Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica
La empresa familiar es una de las organizaciones productivas con mayor presencia en el mundo, sin embargo, tiene una estructura particular, ya que en ella se conjugan dos sistemas con lógicas distintas: la familia y la empresa. La primera actúa en pro del bienestar del grupo familiar, y la segunda,...
- Autores:
-
Hernández Fernández, Lissette
Portillo Medina, Rafael Angel
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1121
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11323/1121
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Empresas familiares
Éxito en los negocios
Organizaciones
Organizations
Success in business
Family businesses
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
RCUC2_dc6130579cd8c462d52e4a70bd727446 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1121 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica |
title |
Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica |
spellingShingle |
Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica Empresas familiares Éxito en los negocios Organizaciones Organizations Success in business Family businesses |
title_short |
Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica |
title_full |
Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica |
title_fullStr |
Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica |
title_full_unstemmed |
Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica |
title_sort |
Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Fernández, Lissette Portillo Medina, Rafael Angel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Fernández, Lissette Portillo Medina, Rafael Angel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Empresas familiares Éxito en los negocios Organizaciones |
topic |
Empresas familiares Éxito en los negocios Organizaciones Organizations Success in business Family businesses |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Organizations Success in business Family businesses |
description |
La empresa familiar es una de las organizaciones productivas con mayor presencia en el mundo, sin embargo, tiene una estructura particular, ya que en ella se conjugan dos sistemas con lógicas distintas: la familia y la empresa. La primera actúa en pro del bienestar del grupo familiar, y la segunda, responde a criterios de racionalidad económica. En la actualidad, estas organizaciones se enfrentan a importantes retos, uno derivado de la esfera externa, que guarda relación con el proceso de globalización, el cual exige a las empresas un mayor nivel de competitividad; y otro propiciado por su dinámica interna, como lo es lograr el balance entre los intereses y objetivos de la empresa y la familia. Por tanto, la profesionalización empresarial surge como una alternativa para enfrentar o paliar dichas disyuntivas y alcanzar la longevidad de las mismas. De allí que el presente libro exponga los hallazgos derivados de la investigación que lo gestó, que tuvo como objetivo construir un sistema teórico que fundamente el proceso de profesionalización empresarial en las empresas de carácter familiar. El enfoque epistemológico seguido es el empírico–inductivo, el tipo de investigación siguiendo la estructura diacrónica del proceso de investigación transita por la fases descriptiva, y la explicativa–contrastiva. La población objeto de estudio está constituida por las cadenas de hipermercados y supermercados familiares en Venezuela, de cuyo comportamiento y visión se derivó como resultado fundamental un sistema teórico que orientará la consecución de la profesionalización en las empresas familiares. Con esta finalidad tendrán que crear las estructuras de gobierno y gestión empresarial, mediante la formalización de sistemas, órganos, prácticas y políticas que regulen el desempeño en materia organizativa, recursos humanos, estructuras de gobierno corporativo y herramientas tecnológicas de apoyo a la gerencia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-16T16:51:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-16T16:51:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Hernández, L. y Portillo, R. (2016). Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1121 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-892-128-0 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11323/1121 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Hernández, L. y Portillo, R. (2016). Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1121 978-958-892-128-0 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
http://hdl.handle.net/11323/1121 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amat, J. (2004). La continuidad de la empresa familiar.España: Ediciones Gestión 2000, S.A. Apitz de Parra, A., Escalona, M. y Taborda, F. (1998). El análisis de conglomerados en la determinación de regiones homogéneas con base a la producción agrícola de maíz y sorgo en la región zuliana. Revista de la Facultad de Agronomía, 15(6), 608- 620. Aragón, C., Iturrioz C., Aranguren, M. y Olarte, F.(2005). La empresa familiar en Gipuzkoa. San Sebastián, España: Cámara de Gipuzkoa. Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios, ANSA. (Julio de 2015). Directorio de afiliados. Disponible en: http://www.ansa.org.ve Astrachan, J. y Kolenko, T. (1994). Un aspecto ignorado que explica el éxito de la empresa familiar: Las prácticas de recursos humanos. Family Business Review, 7(3), 251-262. Barnes, L. y Hershon, S. (1976). Transferring Power in the Family Business. Harvard Business Review, (54), 105-114. Beckhardt, R. y Dyer, W. (1983). SMR FORUM: Managing Change in the Family Firm: Issues and Strategies. Sloan Manage Review, (24), 59-65. Belausteguigoitia, I. (2003). Empresas familiares: Su dinámica, equilibrio y consolidación. México: McGraw Hill. Berdegué, J., Reardon, T. y Balsevich, F. (2005). Supermercados y sistemas agroalimentarios en América Latina. Santiago de Chile, Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Berdegué, J. y Escobar, G. (1990). Metodología para la tipificación de sistemas de finca. Santiago de Chile, Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Bermúdez, U. (2007). Retail venezolano: Presente y futuro. Revista Punto de Venta ANSA, 7(39). Recuperado de http://www.ansa.org.ve/ Bosch Sans, V. (2006). Alta dirección y empresa familiar. Lupa Empresarial [En línea]. Asociación Catalana de Empresa Familiar. CEIPA. Recuperado el 10 de abril de 2015 de http://www.ceipa. edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_online/alta_direccion.pdf Cabrera, M. y García, J. (1998). Cambios en la cultura y estructura de las empresas frente a las tecnologías de la información empírica. VIII Congreso Nacional sobre Empresa Familiar de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE). Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España. Cabrera, M. y Santana, D. (2002). El gobierno de la empresa familiar. Boletín de Estudios Económicos, 57(177), 467-482. Centeno-Caffarena, L. R. (s.f). ¿Qué tan diferentes son las empresas familiares? Centro de Promoción para el Desarrollo de las Empresas Familiares. Disponible en: www.negocioempresa.com Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México: Mc Graw Hill/Interamericana editores S.A. Conti, C. (2008). Diseño de organizaciones competitivas. Consultora Estrategiza. [En línea]. Disponible en: http://www.estrategiza.com.ar/pdf/DISENIO_ORGANIZACIONAL-ESTRATEGIZA-2008.PDF Cromie, S., Dunn, B., Sproull, A. y Chalmers, D. (2001).Small Firms with a Family Focus in the Scottish Highlands and Islands. The Irish Journal of Management, 22(2), 45- 66. Cromie, S., Stephenson, B. y Monteith, D. (1995). The Management of Family Firms: An Empirical Investigation. International Small Business Journal, 13(4), 11-34. Cuadras, C. (1991). Método de análisis multivariante. Barcelona, España: Editorial PPU. Cuesta, P. (2001). Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España. [Tesis doctoral] Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. De Vries, M. (1994). The Dynamics of Family Controlled Firms: The good and the Bad News. Organizational Dynamics, 21(3), 59-71. Dillon, D. (2003). Herramientas y tendencias recientes en materia de gobierno corporativo en Venezuela. Caracas, Venezuela: Consultores Jurídicos Ayala, Dillon, Fernández, Linares. Dodero, S. (2002). El secreto de las empresas familiares exitosas. Buenos Aires: El Ateneo. Donnelly, R. (1964). The Family Business. Harvard Business Review, 42(2), 93-105. Dyer, W. (1989). Integrando la gestión profesional en la empresa de propiedad familiar. Family Business Review, 2(3), 221-235. Escalona, M. (2006). El análisis estadístico y el método científico. Lectura y notas. Métodos de investigación. Maracaibo, Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia (LUZ). Gallo, M. (1997). La empresa familiar. Navarra: Publicaciones del IESE, Universidad de Navarra. Gallo, M., y Vilaseca, A. (1998). Financial Perspectives on Structure, Conduct, and Performance in the Family Firm: An Empirical Study. Family Business Review, 11(1), 35-48.García, M. (s.f.). Sistemas de información y nuevas tecnologías: Influencias de las nuevas tecnologías en la estructura organizativa de la empresa Cantabra. [Tesis doctoral]. Universidad de Cantabria, España. Gersick, K., Davis, J., McCollom, M. y Lansberg, I.