Efectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de Colombia

En este estudio se analizan las diferencias existentes en el derecho de la pensión de vejez entre hombres y mujeres, las cuales han coexistido en el sistema de seguridad social en Colombia, construido bajo la influencia y experiencias internacionales, desde mediados del siglo XX. Esta construcción,...

Full description

Autores:
Cuentas Madiedo, Daniela Teresa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/401
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/401
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Régimen pensional
Reforma
Inequidad género
Pension system
Reform
Gender inequality
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_dc293ce7adf75bd189c36c8bb4d90274
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/401
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Efectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de Colombia
title Efectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de Colombia
spellingShingle Efectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de Colombia
Régimen pensional
Reforma
Inequidad género
Pension system
Reform
Gender inequality
title_short Efectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de Colombia
title_full Efectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de Colombia
title_fullStr Efectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de Colombia
title_full_unstemmed Efectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de Colombia
title_sort Efectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cuentas Madiedo, Daniela Teresa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lizarazo, Benjamin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cuentas Madiedo, Daniela Teresa
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Solano Bent, Darwin
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Rodríguez Molina, Karolay Andrea
dc.subject.eng.fl_str_mv Régimen pensional
Reforma
Inequidad género
topic Régimen pensional
Reforma
Inequidad género
Pension system
Reform
Gender inequality
dc.subject.none.fl_str_mv Pension system
Reform
Gender inequality
description En este estudio se analizan las diferencias existentes en el derecho de la pensión de vejez entre hombres y mujeres, las cuales han coexistido en el sistema de seguridad social en Colombia, construido bajo la influencia y experiencias internacionales, desde mediados del siglo XX. Esta construcción, se ha caracterizado por cambios, transiciones y reformas, en sus instituciones y mecanismos de protección a lo largo del tiempo. El objetivo de esta monografía, es evidenciar de manera documental las debilidades en el régimen pensional vigente con respecto a la inequidad en cobertura y sostenibilidad financiera para el género femenino, justificada en la discriminación en el mercado laboral y en el rol de madres para algunas. El tipo de investigación se enfocó en lo documental, descriptivo y bibliográfico, utilizando el método de investigación del análisis y síntesis para dar respuesta a la hipótesis o pregunta de investigación. Se concluye que no se debe afianzar la protección de la vejez en el régimen contributivo, antes se debe consultar la realidad social y las condiciones especiales de pobreza, en este caso se hace necesaria una reforma que permita una mayor cobertura y que por ende contribuya a la mejora en equidad para las mujeres de Colombia con alta participación en el mercado laboral informal y estacional, dada el alto grado de marginalidad, desplazamiento y responsabilidades de la mujer en nuestra sociedad.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-07-14
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T20:37:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T20:37:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/401
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/401
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango, L. G. y Moliner, P. (Ed). (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá, Colombia: La CarretaEditores. Benería, L. (2003). Gender, Development and Globalization: Economics as if all people mattered. Londres, Inglaterra: Routeledge. Betin, T. (20 de marzo de 2016). Aprobado en segundo debate proyecto que reduce a mujeres semanas para pensionarse.El Heraldo. Recuperado de www.elheraldo.co/politica/aprobado-en-segundo-debate-proyecto-que-reduce-mujeressemanas-para pensionarse-311327 Bonilla, R. (2001). Pensiones: en Busca de la equidad. Cuadernos de Economía,20(34), 306-335. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/24449/25037 Buchely, L. y Castro, M. (2013). La Reforma Pensional y las mujeres, ¿Cuándo será que dejaran de ‘hacernos el favor’? Precedente, 2, 205-226. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287941512_La_reforma_pensional_y_las_mujeres_Cuando_sera_que_dejaran_de_%27hacernos_el_favor%27 Departamento Nacional de Planeación, CEDE – Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (EconomicDevelopmentStudies Center) de la Universidad de los Andes y Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Mujer y movilidad social, misión de movilidad social y equidad. Cárdenas, J. et al. CEPAL. (2003).Informe de la Reunión Regional de Expertos: El Impacto de género en la Reforma de Pensiones en América Latina (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003). Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/12404/lcl1905e.pdf Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100. Diario Oficial 41.148, Bogotá, Colombia, 23 de Diciembre de 1993. CEPAL. NU. (2010). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009. Recuperado de www.cepal.org/es/publicaciones/924-anuario-estadistico-america-latina-caribe-2009- statistical-yearbook-latin-america Comisión de Racionalización del Gasto y de las Finanzas Públicas. (1997). El saneamiento fiscal un compromiso de la sociedad. Tema IV, Sistema de Pensiones y deuda pública. Bogotá, Colombia: La Comisión Esping-Andersen, G. (1999). Social Foundations of Postindustrial Economies. Oxford, Inglaterra: Oxford UniversityPress Fedesarrollo. (2010). El sistema pensional en Colombia: retos y alternativas para aumentar la cobertura.Informe final. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/El-sistema-pensional-en-Colombia_Retos-y-alternativas-paraaumentar-la-cobertura-12-de-abril-2011.pdf. Fraser, N. (1997). Justice Interruptus: critical reflections on the “postsocialist” Condition.Nueva York, EEUU: Routledge. Herrera Tapias, B. y Solano Bent, D. (2015). La pensión familiar y el derecho laboral como escenario de desigualdades. Justicia Juris, 11(2), 82-91. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rj.v11i2.766 Lasso, F. (2006). Incidencias del gasto público social sobre la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza. Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/Incidenciade GPS_0.pdf López H. y Lasso F. (2008). Salario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en Colombia. Borradores de economía484, 1-44. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra484.pdf Merchán, C. (2002). ¿Cuáles son los colombianos con pensiones privilegiadas? DNP, Bogotá. Archivos de Economía, Documento 182. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/182.pdf Núñez, J. (2009).Incidencia del gasto público social en la distribución del ingreso, la pobreza y la indigencia. Archivos de Economía, Documento 359, DNP, OIT. (1998). Declaración de la OIT relativa a los Principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento - adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su octogésima sexta reunión, Ginebra, 18 de junio de 1998. Recuperada de http://www.ilo.org/declaration/lang--es/index.htm OIT. (2013). Trabajo decente e igualdad de género en América Latina, políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU Mujeres. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro lima/@srosantiago/documents/publication/wcms_233161.pdf Serrato, L. (2008). Conciliación entre vida familiar y vida laboral: el caso del cuidado infantil en Bogotá. (Tesis de maestría) Bogotá. Superintendencia Financiera de Colombia. (2014)(https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf) Universidad Externado de Colombia. (2005). De la ley 797 de 2003 al Acto legislativo No 1 de 2005. Una reforma Pensional Inconclusa.Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social (8),23 23.Agosto. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/boletin_8.pdf Vaca, J. (2012). El sistema pensional colombiano: ¿fuente de igualdad o desigualdad? Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 43(1), 37-66. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/11/Sistema-pensionalcolombiano-Julio-C.-Vaca-pp.-37-66-C-E-Junio-2013_Web.pdf Waring, M. (1988).If Women counted A new Feminist Economics. Nueva York, EEUU: Harper&Row
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/51d89843-ea58-4921-a60e-691a9ae8884b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d5d15bec-aef6-42c5-8ca8-4912ddeea59c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1c775dce-4c29-4b47-9d3c-4214480b16fa/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c08fe1ee-2943-4dde-9076-3a5888d5d4ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4aa72a592027a29995ae3ac9e63e9005
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4e4402bc63f130197df61fd6b137185e
282b0f3430b037a3ef13523b4fd5f9d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166874651688960
spelling Lizarazo, BenjaminCuentas Madiedo, Daniela TeresaSolano Bent, DarwinRodríguez Molina, Karolay Andrea2018-11-03T20:37:46Z2018-11-03T20:37:46Z2017-07-14https://hdl.handle.net/11323/401Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/En este estudio se analizan las diferencias existentes en el derecho de la pensión de vejez entre hombres y mujeres, las cuales han coexistido en el sistema de seguridad social en Colombia, construido bajo la influencia y experiencias internacionales, desde mediados del siglo XX. Esta construcción, se ha caracterizado por cambios, transiciones y reformas, en sus instituciones y mecanismos de protección a lo largo del tiempo. El objetivo de esta monografía, es evidenciar de manera documental las debilidades en el régimen pensional vigente con respecto a la inequidad en cobertura y sostenibilidad financiera para el género femenino, justificada en la discriminación en el mercado laboral y en el rol de madres para algunas. El tipo de investigación se enfocó en lo documental, descriptivo y bibliográfico, utilizando el método de investigación del análisis y síntesis para dar respuesta a la hipótesis o pregunta de investigación. Se concluye que no se debe afianzar la protección de la vejez en el régimen contributivo, antes se debe consultar la realidad social y las condiciones especiales de pobreza, en este caso se hace necesaria una reforma que permita una mayor cobertura y que por ende contribuya a la mejora en equidad para las mujeres de Colombia con alta participación en el mercado laboral informal y estacional, dada el alto grado de marginalidad, desplazamiento y responsabilidades de la mujer en nuestra sociedad.This study analyzes the differences in the right to old age pension between men and women, which have coexisted in the social security system in Colombia, built under the influence and international experiences, since the middle of the 20th century. This construction has been characterized by changes, transitions and reforms, in its institutions and mechanisms of protection over time. The objective of this monograph is to document in a documentary way the weaknesses in the current pension system with respect to the inequality in coverage and financial sustainability for the feminine gender, justified in the discrimination in the labor market and in the role of mothers for some. The type of research focused on the documentary, descriptive and bibliographical, using the research method of analysis and synthesis to answer the hypothesis or research question. It is concluded that the protection of old age in the contributory system should not be strengthened, but rather the social reality and the special conditions of poverty must be consulted, in this case a reform is necessary that allows a greater coverage and, consequently, contributes to The improvement in equity for Colombian women with high participation in the informal and seasonal labor market, given the high degree of marginality, displacement and responsibilities of women in our society.Cuentas Madiedo, Daniela Teresa-3d4925d2-ecaf-4778-ae73-0a897f18d697-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Régimen pensionalReformaInequidad géneroPension systemReformGender inequalityEfectos de la diferencia de géneros en el derecho a la pensión de vejez, con fundamento en la ley 100 de 1993 de ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDerechoArango, L. G. y Moliner, P. (Ed). (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá, Colombia: La CarretaEditores. Benería, L. (2003). Gender, Development and Globalization: Economics as if all people mattered. Londres, Inglaterra: Routeledge. Betin, T. (20 de marzo de 2016). Aprobado en segundo debate proyecto que reduce a mujeres semanas para pensionarse.El Heraldo. Recuperado de www.elheraldo.co/politica/aprobado-en-segundo-debate-proyecto-que-reduce-mujeressemanas-para pensionarse-311327 Bonilla, R. (2001). Pensiones: en Busca de la equidad. Cuadernos de Economía,20(34), 306-335. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/24449/25037 Buchely, L. y Castro, M. (2013). La Reforma Pensional y las mujeres, ¿Cuándo será que dejaran de ‘hacernos el favor’? Precedente, 2, 205-226. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287941512_La_reforma_pensional_y_las_mujeres_Cuando_sera_que_dejaran_de_%27hacernos_el_favor%27 Departamento Nacional de Planeación, CEDE – Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (EconomicDevelopmentStudies Center) de la Universidad de los Andes y Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Mujer y movilidad social, misión de movilidad social y equidad. Cárdenas, J. et al. CEPAL. (2003).Informe de la Reunión Regional de Expertos: El Impacto de género en la Reforma de Pensiones en América Latina (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003). Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/12404/lcl1905e.pdf Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100. Diario Oficial 41.148, Bogotá, Colombia, 23 de Diciembre de 1993. CEPAL. NU. (2010). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009. Recuperado de www.cepal.org/es/publicaciones/924-anuario-estadistico-america-latina-caribe-2009- statistical-yearbook-latin-america Comisión de Racionalización del Gasto y de las Finanzas Públicas. (1997). El saneamiento fiscal un compromiso de la sociedad. Tema IV, Sistema de Pensiones y deuda pública. Bogotá, Colombia: La Comisión Esping-Andersen, G. (1999). Social Foundations of Postindustrial Economies. Oxford, Inglaterra: Oxford UniversityPress Fedesarrollo. (2010). El sistema pensional en Colombia: retos y alternativas para aumentar la cobertura.Informe final. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/El-sistema-pensional-en-Colombia_Retos-y-alternativas-paraaumentar-la-cobertura-12-de-abril-2011.pdf. Fraser, N. (1997). Justice Interruptus: critical reflections on the “postsocialist” Condition.Nueva York, EEUU: Routledge. Herrera Tapias, B. y Solano Bent, D. (2015). La pensión familiar y el derecho laboral como escenario de desigualdades. Justicia Juris, 11(2), 82-91. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rj.v11i2.766 Lasso, F. (2006). Incidencias del gasto público social sobre la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza. Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/Incidenciade GPS_0.pdf López H. y Lasso F. (2008). Salario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en Colombia. Borradores de economía484, 1-44. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra484.pdf Merchán, C. (2002). ¿Cuáles son los colombianos con pensiones privilegiadas? DNP, Bogotá. Archivos de Economía, Documento 182. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/182.pdf Núñez, J. (2009).Incidencia del gasto público social en la distribución del ingreso, la pobreza y la indigencia. Archivos de Economía, Documento 359, DNP, OIT. (1998). Declaración de la OIT relativa a los Principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento - adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su octogésima sexta reunión, Ginebra, 18 de junio de 1998. Recuperada de http://www.ilo.org/declaration/lang--es/index.htm OIT. (2013). Trabajo decente e igualdad de género en América Latina, políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU Mujeres. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro lima/@srosantiago/documents/publication/wcms_233161.pdf Serrato, L. (2008). Conciliación entre vida familiar y vida laboral: el caso del cuidado infantil en Bogotá. (Tesis de maestría) Bogotá. Superintendencia Financiera de Colombia. (2014)(https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf) Universidad Externado de Colombia. (2005). De la ley 797 de 2003 al Acto legislativo No 1 de 2005. Una reforma Pensional Inconclusa.Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social (8),23 23.Agosto. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/boletin_8.pdf Vaca, J. (2012). El sistema pensional colombiano: ¿fuente de igualdad o desigualdad? Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 43(1), 37-66. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/11/Sistema-pensionalcolombiano-Julio-C.-Vaca-pp.-37-66-C-E-Junio-2013_Web.pdf Waring, M. (1988).If Women counted A new Feminist Economics. Nueva York, EEUU: Harper&RowPublicationORIGINAL1143253688 - 1140871843.pdf1143253688 - 1140871843.pdfapplication/pdf1107646https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/51d89843-ea58-4921-a60e-691a9ae8884b/download4aa72a592027a29995ae3ac9e63e9005MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d5d15bec-aef6-42c5-8ca8-4912ddeea59c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1143253688 - 1140871843.pdf.jpg1143253688 - 1140871843.pdf.jpgimage/jpeg26051https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1c775dce-4c29-4b47-9d3c-4214480b16fa/download4e4402bc63f130197df61fd6b137185eMD55TEXT1143253688 - 1140871843.pdf.txt1143253688 - 1140871843.pdf.txttext/plain93029https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c08fe1ee-2943-4dde-9076-3a5888d5d4ef/download282b0f3430b037a3ef13523b4fd5f9d9MD5611323/401oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4012024-09-17 14:20:40.254open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=