Una Metodología para balance energético de centrales azucareros

En este trabajo se desarrolló una metodología general, de fácil empleo para realizar balances energéticos y evaluar la eficiencia energética de centrales azucareros, con la consecuente valoración de los flujos másicos, la generación y consumo de vapor por las diferentes actividades del proceso produ...

Full description

Autores:
Iturralde Carrera, Luis Angel
Valuca, Eduardo Bambi
Espinosa Palenque , Alfredo Rafael
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10317
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10317
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Metodología
Balance energético
Termo-energético
Generación de electricidad
Central azucarero
Methodology
Energy balance
Water heater-energy
Electricity generation
Sugar power station
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:En este trabajo se desarrolló una metodología general, de fácil empleo para realizar balances energéticos y evaluar la eficiencia energética de centrales azucareros, con la consecuente valoración de los flujos másicos, la generación y consumo de vapor por las diferentes actividades del proceso productivo. Para su realización se empleó como método el análisis documental a partir de un grupo de metodologías estudiadas, enfocadas al balance energético de un central azucarero en Cuba y en el mundo, se hicieron críticas constructivas a las mismas, lo que sirvió de base a la hora de elaborar una de menor complejidad. Como resultado se describió una metodología que agrupa todas las etapas del proceso y permite determinar los indicadores termo-energético, comprobar el comportamiento del generador de vapor y su eficiencia, tanto interna como respecto al vapor enviado a la producción de azúcar y generación de energía eléctrica. Esto último fue identificado como una debilidad de las metodologías analizadas.