(1997). Empresas familiares: Generación a generación. México, D.F.: Mc Graw Hill. Hernández, L. (2007). Competencias esenciales y PYMES familiares: Un modelo para el éxito empresarial. Revista de Ciencias Sociales RCS, 13(2), 249-263. Hiperventas. (2003a). El Patio, tres historias, tres generaciones. Revista Hiperventas. [En línea]. Recuperado el 15 de agosto de 2015 de: http:// www.hiperventas.com/detalle.asp?Seccion= Historia&id=107 Hiperventas. (2003b). Plaza’s, Apostando por la tecnología. Revista Hiperventas. [En línea]. Recuperado de http://www.hiperventas.com/detalle.asp?Seccion=Historia&id=108 James Jr., H. (1999). What can the Family Contribute to Business? Examining Contractual Relationships. Family Business Review, 12(1), 61-71. King, S., Solomon, G. y Fernald Jr., L. (2001). Issues in Growing a Family Business: A Strategic Human Resource Model. Journal of Small Business Management, 39(1), 3-13. Klûber, T. (2007). Modelagem matemática e etnomatemática no contexto da educação matemática: aspectos filosóficos e epistemológicos. [Tesis doctoral] Universidade Estadual de Ponta Grossa, UEPG. Ponta Grossa, PR. Lank, A. (1991). Challenging Time for European Family Enterprises. Family Business Review, 4(2), 121-125. Lansberg, I. (1983). Managing Human Resources in Family Firms: The Problem of Institutional Overlap. Organizational Dynamics, 12(1), 39-46. Lansberg, I. (2000). Governance as a competitive advantage. GEEF Congress: The Paris Conference of the European Owner - Managed and Family Business Group. Paris. Lansberg, I. y Lansberg, S. (1988). La empresa debe continuar. Caracas: Ediciones IESA. León-Guerrero A., McCann III, J. y Haley Jr. J. (1998). A Study of Practice Utilization in Family Businesses. Family Business Review, 11(2), 107-120. Levinson, H. (1971). Conflicts that Plague the Family Business. Harvard Business Review, 49(2), 90-98. Martínez, J. (1999). La dinámica de las empresas familiares. Chile: Universidad Adolfo Ibáñez. Martínez, D. (2006). Tendencias del supermercado en Latinoamérica. Revista Punto de Venta ANSA, 6(34). Recuperado de: http://www.ansa.org.ve/ Naím, M. (1989). Las empresas venezolanas: Su gerencia. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. Naím, M. y Piñango, R. (1984). El caso Venezuela: una ilusión de armonía. Caracas: IESA. Neubauer, F. y Lank, A. (1998). La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. España: Deusto S.A. North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económico, S.A. ODEPA – RIMISP. (2002). Los supermercados en la distribución alimentaria y su impacto sobre el sistema agroalimentario nacional. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.odepa.cl/wpcontent/files_mf/1369680162Supermercados.pdf Padrón, J. (1994). Elementos para el análisis de la investigación educativa. Revista Educación y Ciencias Humanas, 2(3), 151-164. Pérez, C. (2002). Estadística práctica con statgraphics. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Pearson Educación, S. A. República Bolivariana de Venezuela. (2004). Reglamento de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria. Recuperado de http://www.cinvicre.com/Documentos/Proyectos%20de%20Ley/MinProdComercio-ProyReglamentodeLeyPromyDesPyMES.html Rodríguez, G. (2008). Los recursos humanos en la empresa familiar. Universitat Abat Oliba CEU. Rubio, A. y Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la Pyme. [Ponencia]. XVI Congreso Nacional y XII Hispano Francés de AEDEM. Alicante, España. Schwartz, M. y Barnes L. (1991). Consejos con externos y empresas familiares: Otra perspectiva. Family Business Review, 4(3), 269-285. Sharma, P., Chrisman, J. y Chua, J. (1997). Strategic Management of the Family Business: Past Research and Future Challenges. Family Business Review, 10(1), 1-35. Sierra, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. 5a ed. España: Thomson Paraninfo. Sorenson, R. (2000). The Contribution of Leadership Style and Practice to Family and Business Success. Family Business Review, 13(3), 183-200. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Bogotá: CONTUS-Editorial. Tadeo, R. (2005). Comportamiento en la dirección y gobierno de la empresa familiar: Análisis empírico de la profesionalización como garantía de continuidad. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. España. Tagiuri, R. y Davis, J. (1996). Atributos ambivalentes de la empresa familiar. Family Business Review, 11(1), 47-74. Ulrich, D. y Lake, D. (1990). Organizational capability: Competing from the inside out. New York: Wiley. Valverde, J. (1997). Evaluación psicológica del estilo de aprendizaje. Estudio de las propiedades de medida del learning style inventory de Duna, Duna y Price. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, (16), 23-50. Vásquez, F. (2007). Vivencias del paciente adulto sometido a ventilación mecánica (análisis nomotético). Servicio UCI. Hospital José Cayetano Heredia. Piura, Perú. Ward, J. (1994). Cómo desarrollar la empresa familiar.Planificación estratégica de crecimiento, rentabilidad y liderazgo familiar duraderos. Buenos Aires: El Ateneo. Ward, J. y Handy, J. (1988). A Survey of Board Practice. Family Business Review, 1(3), 289-308. Whisler, T. (1988). The Role of the Board in the Threshold Firm. Family Business Review, 1(3), 309-321. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación universidad de la costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/48590897-39e9-4dbb-b2f9-a845b9a5920a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f2feafdc-8ba3-4d56-9102-5a1b4fb3a18c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74144a91-c374-4ce7-9553-5158306d97a4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f6fda734-152e-46b7-8eb9-2355bf3359e8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9143357eaa2f6e5c6752f401eb35c48 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 60a58f9ab33d10ab9eb5fdc51889276e 3cf5a9a687699a0fd60bbd6a16267423 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760664708907008 |
spelling |
Hernández Fernández, LissettePortillo Medina, Rafael Angel2018-11-16T16:51:22Z2018-11-16T16:51:22Z2016Hernández, L. y Portillo, R. (2016). Profesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teórica. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1121978-958-892-128-0http://hdl.handle.net/11323/1121Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La empresa familiar es una de las organizaciones productivas con mayor presencia en el mundo, sin embargo, tiene una estructura particular, ya que en ella se conjugan dos sistemas con lógicas distintas: la familia y la empresa. La primera actúa en pro del bienestar del grupo familiar, y la segunda, responde a criterios de racionalidad económica. En la actualidad, estas organizaciones se enfrentan a importantes retos, uno derivado de la esfera externa, que guarda relación con el proceso de globalización, el cual exige a las empresas un mayor nivel de competitividad; y otro propiciado por su dinámica interna, como lo es lograr el balance entre los intereses y objetivos de la empresa y la familia. Por tanto, la profesionalización empresarial surge como una alternativa para enfrentar o paliar dichas disyuntivas y alcanzar la longevidad de las mismas. De allí que el presente libro exponga los hallazgos derivados de la investigación que lo gestó, que tuvo como objetivo construir un sistema teórico que fundamente el proceso de profesionalización empresarial en las empresas de carácter familiar. El enfoque epistemológico seguido es el empírico–inductivo, el tipo de investigación siguiendo la estructura diacrónica del proceso de investigación transita por la fases descriptiva, y la explicativa–contrastiva. La población objeto de estudio está constituida por las cadenas de hipermercados y supermercados familiares en Venezuela, de cuyo comportamiento y visión se derivó como resultado fundamental un sistema teórico que orientará la consecución de la profesionalización en las empresas familiares. Con esta finalidad tendrán que crear las estructuras de gobierno y gestión empresarial, mediante la formalización de sistemas, órganos, prácticas y políticas que regulen el desempeño en materia organizativa, recursos humanos, estructuras de gobierno corporativo y herramientas tecnológicas de apoyo a la gerencia.The family business is one of the productive organizations with greater presence in the world, however, it has a particular structure, since it combines two