Discurso contemporáneo sobre la estética del cuerpo y su repercusión psicológica en sujetos adolescentes
En este artículo se aborda la repercusión psicológica que genera en el adolescente el discurso contemporáneo sobre la estética corporal. Se escogió una muestra de cinco sujetos que tenían en común estar en la etapa de la adolescencia, presentaban preocupación por su estética corporal y visitaban lug...
- Autores:
-
Idárraga Cabrera, Claudia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11023
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11023
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/953
- Palabra clave:
- Discurso contemporáneo
adolescencia
mirada del Otro
marcas significantes
estética del cuerpo
narcisismo
acting out.
Contemporary discourse, adolescence, the other’s gaze, meaningful marks, body aesthetics, narcissism, acting out.
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2012
Summary: | En este artículo se aborda la repercusión psicológica que genera en el adolescente el discurso contemporáneo sobre la estética corporal. Se escogió una muestra de cinco sujetos que tenían en común estar en la etapa de la adolescencia, presentaban preocupación por su estética corporal y visitaban lugares donde satisfacían las necesidades de cuidar su cuerpo. Para cumplir con los objetivos, se llevaron a cabo dos sesiones de trabajo con cada uno de los sujetos, en donde se les realizó una entrevista semiestructurada y la aplicación del Test Machover. Los resultados mostraron que el mandato del discurso contemporáneo sobre la estética corporal, la ausencia de los padres y el deseo de identificarse con los semejantes ha desencadenado respuestas como el acting out y el narcisismo como forma de mostrarse ante los demás y tener un lugar para el Otro. En conclusión, la contemporaneidad ha influido en las familias, llevándolas a convertirse en familias industrializadas donde los padres, por motivos de sus labores, les dan a sus hijos lo que les hace “falta” a través del dinero, para que ellos puedan “ocupar su tiempo” y “llenar el vacío” que deja su ausencia. |
---|