Incidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritoras

The objective of this research was to determine the incidence of the use of digital videos and audios as multimedia tools in the development of reading and writing skills in the first degree of the Oriental Diversified Educational Institution of the municipality of Santo Tomás, headquarters No. 5 El...

Full description

Autores:
Peluffo Escorcia, Belén Patricia
Saavedra Cervantes, Samantha María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5491
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/5491
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Competencias lectoras y escritoras
Contenidos multimedia vídeos
Audios digitales
Reading and writing skills
Multimedia content
Videos and digital audios
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_d99ea858ac35d00675fcfabf0bc2505e
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5491
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritoras
title Incidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritoras
spellingShingle Incidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritoras
Competencias lectoras y escritoras
Contenidos multimedia vídeos
Audios digitales
Reading and writing skills
Multimedia content
Videos and digital audios
title_short Incidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritoras
title_full Incidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritoras
title_fullStr Incidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritoras
title_full_unstemmed Incidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritoras
title_sort Incidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritoras
dc.creator.fl_str_mv Peluffo Escorcia, Belén Patricia
Saavedra Cervantes, Samantha María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Turizo Martínez, Gabriel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Peluffo Escorcia, Belén Patricia
Saavedra Cervantes, Samantha María
dc.subject.spa.fl_str_mv Competencias lectoras y escritoras
Contenidos multimedia vídeos
Audios digitales
Reading and writing skills
Multimedia content
Videos and digital audios
topic Competencias lectoras y escritoras
Contenidos multimedia vídeos
Audios digitales
Reading and writing skills
Multimedia content
Videos and digital audios
description The objective of this research was to determine the incidence of the use of digital videos and audios as multimedia tools in the development of reading and writing skills in the first degree of the Oriental Diversified Educational Institution of the municipality of Santo Tomás, headquarters No. 5 El Carmen School. The sample was non-probabilistic, corresponding to 85 first grade students of primary school. The methodology used corresponds to a quantitative approach, with an explanatory scope, a quasi-experimental design and under a positivist paradigm. For the collection of the information, two techniques were used: the survey and the test, where the family's reading preferences, the use of technological tools in their daily work and the initial and final state of the systematized reading and writing skills were analyzed with instruments of Excel spreadsheets, the SPSS package. The results obtained under the parameters of the descriptive statistics, T Student is used to estimate the average of a group when the sample of the population is small and determine between two sample variances the differences existing in the two courses involved in the work, and thus demonstrate statistically and quantitatively that there was significant progress in the development of reading and writing skills.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-21T13:16:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-21T13:16:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/5491
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/5491
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, P. y Morante, M. (2.012). Ofimática y procesos de la información. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=9SutAwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=g bs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false Aguirre.,DR.R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. EDUCERE, Año 4, Nº 11. Noviembre - Diciembre. Recuperado de https://www.oei.es/historico/fomentolectura/articulos.htm Altablero El Periódico de un país que educa y que se educa. Edición N°30. MEN (2007). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87440.html Altablero El periódico de un país que educa y que se educa. Edición N° 38. MEN (2006). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html Altablero El periódico de un país que educa y que se educa. Edición N°40. MEN. (2017). Lectura y escritura con sentido y significado. Recuperado dewww.mineducacion.gov.co/1621/article 122251.html Alten, S. R. (1994). El manual del audio en los medios de comunicación. Guipuzkoa, España: Escuela de cine y vídeo de Andoain Alvarado V., J., A. y Obagi A., J., J. (2008). Fundamentos de inferencia estadística. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9587160940 Amor A., M. I y Serrano R. R. (2017). Guía práctica para el trabajo de fin de grado en Educación. Barcelona, Argentina. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8499876150 Anderson, A. B., y Teale, W. H. (1.982) La lectoescritura como práctica cultural . En Ferreiro, E., y Gómez, P. M (Ed.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 271-295). La Valle, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores argentina, S.A. Angulo M., C. (2011). Introducción a las ciencias y sus métodos. Editorial Universitaria de la Costa. Educosta. Barranquilla, Colombia. Atorresi, A. (2.005) Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura. XVII Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE, OREAL/UNESCO. Buenos Aires,Argentina. Recuperado de https://www.oei.es/historico/fomentolectura/articulos.htm Ballestas C., R. (2015) Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación & Desarrollo Vol 23, No 2. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/7398 Barbosa L. N., & Reyes, A. N. (2015). MILE-MDI: Una metodología de innovación social para la lectoescritura inicial en el departamento de Sucre, Colombia. Escenarios, 1(17), 29 51.Recuperado de https://revistas.cecar.edu.co/escenarios/article/view/146/137 Bautista V., S., y Méndez C., M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 13, núm 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6456423.pdf Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique. Recuperado de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1MQLSN4JP-17YHV2W-14J7/art%C3%ADculo.pdf Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9702606454 Bonilla. C. E y Rodríguez. S. P. (2005). La investigación en Ciencias Sociales Más allá del dilemas de los métodos. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9586958388 Bono C., R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Departamento de Metodología de les Ciencias del Comportamiento Facultad de Psicología Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf Bisquerra., A. R. Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla, S.A.Madrid, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8471337487 Caballeros R., M. Z., Sazo, E. y Gálvez S., J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 48(2).Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28437146008.pdf Cabero, A. J.(2010) Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333327288002.pdf Cadavid-Ruiz, N., Quijano-Martínez, M. C., Escobar, P., Rosas, R., & Tenorio, M. (2016). Validación de una prueba computarizada de lectura inicial en niños escolares colombianos. Ocnos, 15 (2), 98 109. doi: 10.18239/ocnos_2016.15.2.1121. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/16095/validacion%20de%20una%20prueba .pdf?sequence=1&isAllowed=y Cadavieco G., J. F. (1999). Explorando instrumentos para la valoración objetiva de la calidad de los vídeos didácticos Análisis de documentos audiovisuales para el aula. COMUNICAR 13, 1999; pp. 225-230 Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/847/b11455810.pdf?sequence=1 Carvajalino A, L. S., Núñez M, V. D. C., Muñoz, Y. K., & Prada, T, E. (2017). Tic a la obra una estrategia didáctica para incentivar el goce por la lectura, mejorando la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Olga González Arraut . Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/6427/1/proyecto%202017.%20 Cipa%20Kiut..pdf Casa N., A. (2006). Técnicas de Medición 2da. Edición. España: Edita Fundación Confemetal. pp. 39,40. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=18TmMdosLp4C&pg=PA39&dq=que+es+una+muestra+ no+aleatoria&hl=es 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20una%20muestra%20no%20aleatoria&f=f alse Clavijo C., J., Maldonado C., A., T., y Sanjuanelo C., M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información Enhance comprehension of reader, mediated the information technology. Escenarios • Vol. 9, No. 2, Julio-Diciembre de 2011, págs. 26-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495483.pdf Clemente L., M, Ramírez O., E, Martín., D, J y Rodríguez., M, I. (2014). Las prácticas docentes en la enseñanza inicial de la lectura. Revista ie Investigación en la escuela. e-ISSN: 2443-9991. e ISNN: 0213-777. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6867/6079 Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000100011&script=sci_arttext&tlng=en Colombia Aprende (2016). Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/.../Orientaciones%20para%20promover%20la... Colombia Aprende (2016). Programa Nacional de Nuevas Tecnologías. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.html Colombia Aprende (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje volumen 1. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf Colombia Aprende (2015). Lanzamiento Colegio 10TIC. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/lanzamiento-colegio-10-tic Charbonier, M. (2010). Prácticas de enseñanza que promueven la formación de niños lectores. Un desafío de la era digital. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(17), 99-124. Recuperado de https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2718/2696 Chavarría, Ch. G. (2.006) La lectura un proceso para correlacionar los contenidos en la escuela primaria. Revista Pensamiento Actual, Vol. 6, (N. º 7) 78- 85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5897939 De La Mora L., J. G. (2004). Psicología del Aprendizaje Volumen 2. México D.F. Editorial Progreso, S.A de C.V. Recuperado de http://books.google.com.co/books?isbn=9684361009 De Moreno, S. S., & de Forero, A. M. (2007). Competencias de lectura crítica: una propuesta para la reflexión y la práctica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602 Downing, J. (1.982) La influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura. En Ferreiro, E. y Gómez, P. M. (Ed.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 230-246). La Valle, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores argentina, S.A. Dueñas. X. (2017). Según resultados de Saber 3°, 5° y 9°, disminuye el porcentaje de estudiantes en Nivel de Desempeño Insuficiente en el país. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/quienes somos/funciones/item/2191-segun-resultados-de-saber-3-5-y-9-disminuye-el-porcentaje-de estudiantes-en-nivel-de-desempeno-insuficiente-en-el-pais Educación Infantil y TIC, C., de Castro de Castro, A. E., Borjas, M., Ricardo, C., Herrera, M., & Vergara, E. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, (20). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/5888 EL TIEMPO. (2016).Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2016-4350 Espinosa., S y Abbate., E. (2005). La producción de video en el aula. Primera edición. Ediciones Colihue S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9505817592 Estupiñán, M. C., Arias, G. O., & García, I. R. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hT1 AQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Lectura+inferencial&ots=2ybXTcfu4I&sig=R5ydgQ9jy1w -fI1evnnycWVzhCU#v=onepage&q=Lectura%20inferencial&f=false Fernández N., A (2004). Investigación y Técnicas de Mercado. Segunda Edición. Editorial ESIC. Madrid, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8473563921 Ferraro, R. A. y Lerch, C (1.997). ¿Qué es qué en tecnología? Manual de uso. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=7MoE6FONta0C&printsec=frontcover&dq=tecnologia&h l=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAt_ftlMjdAhUE3lMKHdDhAYUQ6AEILTAB#v=onepage&q=tec nologia&f=false Ferreiro, E y Teberosky, A (1991). Los sistemas de escrituras en el desarrollo del niño. Editorial: SIGLO XXI EDITORES. ISBN: 9682315786. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9682315786 Ferreiro, E y Gómez., M., P. Compiladoras (2000). Nuevas perspectivas sobre la lectura y escritura. Siglo XXI editores, S.A de C.V. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9682316006 Ferreiro, E y Teberosky, A (2000). Los sistemas de escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia, Diciembre 2000. Universidad de Barcelona. Recuperado de Flórez-Romero, R. Restrepo., M-A. Schwanenflugel., P. (2009) Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana ISSN-e: 2145-4515 ISSN: 1794-4724Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/17 Flórez-Romero., R., Arias-Velandia., N. (2010) Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje inicial de lectura. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación en línea. Vol. 2, núm. 4, enero-junio, 2010, pp. 329-343. ISSN: 2027-1174. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021692006 Figueroa G., V., Burgos E., F., y Guerrero, M. (2017). Actitud de los docentes hacia el uso de la computadora en las escuelas de República Dominicana. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, ISSN 1133-8482, Nº. 51, 2017, págs. 197-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054473 Garassini, M. E y Cabero, J. (2006). Medios didácticos para el desarrollo del lenguaje en preescolares de Venezuela. Comunicar, 26, 2006, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 183-188. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1277/b15280287.pdf?sequence=1 Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia. Editorial Fondo Editorial Universidad EAFIT. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9588173787 García M., V., Aquino Z., S., P., Ramírez M., N., A. (2.016). Programa de alfabetización digital en México: 1:1. Análisis comparativo de las competencias digitales entre niños de primaria. CPU-e. Revista de Investigación Educativa versión On-line ISSN 1870-5308. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082016000200024 González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. La Habana, CU: Editorial Universitaria, 2009. P.133. Recuperado de https://go.galegroup.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&u=googlescholar&v=2.1&it=r&id=GALE% 7CA146790861&sid=googleScholar&asid=b22d07e1 González L., E. (2014). El conocimiento de lo social. Principios para pensar su complejidad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). ISBN 978-607-936-59-4. Tlaquepaque, Jalisco. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=6079361590 Gómez, M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9875910260 Gómez, L. F (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana Vol. XXXVIII, NÚMS. 3-4, 2008. México. Recuperado de http://www.cee.edu.mx/revista/r2001_2010/r_texto/t_2008_3-4_05.pdf Guevara P., R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad No33 Junio - Diciembre de 2017 ISSN 0123 0425 - Web-Online 2357-6286 - pp. 159-170. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6232098.pdf Gutiérrez E., P. (2009). Experiencias de Innovación Docente Universitaria. Salamanca, España. Ediciones Aquilafuente. p. 357. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=a_WdAwAAQBAJ&pg=PA357&dq=competencias+tecno logica+docentes&hl=es 419&sa=X&ved=0ahUKEwj1o_CEkbfXAhXD2SYKHRDzB1MQ6AEILDAB#v=onepage&q=c ompetencias%20tecnologica%20docentes&f=false Guzmán-Simón., F., Navarro-Pablo, M. y García-Jiménez., E. (2015). Pedagogía y Didáctica. Escritura y Lectura en Educación Infantil. Madrid. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A) volumen 1 Heinemann., K. (2003). Introducción a la tecnología de la investigación empírica En las Ciencias y el Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8480196785 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación 5ta Edición, México D. F: Mc Graw Hill. ICFES. (2014).Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014 Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/lineamientos_muestral_censal_sa ber359_2014.pdf ICFES. (2017). Según resultados de Saber 3°, 5° y 9°, disminuye el porcentaje de estudiantes en Nivel de Desempeño Insuficiente en el país. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/quienes somos/funciones/item/2191-segun-resultados-de-saber-3-5-y-9-disminuye-el-porcentaje-de estudiantes-en-nivel-de-desempeno-insuficiente-en-el-pais ICFES. (2018). Resultados Pruebas Saber. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php Informe de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE (2015). Resultados Pruebas TERCE. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/TERCE-Chile Atilio-Pizarro.pdf Lineamientos curriculares de lenguaje.(1.998) Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf López, A. E. (2002). Metodología de la investigación contable, Tercera edición. International Thomson Editores, S.A. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9706862439 López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero versión On-line ISSN 1815-0276 Punto Cero v.09 n.08. Scielo Cochabamba, Bolivia. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012 Lozano R., A. (2005). El éxito en la Enseñanza, Aspectos Didácticos de las facetas del profesor. México: Editorial Trillas. Luis del Carmen., Carvajal., F y Codina., M. (2004). La planificación didáctica. Editorial Laboratorio Educativo. Editorial GRAO, de IRIF, S.L. Barcelona, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8499802273 Mayta H., R. León V., W. (2009). El uso de las TIC en la enseñanza profesional. Industrial Data, Julio Diciembre, 61-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/816/81620150008.pdf Medina M., L., Valdivia B., A., Gaete M., R. y Galdames F., V. (2015) ¿Cómo enseñan a leer los profesores de 1° y 2° básico en un contexto de evaluación de desempeño docente en Chile? Estudios pedagógicas, 2015, vol.41, no.1, p.183-198. ISSN 0718-0705. .Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000100011&script=sci_arttext Medina., J.,D., Fuenmayor., G., y Hemelinda., C. (2009). Psicogénesis de la Escritura: un acercamiento crítico. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 10, núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 71-98 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170114929005.pdf MEN. (2006). Pruebas Internacionales TIMSS Y PISA en nueve Instituciones Educativas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-97069.pdf MEN. (2016). Informe del Plan Sectorial (2010-2014) Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-293647.html MEN. (2017). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html?_noredirect=1 MEN (2019). Min Educación Prosperidad para todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196488.html Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2018) ¿Qué es la OCDE? . Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OCDE/es/quees2/Paginas/default.asp x Montealegre, R. Forero, L. A. (2.006) Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, vol. (9) 25-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf Mora, R. J., y Morales, R. S. (2016). Fortalecimiento en los Procesos Lecto-Escritos en Primera Infancia a través de Blended-Learning, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 14,núm. 1, 2016, pp. 117-135 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. Recuperado d http://www.redalyc.org/pdf/551/55143412007.pdf Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 200-219 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894009.pdf Narváez, B., L y Narváez R., A. (2015). Revista Escenarios. Cecar Corporación Universitaria del Caribe. Vol 1, No 17. Escenarios Nº. 17, pp 29-51. ISSN: 2011- 9097. Escenarios Nº. 17, pp 29-51. ISSN: 2011- 9097. Recuperado de http://revistasolds.cecar.edu.co/escenarios/article/view/146/137 Namakforoosh, M., N. (2005). Metodología de la investigación. Segunda edición. Editorial Limusa, SA. de C.V. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9681855175 OCDE (2011). ¿Leen actualmente los estudiantes por placer? Focus, 2011 (8). Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49184736.pdf Pajón, Z, A. P., & Salazar, F., N. (2015). Uso de las Tic por parte de las docentes de la Institución Educativa La Paz para la enseñanza de la lectura y la escritura en los grados de transición, primero, segundo y tercero. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2335/TESIS%20MAESTRIA%20 %20Ana%20Patrica%20Paj%c3%b3n%20y%20Natalia%20Salazar.pdf?sequence=1&isAllowed =y PEI (2016). Institución Educativa Diversificada Oriental del municipio de Santo Tomás. Pérez T.J.M. y Tejedor C.S. (2014) Guía de Tecnología, Comunicación y Educación. Para profesores: preguntas y respuestas. España. Editorial UOC, S.L. 2014 Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=AhVOCgAAQBAJ&pg=PT138&dq=videos+y+audios+di gitales+en+la+educacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjjudic0pTbAhXJ11MKHWd4C7QQ6w EIODAD#v=onepage&q=videos%20y%20audios%20digitales%20en%20la%20educacion&f=fal se Pérez R., V. C., y La Cruz Z., A. R. (2014) Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. ISSN 1657-2416. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835002 Pérez., R.J, Galán.,G.A y Quintanal.,D.J. (2012). Métodosy diseños de investigación en educación. MAdrid,España. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Edición digital. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8436265203 Piaget, J (2.009). La psicologia de la inteligencia. Editorial CRITICA, S.L. España Barcelona. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=TyFK_ RxfuoC&printsec=frontcover&dq=jean+piaget&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiYuNCv2ajkAhU Qw1kKHRooBYIQ6wEIRjAE#v=onepage&q=psicogenesis&f=false Ramírez A., O. A. (2007). Actitud del Docente Universitario hacia el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Blog Tesis de Investigación. Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2012/12/planteamiento-del-problema-ejemplo.html Remolina C., J., F. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, vol. 36, núm. 2, pp. 223-231 Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf Rojas S., R. (2002). Investigación social teoría y praxis. Editorial Plaza y Valdés S.A. de. C. V. ISBN 968-856-130-4. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9688561304 Ruiz O., J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad De Deusto Bilbao. España. Recuperado de https://books.google.es/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es Sabino, C. (1994). El proceso de Investigación Científica. Bogotá: El cid Editor. Said-Hung, E., Valencia-Cobos, J. & González P., E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares: Caso región Caribe colombiana. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 457-473. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052017000100026&script=sci_arttext&tlng=en Salcedo, L. C. C., & Echeverri, N. C. A. (2009). Hipertextualidad, literacidad y discurso académico: conceptos para la gestión del conocimiento en la red. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (28), 1-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468007.pdf Santos, G. M (2.014). La evaluación como aprendizaje. Recuperado de https://books.google.com.co › books Sarmiento, S. M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de https://www.tdx.cat › handle Semenov, A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Montevideo, Uruguay. Ediciones Trilce. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf Sierra LL., J., Bueno G., I., y Monroy T., S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, vol. 22, núm. 2, 2016. Universidad del Zulia. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/737/73749821005/html/index.html Sousa, V. D, Driessnack, M y Costa., M. I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem 2007 maio-junho; 15(3). Recuperado de www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf STUDYLIB. COLOMBIA EN PIRLS 2011 Síntesis de resultados. Recuperado de http://studylib.es/doc/6833568/colombia-en-pirls-2011-s%C3%ADntesis-de-resultados Tamayo, M. (2004). El Proceso de Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ta Edición. México: Editorial LIMUSA. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&dq=TAMAYO+EL+PR OCESO+DE+INVESTIGACION+CIENTIFICA&hl=es 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=TVARIABLE%20NOMINAL&f=false Toro., J. I. D y Parra., R.R.D. (2006). Método y conocimiento Metodología de la Investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9588281113 Ulloa., Y (1.996) Guia de video escolar. Uso metodológico del video en la educación. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=9UjK VIv8S0C&pg=PA9&dq=videos+en+la+educacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwisoZycmZveA hWOjlkKHYpgAeQQ6AEILjAB#v=onepage&q=videos%20en%20la%20educacion&f=false UNESDOC. Biblioteca Digital (2015). Informe de resultados terce. Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532 Valery, O. (2.000, Junio). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky Educere, vol. 3, pp. 40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf Vigo, V. L. (2.018) Definición científica de competencia. Visión multidisciplinar. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=agdEDwAAQBAJ&pg=PA122&dq=competencia+concep to&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjOguCxnbDkAhVRjlkKHRqiAuUQ6AEIUjAH#v=onepage&q =competencia%20concepto&f=false Zayas, F. (2.012) 10 ideas claves: La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=bjp6gggdFxEC&printsec=frontcover&dq=competencia+l ectora&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjdqY3alrDkAhXBzlkKHTeZBuIQ6AEIKTAA#v=onepage &q=competencia%20lectora&f=false
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03dd43f6-ecf1-4183-97cc-cacefc4a57d9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f0aedb5e-ab95-480a-9b0e-cfc63ad3678a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/67925378-4e0d-4f50-879c-0e6d158a0a3e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/778c45ff-0fd7-42f3-b120-5284cfc251fd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/acbddf52-159e-4fbb-978c-3db0c40119bc/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/283c827e-d5fb-40aa-967a-0a099972ca5d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c271bded49a7add75db766d7896c8ef
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fcdeeeaed004c1452eec370e482abf4f
a1f0c59271ce56464d43d5b4fc72d856
ab9c08f0cef5c5eca6bade7b9b9386b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166860037685248
spelling Turizo Martínez, GabrielPeluffo Escorcia, Belén PatriciaSaavedra Cervantes, Samantha María2019-10-21T13:16:17Z2019-10-21T13:16:17Z2019https://hdl.handle.net/11323/5491Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this research was to determine the incidence of the use of digital videos and audios as multimedia tools in the development of reading and writing skills in the first degree of the Oriental Diversified Educational Institution of the municipality of Santo Tomás, headquarters No. 5 El Carmen School. The sample was non-probabilistic, corresponding to 85 first grade students of primary school. The methodology used corresponds to a quantitative approach, with an explanatory scope, a quasi-experimental design and under a positivist paradigm. For the collection of the information, two techniques were used: the survey and the test, where the family's reading preferences, the use of technological tools in their daily work and the initial and final state of the systematized reading and writing skills were analyzed with instruments of Excel spreadsheets, the SPSS package. The results obtained under the parameters of the descriptive statistics, T Student is used to estimate the average of a group when the sample of the population is small and determine between two sample variances the differences existing in the two courses involved in the work, and thus demonstrate statistically and quantitatively that there was significant progress in the development of reading and writing skills.La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la incidencia de la utilización de los videos y audios digitales como herramientas multimediales en el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras en primer grado de la Institución Educativa Diversificada Oriental del municipio de Santo Tomás sede N° 5 Colegio El Carmen. La muestra fue de tipo no probabilístico, correspondiente a 85 estudiantes de primer grado de básica primaria. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo, con un alcance explicativo, un diseño cuasiexperimental y bajo un paradigma positivista. Para la recolección de la información, se utilizaron dos técnicas la encuesta y el test, donde se analizaron las preferencias lectoras de la familia, la utilización de herramientas tecnológicas en su quehacer cotidiano y el estado inicial y final de las competencias lectoras y escritoras, sistematizados con instrumentos propios de las hojas de cálculos de Excel y el paquete SPSS. Los resultados obtenidos bajo los parámetros de la estadística descriptiva, T Student se usa para estimar la media de un grupo cuando la muestra de la población es pequeña y determinar entre dos varianzas muestrales las diferencias existentes en los dos cursos involucrados en el trabajo, y así demostrar estadística y cuantitativamente que sí hubo avance significativo en el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras.Peluffo Escorcia, Belén PatriciaSaavedra Cervantes, Samantha MaríaspaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Competencias lectoras y escritorasContenidos multimedia vídeosAudios digitalesReading and writing skillsMultimedia contentVideos and digital audiosIncidencia de los vídeos y audios digitales multimediales en las competencias lectoras y escritorasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilera, P. y Morante, M. (2.012). Ofimática y procesos de la información. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=9SutAwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=g bs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false Aguirre.,DR.R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. EDUCERE, Año 4, Nº 11. Noviembre - Diciembre. Recuperado de https://www.oei.es/historico/fomentolectura/articulos.htm Altablero El Periódico de un país que educa y que se educa. Edición N°30. MEN (2007). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87440.html Altablero El periódico de un país que educa y que se educa. Edición N° 38. MEN (2006). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html Altablero El periódico de un país que educa y que se educa. Edición N°40. MEN. (2017). Lectura y escritura con sentido y significado. Recuperado dewww.mineducacion.gov.co/1621/article 122251.html Alten, S. R. (1994). El manual del audio en los medios de comunicación. Guipuzkoa, España: Escuela de cine y vídeo de Andoain Alvarado V., J., A. y Obagi A., J., J. (2008). Fundamentos de inferencia estadística. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9587160940 Amor A., M. I y Serrano R. R. (2017). Guía práctica para el trabajo de fin de grado en Educación. Barcelona, Argentina. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8499876150 Anderson, A. B., y Teale, W. H. (1.982) La lectoescritura como práctica cultural . En Ferreiro, E., y Gómez, P. M (Ed.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 271-295). La Valle, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores argentina, S.A. Angulo M., C. (2011). Introducción a las ciencias y sus métodos. Editorial Universitaria de la Costa. Educosta. Barranquilla, Colombia. Atorresi, A. (2.005) Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura. XVII Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE, OREAL/UNESCO. Buenos Aires,Argentina. Recuperado de https://www.oei.es/historico/fomentolectura/articulos.htm Ballestas C., R. (2015) Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación & Desarrollo Vol 23, No 2. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/7398 Barbosa L. N., & Reyes, A. N. (2015). MILE-MDI: Una metodología de innovación social para la lectoescritura inicial en el departamento de Sucre, Colombia. Escenarios, 1(17), 29 51.Recuperado de https://revistas.cecar.edu.co/escenarios/article/view/146/137 Bautista V., S., y Méndez C., M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 13, núm 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6456423.pdf Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique. Recuperado de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1MQLSN4JP-17YHV2W-14J7/art%C3%ADculo.pdf Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9702606454 Bonilla. C. E y Rodríguez. S. P. (2005). La investigación en Ciencias Sociales Más allá del dilemas de los métodos. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9586958388 Bono C., R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Departamento de Metodología de les Ciencias del Comportamiento Facultad de Psicología Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf Bisquerra., A. R. Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla, S.A.Madrid, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8471337487 Caballeros R., M. Z., Sazo, E. y Gálvez S., J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 48(2).Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28437146008.pdf Cabero, A. J.(2010) Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333327288002.pdf Cadavid-Ruiz, N., Quijano-Martínez, M. C., Escobar, P., Rosas, R., & Tenorio, M. (2016). Validación de una prueba computarizada de lectura inicial en niños escolares colombianos. Ocnos, 15 (2), 98 109. doi: 10.18239/ocnos_2016.15.2.1121. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/16095/validacion%20de%20una%20prueba .pdf?sequence=1&isAllowed=y Cadavieco G., J. F. (1999). Explorando instrumentos para la valoración objetiva de la calidad de los vídeos didácticos Análisis de documentos audiovisuales para el aula. COMUNICAR 13, 1999; pp. 225-230 Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/847/b11455810.pdf?sequence=1 Carvajalino A, L. S., Núñez M, V. D. C., Muñoz, Y. K., & Prada, T, E. (2017). Tic a la obra una estrategia didáctica para incentivar el goce por la lectura, mejorando la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Olga González Arraut . Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/6427/1/proyecto%202017.%20 Cipa%20Kiut..pdf Casa N., A. (2006). Técnicas de Medición 2da. Edición. España: Edita Fundación Confemetal. pp. 39,40. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=18TmMdosLp4C&pg=PA39&dq=que+es+una+muestra+ no+aleatoria&hl=es 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20una%20muestra%20no%20aleatoria&f=f alse Clavijo C., J., Maldonado C., A., T., y Sanjuanelo C., M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información Enhance comprehension of reader, mediated the information technology. Escenarios • Vol. 9, No. 2, Julio-Diciembre de 2011, págs. 26-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495483.pdf Clemente L., M, Ramírez O., E, Martín., D, J y Rodríguez., M, I. (2014). Las prácticas docentes en la enseñanza inicial de la lectura. Revista ie Investigación en la escuela. e-ISSN: 2443-9991. e ISNN: 0213-777. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6867/6079 Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000100011&script=sci_arttext&tlng=en Colombia Aprende (2016). Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/.../Orientaciones%20para%20promover%20la... Colombia Aprende (2016). Programa Nacional de Nuevas Tecnologías. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.html Colombia Aprende (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje volumen 1. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf Colombia Aprende (2015). Lanzamiento Colegio 10TIC. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/lanzamiento-colegio-10-tic Charbonier, M. (2010). Prácticas de enseñanza que promueven la formación de niños lectores. Un desafío de la era digital. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(17), 99-124. Recuperado de https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2718/2696 Chavarría, Ch. G. (2.006) La lectura un proceso para correlacionar los contenidos en la escuela primaria. Revista Pensamiento Actual, Vol. 6, (N. º 7) 78- 85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5897939 De La Mora L., J. G. (2004). Psicología del Aprendizaje Volumen 2. México D.F. Editorial Progreso, S.A de C.V. Recuperado de http://books.google.com.co/books?isbn=9684361009 De Moreno, S. S., & de Forero, A. M. (2007). Competencias de lectura crítica: una propuesta para la reflexión y la práctica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602 Downing, J. (1.982) La influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura. En Ferreiro, E. y Gómez, P. M. (Ed.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 230-246). La Valle, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores argentina, S.A. Dueñas. X. (2017). Según resultados de Saber 3°, 5° y 9°, disminuye el porcentaje de estudiantes en Nivel de Desempeño Insuficiente en el país. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/quienes somos/funciones/item/2191-segun-resultados-de-saber-3-5-y-9-disminuye-el-porcentaje-de estudiantes-en-nivel-de-desempeno-insuficiente-en-el-pais Educación Infantil y TIC, C., de Castro de Castro, A. E., Borjas, M., Ricardo, C., Herrera, M., & Vergara, E. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, (20). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/5888 EL TIEMPO. (2016).Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2016-4350 Espinosa., S y Abbate., E. (2005). La producción de video en el aula. Primera edición. Ediciones Colihue S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9505817592 Estupiñán, M. C., Arias, G. O., & García, I. R. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hT1 AQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Lectura+inferencial&ots=2ybXTcfu4I&sig=R5ydgQ9jy1w -fI1evnnycWVzhCU#v=onepage&q=Lectura%20inferencial&f=false Fernández N., A (2004). Investigación y Técnicas de Mercado. Segunda Edición. Editorial ESIC. Madrid, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8473563921 Ferraro, R. A. y Lerch, C (1.997). ¿Qué es qué en tecnología? Manual de uso. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=7MoE6FONta0C&printsec=frontcover&dq=tecnologia&h l=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAt_ftlMjdAhUE3lMKHdDhAYUQ6AEILTAB#v=onepage&q=tec nologia&f=false Ferreiro, E y Teberosky, A (1991). Los sistemas de escrituras en el desarrollo del niño. Editorial: SIGLO XXI EDITORES. ISBN: 9682315786. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9682315786 Ferreiro, E y Gómez., M., P. Compiladoras (2000). Nuevas perspectivas sobre la lectura y escritura. Siglo XXI editores, S.A de C.V. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9682316006 Ferreiro, E y Teberosky, A (2000). Los sistemas de escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia, Diciembre 2000. Universidad de Barcelona. Recuperado de Flórez-Romero, R. Restrepo., M-A. Schwanenflugel., P. (2009) Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana ISSN-e: 2145-4515 ISSN: 1794-4724Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/17 Flórez-Romero., R., Arias-Velandia., N. (2010) Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje inicial de lectura. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación en línea. Vol. 2, núm. 4, enero-junio, 2010, pp. 329-343. ISSN: 2027-1174. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021692006 Figueroa G., V., Burgos E., F., y Guerrero, M. (2017). Actitud de los docentes hacia el uso de la computadora en las escuelas de República Dominicana. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, ISSN 1133-8482, Nº. 51, 2017, págs. 197-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054473 Garassini, M. E y Cabero, J. (2006). Medios didácticos para el desarrollo del lenguaje en preescolares de Venezuela. Comunicar, 26, 2006, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 183-188. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1277/b15280287.pdf?sequence=1 Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia. Editorial Fondo Editorial Universidad EAFIT. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9588173787 García M., V., Aquino Z., S., P., Ramírez M., N., A. (2.016). Programa de alfabetización digital en México: 1:1. Análisis comparativo de las competencias digitales entre niños de primaria. CPU-e. Revista de Investigación Educativa versión On-line ISSN 1870-5308. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082016000200024 González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. La Habana, CU: Editorial Universitaria, 2009. P.133. Recuperado de https://go.galegroup.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&u=googlescholar&v=2.1&it=r&id=GALE% 7CA146790861&sid=googleScholar&asid=b22d07e1 González L., E. (2014). El conocimiento de lo social. Principios para pensar su complejidad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). ISBN 978-607-936-59-4. Tlaquepaque, Jalisco. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=6079361590 Gómez, M., M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9875910260 Gómez, L. F (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana Vol. XXXVIII, NÚMS. 3-4, 2008. México. Recuperado de http://www.cee.edu.mx/revista/r2001_2010/r_texto/t_2008_3-4_05.pdf Guevara P., R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad No33 Junio - Diciembre de 2017 ISSN 0123 0425 - Web-Online 2357-6286 - pp. 159-170. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6232098.pdf Gutiérrez E., P. (2009). Experiencias de Innovación Docente Universitaria. Salamanca, España. Ediciones Aquilafuente. p. 357. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=a_WdAwAAQBAJ&pg=PA357&dq=competencias+tecno logica+docentes&hl=es 419&sa=X&ved=0ahUKEwj1o_CEkbfXAhXD2SYKHRDzB1MQ6AEILDAB#v=onepage&q=c ompetencias%20tecnologica%20docentes&f=false Guzmán-Simón., F., Navarro-Pablo, M. y García-Jiménez., E. (2015). Pedagogía y Didáctica. Escritura y Lectura en Educación Infantil. Madrid. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A) volumen 1 Heinemann., K. (2003). Introducción a la tecnología de la investigación empírica En las Ciencias y el Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8480196785 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación 5ta Edición, México D. F: Mc Graw Hill. ICFES. (2014).Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014 Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/lineamientos_muestral_censal_sa ber359_2014.pdf ICFES. (2017). Según resultados de Saber 3°, 5° y 9°, disminuye el porcentaje de estudiantes en Nivel de Desempeño Insuficiente en el país. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/quienes somos/funciones/item/2191-segun-resultados-de-saber-3-5-y-9-disminuye-el-porcentaje-de estudiantes-en-nivel-de-desempeno-insuficiente-en-el-pais ICFES. (2018). Resultados Pruebas Saber. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php Informe de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE (2015). Resultados Pruebas TERCE. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/TERCE-Chile Atilio-Pizarro.pdf Lineamientos curriculares de lenguaje.(1.998) Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf López, A. E. (2002). Metodología de la investigación contable, Tercera edición. International Thomson Editores, S.A. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9706862439 López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero versión On-line ISSN 1815-0276 Punto Cero v.09 n.08. Scielo Cochabamba, Bolivia. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012 Lozano R., A. (2005). El éxito en la Enseñanza, Aspectos Didácticos de las facetas del profesor. México: Editorial Trillas. Luis del Carmen., Carvajal., F y Codina., M. (2004). La planificación didáctica. Editorial Laboratorio Educativo. Editorial GRAO, de IRIF, S.L. Barcelona, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8499802273 Mayta H., R. León V., W. (2009). El uso de las TIC en la enseñanza profesional. Industrial Data, Julio Diciembre, 61-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/816/81620150008.pdf Medina M., L., Valdivia B., A., Gaete M., R. y Galdames F., V. (2015) ¿Cómo enseñan a leer los profesores de 1° y 2° básico en un contexto de evaluación de desempeño docente en Chile? Estudios pedagógicas, 2015, vol.41, no.1, p.183-198. ISSN 0718-0705. .Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000100011&script=sci_arttext Medina., J.,D., Fuenmayor., G., y Hemelinda., C. (2009). Psicogénesis de la Escritura: un acercamiento crítico. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 10, núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 71-98 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170114929005.pdf MEN. (2006). Pruebas Internacionales TIMSS Y PISA en nueve Instituciones Educativas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-97069.pdf MEN. (2016). Informe del Plan Sectorial (2010-2014) Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-293647.html MEN. (2017). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html?_noredirect=1 MEN (2019). Min Educación Prosperidad para todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196488.html Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2018) ¿Qué es la OCDE? . Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OCDE/es/quees2/Paginas/default.asp x Montealegre, R. Forero, L. A. (2.006) Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, vol. (9) 25-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf Mora, R. J., y Morales, R. S. (2016). Fortalecimiento en los Procesos Lecto-Escritos en Primera Infancia a través de Blended-Learning, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 14,núm. 1, 2016, pp. 117-135 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. Recuperado d http://www.redalyc.org/pdf/551/55143412007.pdf Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 200-219 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894009.pdf Narváez, B., L y Narváez R., A. (2015). Revista Escenarios. Cecar Corporación Universitaria del Caribe. Vol 1, No 17. Escenarios Nº. 17, pp 29-51. ISSN: 2011- 9097. Escenarios Nº. 17, pp 29-51. ISSN: 2011- 9097. Recuperado de http://revistasolds.cecar.edu.co/escenarios/article/view/146/137 Namakforoosh, M., N. (2005). Metodología de la investigación. Segunda edición. Editorial Limusa, SA. de C.V. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9681855175 OCDE (2011). ¿Leen actualmente los estudiantes por placer? Focus, 2011 (8). Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49184736.pdf Pajón, Z, A. P., & Salazar, F., N. (2015). Uso de las Tic por parte de las docentes de la Institución Educativa La Paz para la enseñanza de la lectura y la escritura en los grados de transición, primero, segundo y tercero. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2335/TESIS%20MAESTRIA%20 %20Ana%20Patrica%20Paj%c3%b3n%20y%20Natalia%20Salazar.pdf?sequence=1&isAllowed =y PEI (2016). Institución Educativa Diversificada Oriental del municipio de Santo Tomás. Pérez T.J.M. y Tejedor C.S. (2014) Guía de Tecnología, Comunicación y Educación. Para profesores: preguntas y respuestas. España. Editorial UOC, S.L. 2014 Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=AhVOCgAAQBAJ&pg=PT138&dq=videos+y+audios+di gitales+en+la+educacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjjudic0pTbAhXJ11MKHWd4C7QQ6w EIODAD#v=onepage&q=videos%20y%20audios%20digitales%20en%20la%20educacion&f=fal se Pérez R., V. C., y La Cruz Z., A. R. (2014) Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. ISSN 1657-2416. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835002 Pérez., R.J, Galán.,G.A y Quintanal.,D.J. (2012). Métodosy diseños de investigación en educación. MAdrid,España. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Edición digital. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8436265203 Piaget, J (2.009). La psicologia de la inteligencia. Editorial CRITICA, S.L. España Barcelona. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=TyFK_ RxfuoC&printsec=frontcover&dq=jean+piaget&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiYuNCv2ajkAhU Qw1kKHRooBYIQ6wEIRjAE#v=onepage&q=psicogenesis&f=false Ramírez A., O. A. (2007). Actitud del Docente Universitario hacia el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Blog Tesis de Investigación. Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2012/12/planteamiento-del-problema-ejemplo.html Remolina C., J., F. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, vol. 36, núm. 2, pp. 223-231 Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf Rojas S., R. (2002). Investigación social teoría y praxis. Editorial Plaza y Valdés S.A. de. C. V. ISBN 968-856-130-4. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9688561304 Ruiz O., J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad De Deusto Bilbao. España. Recuperado de https://books.google.es/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es Sabino, C. (1994). El proceso de Investigación Científica. Bogotá: El cid Editor. Said-Hung, E., Valencia-Cobos, J. & González P., E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares: Caso región Caribe colombiana. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 457-473. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052017000100026&script=sci_arttext&tlng=en Salcedo, L. C. C., & Echeverri, N. C. A. (2009). Hipertextualidad, literacidad y discurso académico: conceptos para la gestión del conocimiento en la red. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (28), 1-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468007.pdf Santos, G. M (2.014). La evaluación como aprendizaje. Recuperado de https://books.google.com.co › books Sarmiento, S. M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de https://www.tdx.cat › handle Semenov, A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Montevideo, Uruguay. Ediciones Trilce. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf Sierra LL., J., Bueno G., I., y Monroy T., S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, vol. 22, núm. 2, 2016. Universidad del Zulia. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/737/73749821005/html/index.html Sousa, V. D, Driessnack, M y Costa., M. I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem 2007 maio-junho; 15(3). Recuperado de www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf STUDYLIB. COLOMBIA EN PIRLS 2011 Síntesis de resultados. Recuperado de http://studylib.es/doc/6833568/colombia-en-pirls-2011-s%C3%ADntesis-de-resultados Tamayo, M. (2004). El Proceso de Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ta Edición. México: Editorial LIMUSA. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&dq=TAMAYO+EL+PR OCESO+DE+INVESTIGACION+CIENTIFICA&hl=es 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=TVARIABLE%20NOMINAL&f=false Toro., J. I. D y Parra., R.R.D. (2006). Método y conocimiento Metodología de la Investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9588281113 Ulloa., Y (1.996) Guia de video escolar. Uso metodológico del video en la educación. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=9UjK VIv8S0C&pg=PA9&dq=videos+en+la+educacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwisoZycmZveA hWOjlkKHYpgAeQQ6AEILjAB#v=onepage&q=videos%20en%20la%20educacion&f=false UNESDOC. Biblioteca Digital (2015). Informe de resultados terce. Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532 Valery, O. (2.000, Junio). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky Educere, vol. 3, pp. 40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf Vigo, V. L. (2.018) Definición científica de competencia. Visión multidisciplinar. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=agdEDwAAQBAJ&pg=PA122&dq=competencia+concep to&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjOguCxnbDkAhVRjlkKHRqiAuUQ6AEIUjAH#v=onepage&q =competencia%20concepto&f=false Zayas, F. (2.012) 10 ideas claves: La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=bjp6gggdFxEC&printsec=frontcover&dq=competencia+l ectora&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjdqY3alrDkAhXBzlkKHTeZBuIQ6AEIKTAA#v=onepage &q=competencia%20lectora&f=falsePublicationORIGINALINCIDENCIA DE LOS VIDEOS Y AUDIOS DIGITALES MULTIMEDIALES EN LAS COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITORAS .pdfINCIDENCIA DE LOS VIDEOS Y AUDIOS DIGITALES MULTIMEDIALES EN LAS COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITORAS .pdfapplication/pdf15347559https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03dd43f6-ecf1-4183-97cc-cacefc4a57d9/download0c271bded49a7add75db766d7896c8efMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f0aedb5e-ab95-480a-9b0e-cfc63ad3678a/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/67925378-4e0d-4f50-879c-0e6d158a0a3e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILINCIDENCIA DE LOS VIDEOS Y AUDIOS DIGITALES MULTIMEDIALES EN LAS COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITORAS .pdf.jpgINCIDENCIA DE LOS VIDEOS Y AUDIOS DIGITALES MULTIMEDIALES EN LAS COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITORAS .pdf.jpgimage/jpeg1827https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/778c45ff-0fd7-42f3-b120-5284cfc251fd/downloadfcdeeeaed004c1452eec370e482abf4fMD54INCIDENCIA DE LOS VIDEOS Y AUDIOS DIGITALES MULTIMEDIALES EN LAS COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITORAS .pdf.jpgINCIDENCIA DE LOS VIDEOS Y AUDIOS DIGITALES MULTIMEDIALES EN LAS COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITORAS .pdf.jpgimage/jpeg26467https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/acbddf52-159e-4fbb-978c-3db0c40119bc/downloada1f0c59271ce56464d43d5b4fc72d856MD55THUMBNAILTEXTINCIDENCIA DE LOS VIDEOS Y AUDIOS DIGITALES MULTIMEDIALES EN LAS COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITORAS .pdf.txtINCIDENCIA DE LOS VIDEOS Y AUDIOS DIGITALES MULTIMEDIALES EN LAS COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITORAS .pdf.txttext/plain371258https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/283c827e-d5fb-40aa-967a-0a099972ca5d/downloadab9c08f0cef5c5eca6bade7b9b9386b7MD5611323/5491oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/54912024-09-17 14:19:09.637http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=