Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín
Las variaciones del salario siempre han sido consideradas una de las mayores preocupaciones de los trabajadores, sin que estos se detengan a pensar en la capacidad de compra como garantía para una mejor calidad de vida, a pesar de que existen varios indicadores que se ocupan de este aspecto, como po...
- Autores:
-
Castro Álvarez, Jhon Freddy
Londoño Atehortua, Claudia Marcela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11886
- Palabra clave:
- Actual salary
Quality of
life
Confecciones
Commune
Salario real
Calidad de vida
Confecciones
Comuna
- Rights
- openAccess
- License
- Jhon Freddy Castro Álvarez, Claudia Marcela Londoño Atehortua - 2019
id |
RCUC2_d828ee1b721146a4a945003a0be43913 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11886 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Salary and quality of life of the workers of the Commune La Candelaria Medellin |
title |
Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín |
spellingShingle |
Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín Actual salary Quality of life Confecciones Commune Salario real Calidad de vida Confecciones Comuna |
title_short |
Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín |
title_full |
Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín |
title_fullStr |
Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín |
title_full_unstemmed |
Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín |
title_sort |
Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Álvarez, Jhon Freddy Londoño Atehortua, Claudia Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Álvarez, Jhon Freddy Londoño Atehortua, Claudia Marcela |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Actual salary Quality of life Confecciones Commune |
topic |
Actual salary Quality of life Confecciones Commune Salario real Calidad de vida Confecciones Comuna |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salario real Calidad de vida Confecciones Comuna |
description |
Las variaciones del salario siempre han sido consideradas una de las mayores preocupaciones de los trabajadores, sin que estos se detengan a pensar en la capacidad de compra como garantía para una mejor calidad de vida, a pesar de que existen varios indicadores que se ocupan de este aspecto, como por ejemplo el índice de desarrollo humano, el cual tiene en cuenta la educación, la vivienda, la salud, etc. Esta indagación centro su análisis en el ingreso como elemento fundamental de esta condición para dar respuesta a la hipótesis planteada: “El 80% de los trabajadores de la actividad de las confecciones de los estratos 2 y 3 de la comuna 10 de ciudad de Medellín (La Candelaria), trabajan en la informalidad laboral, con un salario bajo que no les permite tener una buena calidad de vida”. El método que se utilizó para el desarrollo de esta investigación recoge aspectos metodológicos cualitativos y cuantitativos. En una primera fase se realiza un recorrido bibliográfico y documental, y en una segunda fase fue necesario tener en cuenta para la comprobación de la hipótesis planteada inicialmente, la recolección de datos estadísticos mediante una encuesta. Algunos de los resultados evidencian que para obtener un buen nivel de vida es necesario que otros miembros del hogar hagan su aporte. Se llegó a la conclusión de que el salario de los trabajadores es una variable clave que permite a los trabajadores de la actividad de las confecciones tener una buena calidad de vida. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-21 00:00:00 2024-04-09T20:09:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-21 00:00:00 2024-04-09T20:09:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11886 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.06 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.40.2.2019.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 10.17981/econcuc.40.2.2019.06 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11886 https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista latinoamericana de psicología, 35(2), 161–164. Atehortúa, M. (2006). Manual de legislación laboral. Mexico, D.F.: Nuevo Milenio. Beker, V. (2011). La teoría macroeconómica y la crisis. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas-Chaco-Argentina, 7(1), 21–37. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.071157 Bonilla, M. G. (1996). Salarios, precios y productividad. Una relación siempre cambiante. Bogotá D.C.: Fescol. Bonilla, E., Cardeño, E. & Cardeño, N. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137–146. Caldas, T. y Triana, F. (1957). Régimen Laboral Colombiano. Bogotá D.C.: Legis. Cámara de Comercio de Medellín. (2019). Caracterización económica y empresarial de la comuna 10 la Candelaria. Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo. RAED, 21, 8–103. Casas, J. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01 Castaño, J., Montoya, L. & Restrepo, L. (2009). Compensacion salarial y calidad de vida. Scientia et Technica, 15 (43), 89–94 Campbell, U. y Barraza, J. (2015). La crítica de la teoría del valor en Marx, Sraffa y Keynes: un complemento conceptual para la economía. Nicolaita de Estudios Económicos, 10(1), 53–70. Chumaceiro, A., Hernández, J. y Chirinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO, 4(1), 53–64. Disponible en https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/rso/cuadernos-de-rso-vol-4-n1-chumaceiro.pdf Galván, M. (2017). ¿Qué es calidad de vida? Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 1(2). [Online]. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html Galvis, J. y Romero, A. (2014). Salario mínimo legal y salario real: estudio de caso para el eje cafetero. Gestión y región, (17), 19–38. Graña, J., y Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad Argentina 1947–2006. Documentos de trabajo, (12), 1–40. Disponible en http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_981.pdf Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales-RCS, 24(2), 56–67 Hernández, J., Chumaceiro, A. Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612–641 Keynes, J. (1965). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Kornblihtt, J., Seiffer, T. y Villanova, N. (2014). De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en Argentina. Guillermo de Ockham, 12(2), 41–50. Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. y Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista de Formación Gerencial, 8(2), 272–297. Plazas, G. (2003). La nueva práctica laboral. Bogotá, D.C.: Germán Plazas G. Reyes, I., Hernández, J., Chumaceiro, A. y Cadrazco, C. (2016). Epilepsia un abordaje social: experiencia de sensibilización y concientización ciudadana. Revista Orbis, 12(35), 58–76. Consultado de http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/33 Sisiruca, M. & Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79–90. Villasmil, M. y Crissien, T. (2015). Cambio de paradigma en la gestión universitaria basado en la teoría y praxis de la reingeniería, Económicas CUC, 36(1), 245–274. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.29 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
100 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
87 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
40 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2524/2540 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2524/2541 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2524/2598 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2019 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Jhon Freddy Castro Álvarez, Claudia Marcela Londoño Atehortua - 2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Jhon Freddy Castro Álvarez, Claudia Marcela Londoño Atehortua - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2524 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c5cee55d-76fd-4f3c-8082-0553f080bd02/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
223b6e46cd78178cb3f9e56008934f6c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166900029325312 |
spelling |
Castro Álvarez, Jhon FreddyLondoño Atehortua, Claudia Marcela2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:09:21Z2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:09:21Z2019-06-210120-3932https://hdl.handle.net/11323/11886https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.0610.17981/econcuc.40.2.2019.062382-3860Las variaciones del salario siempre han sido consideradas una de las mayores preocupaciones de los trabajadores, sin que estos se detengan a pensar en la capacidad de compra como garantía para una mejor calidad de vida, a pesar de que existen varios indicadores que se ocupan de este aspecto, como por ejemplo el índice de desarrollo humano, el cual tiene en cuenta la educación, la vivienda, la salud, etc. Esta indagación centro su análisis en el ingreso como elemento fundamental de esta condición para dar respuesta a la hipótesis planteada: “El 80% de los trabajadores de la actividad de las confecciones de los estratos 2 y 3 de la comuna 10 de ciudad de Medellín (La Candelaria), trabajan en la informalidad laboral, con un salario bajo que no les permite tener una buena calidad de vida”. El método que se utilizó para el desarrollo de esta investigación recoge aspectos metodológicos cualitativos y cuantitativos. En una primera fase se realiza un recorrido bibliográfico y documental, y en una segunda fase fue necesario tener en cuenta para la comprobación de la hipótesis planteada inicialmente, la recolección de datos estadísticos mediante una encuesta. Algunos de los resultados evidencian que para obtener un buen nivel de vida es necesario que otros miembros del hogar hagan su aporte. Se llegó a la conclusión de que el salario de los trabajadores es una variable clave que permite a los trabajadores de la actividad de las confecciones tener una buena calidad de vida.Variations in wages have always been considered one of the biggest concerns of workers, without them stopping to think about purchasing power as a guarantee for a better quality of life, despite the fact that there are several indicators that address this aspect, such as the human development index, which takes into account education, housing, health, etc. This investigation focused its