systems with different logics: the family and the company. The first acts for the welfare of the family group, and the second, responds to criteria of economic rationality. Currently, these organizations face important challenges, one derived from the external sphere, which is related to the process of globalization, which requires companies a greater level of competitiveness; and another one propitiated by its internal dynamics, as it is to achieve the balance between the interests and objectives of the company and the family. Therefore, business professionalization emerges as an alternative to face or mitigate these dilemmas and achieve the longevity of them. Hence, the present book exposes the findings derived from the research that created it, which aimed to build a theoretical system that supports the process of business professionalization in family businesses. The epistemological approach followed is the empirical-inductive, the type of research following the diachronic structure of the research process transits through the descriptive phases, and the explanatory-contrastive one. The population under study is constituted by chains of hypermarkets and family supermarkets in Venezuela, whose behavior and vision was derived as a fundamental result a theoretical system that will guide the achievement of professionalization in family businesses. To this end they will have to create the structures of governance and business management, through the formalization of systems, bodies, practices and policies that regulate organizational performance, human resources, corporate governance structures and technological tools to support management.Hernández Fernández, Lissette-bc802d72-814d-407b-b73c-ec0640a444a1-0Portillo Medina, Rafael Angel-0000-0002-1522-0562-600application/pdfspaCorporación universidad de la costaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Empresas familiaresÉxito en los negociosOrganizacionesOrganizationsSuccess in businessFamily businessesProfesionalización empresarial en empresas familiares: una construcción teóricaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmat, J. (2004). La continuidad de la empresa familiar.España: Ediciones Gestión 2000, S.A.Apitz de Parra, A., Escalona, M. y Taborda, F. (1998). El análisis de conglomerados en la determinación de regiones homogéneas con base a la producción agrícola de maíz y sorgo en la región zuliana. Revista de la Facultad de Agronomía, 15(6), 608- 620.Aragón, C., Iturrioz C., Aranguren, M. y Olarte, F.(2005). La empresa familiar en Gipuzkoa. San Sebastián, España: Cámara de Gipuzkoa.Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios, ANSA. (Julio de 2015). Directorio de afiliados. Disponible en: http://www.ansa.org.veAstrachan, J. y Kolenko, T. (1994). Un aspecto ignorado que explica el éxito de la empresa familiar: Las prácticas de recursos humanos. Family Business Review, 7(3), 251-262.Barnes, L. y Hershon, S. (1976). Transferring Power in the Family Business. Harvard Business Review, (54), 105-114.Beckhardt, R. y Dyer, W. (1983). SMR FORUM: Managing Change in the Family Firm: Issues and Strategies. Sloan Manage Review, (24), 59-65.Belausteguigoitia, I. (2003). Empresas familiares: Su dinámica, equilibrio y consolidación. México: McGraw Hill.Berdegué, J., Reardon, T. y Balsevich, F. (2005). Supermercados y sistemas agroalimentarios en América Latina. Santiago de Chile, Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.Berdegué, J. y Escobar, G. (1990). Metodología para la tipificación de sistemas de finca. Santiago de Chile, Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.Bermúdez, U. (2007). Retail venezolano: Presente y futuro. Revista Punto de Venta ANSA, 7(39). Recuperado de http://www.ansa.org.ve/Bosch Sans, V. (2006). Alta dirección y empresa familiar. Lupa Empresarial [En línea]. AsociaciónCatalana de Empresa Familiar. CEIPA. Recuperado el 10 de abril de 2015 de http://www.ceipa. edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_online/alta_direccion.pdfCabrera, M. y García, J. (1998). Cambios en la cultura y estructura de las empresas frente a las tecnologías de la información empírica. VIII Congreso Nacional sobre Empresa Familiar de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE). Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.Cabrera, M. y Santana, D. (2002). El gobierno de la empresa familiar. Boletín de Estudios Económicos, 57(177), 467-482.Centeno-Caffarena, L. R. (s.f). ¿Qué tan diferentes son las empresas familiares? Centro de Promoción para el Desarrollo de las Empresas Familiares. Disponible en: www.negocioempresa.comChiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México: Mc Graw Hill/Interamericana editores S.A.Conti, C. (2008). Diseño de organizaciones competitivas. Consultora Estrategiza. [En línea]. Disponible en: http://www.estrategiza.com.ar/pdf/DISENIO_ORGANIZACIONAL-ESTRATEGIZA-2008.PDFCromie, S., Dunn, B., Sproull, A. y Chalmers, D. (2001).Small Firms with a Family Focus in the Scottish Highlands and Islands. The Irish Journal of Management, 22(2), 45- 66. Cromie, S., Stephenson, B. y Monteith, D. (1995). The Management of Family Firms: An Empirical Investigation. International Small Business Journal, 13(4), 11-34.Cuadras, C. (1991). Método de análisis multivariante. Barcelona, España: Editorial PPU.Cuesta, P. (2001). Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España. [Tesis doctoral] Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.De Vries, M. (1994). The Dynamics of Family Controlled Firms: The good and the Bad News. Organizational Dynamics, 21(3), 59-71.Dillon, D. (2003). Herramientas y tendencias recientes en materia de gobierno corporativo en Venezuela. Caracas, Venezuela: Consultores Jurídicos Ayala, Dillon, Fernández, Linares.Dodero, S. (2002). El secreto de las empresas familiares exitosas. Buenos Aires: El Ateneo.Donnelly, R. (1964). The Family Business. Harvard Business Review, 42(2), 93-105.Dyer, W. (1989). Integrando la gestión profesional en la empresa de propiedad familiar. Family Business Review, 2(3), 221-235.Escalona, M. (2006). El análisis estadístico y el método científico. Lectura y notas. Métodos de investigación. Maracaibo, Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia (LUZ).Gallo, M. (1997). La empresa familiar. Navarra: Publicaciones del IESE, Universidad de Navarra.Gallo, M., y Vilaseca, A. (1998). Financial Perspectives on Structure, Conduct, and Performance in the Family Firm: An Empirical Study. FamilyBusiness Review, 11(1), 35-48.García, M. (s.f.). Sistemas de información y nuevas tecnologías: Influencias de las nuevas tecnologías en la estructura organizativa de la empresa Cantabra. [Tesis doctoral]. Universidad de Cantabria, España.Gersick, K., Davis, J., McCollom, M. y Lansberg, I.(1997). Empresas familiares: Generación a generación. México, D.F.: Mc Graw Hill.Hernández, L. (2007). Competencias esenciales y PYMES familiares: Un modelo para el éxito empresarial. Revista de Ciencias Sociales RCS, 13(2), 249-263.Hiperventas. (2003a). El Patio, tres historias, tres generaciones. Revista Hiperventas. [En línea]. Recuperado el 15 de agosto de 2015 de: http:// www.hiperventas.com/detalle.asp?Seccion= Historia&id=107Hiperventas. (2003b). Plaza’s, Apostando por la tecnología. Revista Hiperventas. [En línea]. Recuperado de http://www.hiperventas.com/detalle.asp?Seccion=Historia&id=108James Jr., H. (1999). What can the Family Contribute to Business? Examining Contractual Relationships. Family Business Review, 12(1), 61-71.King, S., Solomon, G. y Fernald Jr., L. (2001). Issues in Growing a Family Business: A Strategic Human Resource Model. Journal of Small Business Management, 39(1), 3-13.Klûber, T. (2007). Modelagem matemática e etnomatemática no contexto da educação matemática: aspectos filosóficos e epistemológicos. [Tesis doctoral] Universidade Estadual de Ponta Grossa, UEPG. Ponta Grossa, PR.Lank, A. (1991). Challenging Time for European Family Enterprises. Family Business Review, 4(2), 121-125.Lansberg, I. (1983). Managing Human Resources in Family Firms: The Problem of Institutional Overlap. Organizational Dynamics, 12(1), 39-46.Lansberg, I. (2000). Governance as a competitive advantage. GEEF Congress: The Paris Conference of the European Owner - Managed and Family Business Group. Paris.Lansberg, I. y Lansberg, S. (1988). La empresa debe continuar. Caracas: Ediciones IESA.León-Guerrero A., McCann III, J. y Haley Jr. J. (1998). A Study of Practice Utilization in Family Businesses. Family Business Review, 11(2), 107-120.Levinson, H. (1971). Conflicts that Plague the Family Business. Harvard Business Review, 49(2), 90-98.Martínez, J. (1999). La dinámica de las empresas familiares. Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.Martínez, D. (2006). Tendencias del supermercado en Latinoamérica. Revista Punto de Venta ANSA, 6(34). Recuperado de: http://www.ansa.org.ve/Naím, M. (1989). Las empresas venezolanas: Su gerencia. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA.Naím, M. y Piñango, R. (1984). El caso Venezuela: una ilusión de armonía. Caracas: IESA.Neubauer, F. y Lank, A. (1998). La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. España: Deusto S.A.North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económico, S.A.ODEPA – RIMISP. (2002). Los supermercados en la distribución alimentaria y su impacto sobre el sistema agroalimentario nacional. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.odepa.cl/wpcontent/files_mf/1369680162Supermercados.pdfPadrón, J. (1994). Elementos para el análisis de la investigación educativa. Revista Educación y Ciencias Humanas, 2(3), 151-164.Pérez, C. (2002). Estadística práctica con statgraphics. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Pearson Educación, S. A.República Bolivariana de Venezuela. (2004). Reglamento de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria. Recuperado de http://www.cinvicre.com/Documentos/Proyectos%20de%20Ley/MinProdComercio-ProyReglamentodeLeyPromyDesPyMES.htmlRodríguez, G. (2008). Los recursos humanos en la empresa familiar. Universitat Abat Oliba CEU.Rubio, A. y Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la Pyme. [Ponencia]. XVI Congreso Nacional y XII Hispano Francés de AEDEM. Alicante, España.Schwartz, M. y Barnes L. (1991). Consejos con externos y empresas familiares: Otra perspectiva. Family Business Review, 4(3), 269-285.Sharma, P., Chrisman, J. y Chua, J. (1997). Strategic Management of the Family Business: Past Research and Future Challenges. Family Business Review, 10(1), 1-35.Sierra, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. 5a ed. España: Thomson Paraninfo.Sorenson, R. (2000). The Contribution of Leadership Style and Practice to Family and Business Success. Family Business Review, 13(3), 183-200.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Bogotá: CONTUS-Editorial.Tadeo, R. (2005). Comportamiento en la dirección y gobierno de la empresa familiar: Análisis empírico de la profesionalización como garantía de continuidad. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. España.Tagiuri, R. y Davis, J. (1996). Atributos ambivalentes de la empresa familiar. Family Business Review, 11(1), 47-74.Ulrich, D. y Lake, D. (1990). Organizational capability: Competing from the inside out. New York: Wiley.Valverde, J. (1997). Evaluación psicológica del estilo de aprendizaje. Estudio de las propiedades de medida del learning style inventory de Duna, Duna y Price. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, (16), 23-50.Vásquez, F. (2007). Vivencias del paciente adulto sometido a ventilación mecánica (análisis nomotético). Servicio UCI. Hospital José Cayetano Heredia. Piura, Perú.Ward, J. (1994). Cómo desarrollar la empresa familiar.Planificación estratégica de crecimiento, rentabilidad y liderazgo familiar duraderos. Buenos Aires: El Ateneo.Ward, J. y Handy, J. (1988). A Survey of Board Practice. Family Business Review, 1(3), 289-308.Whisler, T. (1988). The Role of the Board in the Threshold Firm. Family Business Review, 1(3), 309-321.PublicationORIGINALProfesionalización empresarial en empresas familiares. Una construcción teórica.pdfProfesionalización empresarial en empresas familiares. Una construcción teórica.pdfapplication/pdf3954233https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/48590897-39e9-4dbb-b2f9-a845b9a5920a/downloadc9143357eaa2f6e5c6752f401eb35c48MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f2feafdc-8ba3-4d56-9102-5a1b4fb3a18c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILProfesionalización empresarial en empresas familiares. Una construcción teórica.pdf.jpgProfesionalización empresarial en empresas familiares. Una construcción teórica.pdf.jpgimage/jpeg25665https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74144a91-c374-4ce7-9553-5158306d97a4/download60a58f9ab33d10ab9eb5fdc51889276eMD54TEXTProfesionalización empresarial en empresas familiares. Una construcción teórica.pdf.txtProfesionalización empresarial en empresas familiares. Una construcción teórica.pdf.txttext/plain343704https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f6fda734-152e-46b7-8eb9-2355bf3359e8/download3cf5a9a687699a0fd60bbd6a16267423MD5511323/1121oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11212024-09-16 16:37:29.819http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |