En la búsqueda de un curriculum centrado en la investigación para la facultad de derecho de la Corporación Universitaria de la Costa CUC
Sin lugar a dudas, la investigación se ha convertido en elemento axial de todo el quehacer humano, por ello la formación de investigadores es piedra angular para el cometido y desarrollo progresivo de la institución universitaria en el proceso enseñanza – aprendizaje, y mejoramiento continuo del niv...
- Autores:
-
Fonseca Ovalle, Eugenio Rafael
Beleño Beleño, Heriberto
Wilches Donado, Oscar
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13206
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13206
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Currículo
Investigación
Entrevista
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | Sin lugar a dudas, la investigación se ha convertido en elemento axial de todo el quehacer humano, por ello la formación de investigadores es piedra angular para el cometido y desarrollo progresivo de la institución universitaria en el proceso enseñanza – aprendizaje, y mejoramiento continuo del nivel de vida de los asociados. En ese proceso de investigación el profesor cumple un roll importante con la innovación curricular y la investigación-acción; sin embargo, la realidad de nuestras universidades en materia de investigación es bastante precaria, a esa precariedad no es ajena ni escapa la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de la Costa "CUC", por lo que se hace imperioso jalonar procesos de innovación curricular que permitan incentivar la investigación en una interacción docente – estudiantes y comunidad universitaria en el meritorio proceso enseñanza – aprendizaje. El presente trabajo investigativo abriga la esperanza y convicción de contribuir a al búsqueda y avance de la investigación jurídica, al desarrollo armónico e integral de la universidad como alma beatific ada al estudio de las Ciencias Jurídicas y diversas áreas del saber y la formación de un estudiante integral y visión holística, preparado para forjar procesos de investigación que se traduzcan en méritos y logros personales, colectivos, institucionales y bienestar social. Personalmente aspiramos a cambiar y rediseñar nuestras técnicas, modelos pedagógicos por unos más acorde con nuestra realidad social, económica, política e identidad cultural y el estado del arte que consulten los nuevos paradigmas y pedagogía moderna y contemporánea, con la construcción de un proceso curricular innovador como medio y forma de mejoramiento continuo de la institución educativa y calidad de la educación en el avance del proceso de enseñanza- aprendizaje. La facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de la Costa "CUC", según lo ha demostrado estudios anteriores, no cuenta con un programa o estructura curricular orientado hacia la investigación jurídica, ni la adopción de un modelo pedagógico armónico, coherente con la misión y visión de la Corporación y los Programas de Derecho en los tiempos actuales. El Programa de Derecho de la Corporación Universitaria de la Costa "CUC" no cuenta con una estructura curricular flexible, abierta y alternativa, no posee un núcleo colectivo de docentes investigadores o dedicados a la investigación de las Ciencias Jurídicas. La Facultad de Derecho carece de líneas de investigación, falencia que debe ser superada para cumplir con las condiciones mínimas de calidad en el ítem de formación investigativa señalado por la ley. Encontramos, pues en nuestra Facultad de Derecho un panorama desolador, en el sentido de que en ella no se produce investigación, el centro de investigación está hoy inoperante, concebido a servir únicamente de anaquel para la elaboración de monografías o reseñas bibliográficas. La estructura curricular existente, los antiguos pensúm que han regido, operado y aplicado en la Facultad de Derecho no han sido concebidos para propender e incentivar la investigación jurídica. De igual manera ocurre con la diversidad y batiborrillos de métodos, técnicas e instrumentos pedagógicos que utilizan los profesores a ultranza, que lejos de conducir a los docentes por los senderos de la investigación, terminan a menudo cerrando las puertas a los nobles objetivos de la institución. Se puede afirmar categóricamente que existen tanto métodos pedagógicos con mala praxis como profesores en la facultad. La ausencia de una bitácora, banco de proyectos de investigación, unido a todos los anteriores, hace que cualquier esfuerzo investigativo no trascienda y sea inútil o en vano. Frente al problema planteado surge la necesidad sentida de aprovechar trabajos investigativos anteriores que han diagnosticado el problema y que concluyeron en la inexorable necesidad de producir un cambio sustancial y nuclear que comprenda un programa o estructura curricular orientado y diseñado hacia la investigación jurídica con un método pedagógico en el mismo sentido, que inclusive, supere la investigación tradicional producto de un proceso de interacción y proyecto educativo – investigativo andrágogico. El presente trabajo investigativo abriga la esperanza y convicción de contribuir a la búsqueda y avance permanente de la investigación jurídica, al desarrollo armónico e integral de la universidad como Alma Mater beatificada al estudio de las ciencias jurídicas y diversas áreas del saber y, la formación de un estudiante integral con visión holística y futurista, preparado para forjar procesos de investigación – acción que se traduzca en méritos y logros personales, colectivos y bienestar social. A su turno, se entrega a la sociedad nacional e internacional un individuo, hombre o persona integralmente preparada para adoptar con tesón soluciones a los problemas jurídicos, políticos y sociales propios de la cotidianidad, guiados siempre por los postulados de la justicia, la igualdad y moralidad. Se aspira a cambiar y rediseñar las técnicas, instrumentos y modelos pedagógicos por unos más acorde con nuestra realidad social, identidad cultural, política y económica que consulten también los nuevos paradigmas contemporáneo o postmodernidad y los fundamentos de la andragogía. Se espera que la universidad a través de la Facultad de Derecho tome posición como una institución acreditada y fortalecida en al ciencia del saber, con aportes significativos que produzca la presente investigación; de suerte que sea una entidad competitiva y en permanente búsqueda de la excelencia académica. El objetivo general de esta investigación es: Determinar la estructura metodológica del Plan Curricular o estructura curricular con el fin de conocer el estado de la investigación jurídica en el Programa de Derecho. Los objetivos específicos de esta investigación son: Establecer el número de horas que los docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas dedican a la investigación jurídica o socio- jurídica. Evaluar las potencialidades y competencias cognitivas, argumentativas, propositivas e interpretativas que tienen los estudiantes de la Facultad de Derecho para aplicar los conocimientos teóricos – prácticos a la realidad. Identificar los medios y las condiciones de infraestructura académico – administrativa y demás elementos con que cuenta la Corporación Universitaria de la Costa "CUC". Para impulsar la investigación y la incidencia y rol que cumple el profesor y estudiante para generar procesos de investigación jurídica de campo. Verificar la existencia de bancos contentivos de investigación jurídica de campo y líneas de proyectos investigativos en el Programa de Derecho. |
---|