Mecanismos pasivos para la rehabilitación y creación de sinergias entre asentamientos humanos y ecosistemas de manglar
"El Cambio Climático aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en litorales y también la de los estuarios, especialmente los ecosistemas de manglar. Estos últimos sufren a menudo el impacto de la urbanización informal, especialmente presente en los países en vía de desarrollo. A pa...
- Autores:
-
Munar Garcia, Manuel Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/227
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/227
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Cambio Climático
Impacto +1
Urbanismo espontáneo
Biomimética
Mangle
Diseño urbano sostenible
Climate change
Impact +1
Spontaneous urbanism
Biomimetics
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | "El Cambio Climático aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en litorales y también la de los estuarios, especialmente los ecosistemas de manglar. Estos últimos sufren a menudo el impacto de la urbanización informal, especialmente presente en los países en vía de desarrollo. A partir de esto, nace la necesidad de idear nuevas tecnologías, que más allá de generar cero emisiones, busquen generar un impacto +1; es decir, capaz de revertir, optimizar y asegurar la dinámica del Estuario y de la población aledaña. Se requiere entonces trabajar en dinámicas productivas que permitan a las comunidades y la naturaleza convivir de una manera positiva. Tres problemáticas que se retroalimentan se identificaron en estas zonas geográficas. En primer lugar, la carencia de oportunidades de crecimiento económico de la población. En segundo lugar, incompatibilidad en los usos del suelo, agravado por violaciones del trazado urbano, carencia de sistemas sanitarios, y otros problemas ligados al Urbanismo Espontaneo. Finalmente, la confluencia de las dos problemáticas anteriores da origen a una tercera: la degradación ambiental, social y paisajista del estuario. Teniendo esto como punto de partida, se propone un prototipo de intervención urbano-arquitectónico a partir de mecanismos biotecnológicos pasivos sustentados en el estudio biomimético del Estuario. Según el análisis de la dinámica del estuario, se logró identificar el mangle como eje central del ecosistema. La abstracción de sus características esenciales dio origen al dispositivo ELEOS, un mecanismo de carácter modular, capaz de intervenir el acuífero y que, funcionando como un ente catalizador, logra restaurar y perpetuar el desarrollo del ecosistema mediante tres ejes de intervención: 1. Sociocultural: basado en la integración social de la población en un proceso de Desarrollo Urbano Sostenible, brindando espacios lúdicos y reflexivos; 2. Ecoturístico: capaz de exaltar la biodiversidad, abriendo la puerta a la oferta económica, resaltando la estética del ecosistema, sin invadir el paisaje y mimetizándose con él; 3. Pedagógico: a través de espacios para la enseñanza y aprendizaje sobre el mantenimiento, el respeto e importancia de los recursos hídricos y como impactamos en ellos." |
---|