analysis on income as a fundamental element of this condition to answer the hypothesis raised: “80% of the workers in the activity of clothing in strata 2 and 3 of commune 10 of the city of Medellín (La Candelaria), they work in informal employment, with a low salary that does not allow them to have a good quality of life. ” The method that was used for the development of this investigation includes qualitative and quantitative methodological aspects. In a first phase, a bibliographic and documentary tour is carried out, and in a second phase, it was necessary to take into account the statistical data collection through a survey to verify the hypothesis initially proposed. Some of the results show that to obtain a good standard of living it is necessary for other members of the household to make their contribution. It was concluded that the workers' salary is a key variable that allows workers in the clothing industry to have a good quality of life.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaJhon Freddy Castro Álvarez, Claudia Marcela Londoño Atehortua - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2524Actual salaryQuality oflifeConfeccionesCommuneSalario realCalidad de vidaConfeccionesComunaSalario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria MedellínSalary and quality of life of the workers of the Commune La Candelaria MedellinArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista latinoamericana de psicología, 35(2), 161–164.Atehortúa, M. (2006). Manual de legislación laboral. Mexico, D.F.: Nuevo Milenio.Beker, V. (2011). La teoría macroeconómica y la crisis. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas-Chaco-Argentina, 7(1), 21–37. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.071157Bonilla, M. G. (1996). Salarios, precios y productividad. Una relación siempre cambiante. Bogotá D.C.: Fescol.Bonilla, E., Cardeño, E. & Cardeño, N. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137–146.Caldas, T. y Triana, F. (1957). Régimen Laboral Colombiano. Bogotá D.C.: Legis.Cámara de Comercio de Medellín. (2019). Caracterización económica y empresarial de la comuna 10 la Candelaria. Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo. RAED, 21, 8–103.Casas, J. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01Castaño, J., Montoya, L. & Restrepo, L. (2009). Compensacion salarial y calidad de vida. Scientia et Technica, 15 (43), 89–94Campbell, U. y Barraza, J. (2015). La crítica de la teoría del valor en Marx, Sraffa y Keynes: un complemento conceptual para la economía. Nicolaita de Estudios Económicos, 10(1), 53–70.Chumaceiro, A., Hernández, J. y Chirinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO, 4(1), 53–64. Disponible en https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/rso/cuadernos-de-rso-vol-4-n1-chumaceiro.pdfGalván, M. (2017). ¿Qué es calidad de vida? Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 1(2). [Online]. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.htmlGalvis, J. y Romero, A. (2014). Salario mínimo legal y salario real: estudio de caso para el eje cafetero. Gestión y región, (17), 19–38.Graña, J., y Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad Argentina 1947–2006. Documentos de trabajo, (12), 1–40. Disponible en http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_981.pdfHernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales-RCS, 24(2), 56–67Hernández, J., Chumaceiro, A. Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612–641Keynes, J. (1965). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Kornblihtt, J., Seiffer, T. y Villanova, N. (2014). De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en Argentina. Guillermo de Ockham, 12(2), 41–50.Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. y Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista de Formación Gerencial, 8(2), 272–297.Plazas, G. (2003). La nueva práctica laboral. Bogotá, D.C.: Germán Plazas G.Reyes, I., Hernández, J., Chumaceiro, A. y Cadrazco, C. (2016). Epilepsia un abordaje social: experiencia de sensibilización y concientización ciudadana. Revista Orbis, 12(35), 58–76. Consultado de http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/33Sisiruca, M. & Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79–90.Villasmil, M. y Crissien, T. (2015). Cambio de paradigma en la gestión universitaria basado en la teoría y praxis de la reingeniería, Económicas CUC, 36(1), 245–274. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.2910087240https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2524/2540https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2524/2541https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2524/2598Núm. 2 , Año 2019PublicationOREORE.xmltext/xml2611https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c5cee55d-76fd-4f3c-8082-0553f080bd02/download223b6e46cd78178cb3f9e56008934f6cMD5111323/11886oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118862024-09-17 14:23:41.469https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Jhon Freddy Castro Álvarez, Claudia Marcela Londoño Atehortua - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |