Más allá del Populismo y la Plutocracia: La Aretecracia como Nuevo Paradigma Democrático

La Aretecracia se presenta como una alternativa a los actuales modelos democráticos, enfrentando las problemáticas contemporáneas del populismo y la plutocracia.El propósito de este estudio es analizar el potencial de la Aretecracia como un paradigma de gobernanza basado en la virtud y la ética, pro...

Full description

Autores:
Arrieta-López, Milton
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13911
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13911
https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.19
Palabra clave:
democracy
governance
ethics
political leadership
democracia
Gobernanza
etica
liderazgo político
Rights
openAccess
License
Jurídicas CUC - 2024
Description
Summary:La Aretecracia se presenta como una alternativa a los actuales modelos democráticos, enfrentando las problemáticas contemporáneas del populismo y la plutocracia.El propósito de este estudio es analizar el potencial de la Aretecracia como un paradigma de gobernanza basado en la virtud y la ética, proponiendo un marco de respuesta a las crisis éticas y estructurales de las democracias actuales. Metodológicamente, se adopta un enfoque teórico-analítico, revisando críticamente la literatura existente sobre teoría democrática y aplicando estos conceptos al diseño de un sistema de pre-calificación ética para los líderes políticos. Los resultados muestran que la Aretecracia puede ofrecer un modelo viable de gobernanza al integrar criterios éticos en los procesos de selección de líderes, asegurando que aquellos que ocupen cargos públicos sean moralmente competentes y técnicamente calificados. Además, el estudio explora cómo la Aretecracia podría ser implementada en diversos contextos sociopolíticos, fomentando una cultura política basada en la excelencia y la integridad. Las conclusiones subrayan la necesidad de reformar los sistemas democráticos actuales, incorporando mecanismos de pre-calificación ética para fortalecer la legitimidad y eficiencia de los gobiernos, garantizando que las decisiones políticas estén alineadas con el bienestar colectivo y los derechos humanos.