-colombia/58459Ripoll, S., & Navas-Alemán L. (2018) Xenofobia y discriminación hacia refugiados y migrantes venezolanos en Ecuador y lecciones aprendidas para la promoción de la inclusión social. Social Science in Humanitarian Action. Recuperado de: www.socialscienceinaction.orgRodríguez Fontalvo, K., & Vergara Safady, D. E. (2020). Las políticas públicas frente a la explotación laboral infantil de los inmigrantes venezolanos en Barranquilla 2017- 2019 (Trabajo de Grado, Universidad de la Costa).Salazar, M. (2016). Incidencia de las normas internacionales para la protección de los trabajadores migrantes irregulares en Colombia. Novum JUS, 10(2), 89-101. doi: 10.14718Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Jurídicas CUC, 15(1). 9-46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01Sociedad de Naciones (1924). La Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.Solano, E. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: una mirada crítica desde la jurisprudencia. Jurídicas CUC, 15(1). 47-68. doi: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02Taboada, S., (noviembre, 2009). La vulneración de los derechos laborales de los migrantes y su incremento a causa de la crisis económica financiera en los EE.UU. Trabajo presentado en el sexto congreso de AIJDTSSGC de la Asociación Iberoamericana de Juristas del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Chihuahua, México.Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Unión Europea (2013). Reglamento Dublín.Universidad del Norte (2019) Situación sobre el trabajo infantil en Colombia. Recuperado de https://orientacion.universia.net.co/universidades/universidad-del-norte- 9/noticias/situacion-sobre-el-trabajo-infantil-en-colombia-2258.htmlUniversidad del Norte. (2019). Efectos de la migración venezolana en las condiciones socioeconómicas del Departamento de Atlántico. Barranquilla - Colombia: Boletín OCSA. venezolana-colombiana. Recuperado de: http://ve.umh.es/sieg.1/docs/ICongresoInternacional/comunicaciones/sciv02.pdfZúñiga, F. (2017) El impacto social de los inmigrantes venezolanos y las incidencias en Colombia. (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17046PublicationORIGINALImpacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01.pdfImpacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01.pdfapplication/pdf558046https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24a09557-bf03-42bb-8d08-1b9be0290ca7/download2c9288e948787bd09bbdceceb36886b1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f9ddbcc7-f600-49e4-bfb3-88dcc9d1a3ab/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/57d0afad-1dc2-4ac0-93a4-021d1537df99/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILImpacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01.pdf.jpgImpacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01.pdf.jpgimage/jpeg27281https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e40f180-a096-4fdc-b934-f6ac47f0ed09/download13f526741fe9d4df761e6d9ff7fbe5e2MD54TEXTImpacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01.pdf.txtImpacto socio jurídico de las políticas públicas laborales migratorias en niños, niñas y adolescentes venezolanos en la en la zona norte de Barranquilla, en los años 2018-2019-2020-01.pdf.txttext/plain133299https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/51f3bfcc-de6e-4722-b3d2-88ddbaee6c26/download6e56fd86ea62043cdf0e0df35917c198MD5511323/8119oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/81192024-09-17 12:45:41.711http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==