Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitari
The current research centered its main purpose in proposing the use of formative assessment for the development of the writing ability in English as a foreign language (EFL) in students of first level of Cursos Libres de Lenguas Extranjeras (CLE) at Universidad Del Atlántico. The work was developed...
- Autores:
-
Ramos Camaño, Edith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2922
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2922
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Evaluación formativa
Habilidad escritora en ingles
Estrategias
Cursos de lengua extranjera
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_d7c16927922d68b81affa8827f1de84b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2922 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitari |
title |
Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitari |
spellingShingle |
Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitari Evaluación formativa Habilidad escritora en ingles Estrategias Cursos de lengua extranjera |
title_short |
Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitari |
title_full |
Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitari |
title_fullStr |
Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitari |
title_full_unstemmed |
Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitari |
title_sort |
Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitari |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramos Camaño, Edith |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Medrano Serpa, Yenis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramos Camaño, Edith |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Romero Larios, Martha |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Evaluación formativa Habilidad escritora en ingles Estrategias Cursos de lengua extranjera |
topic |
Evaluación formativa Habilidad escritora en ingles Estrategias Cursos de lengua extranjera |
description |
The current research centered its main purpose in proposing the use of formative assessment for the development of the writing ability in English as a foreign language (EFL) in students of first level of Cursos Libres de Lenguas Extranjeras (CLE) at Universidad Del Atlántico. The work was developed from a mixed approach under an interpretive paradigm, based on a non experimental descriptive research, data collection instruments were used, such as a questionnaire of 22 items, previously validated, applied to the population made up of 106 students of the first level of the CLE and 5 teachers, together with 5 observation sheets and an open interview with 6 questions. This project allowed recognizing a moderate management of the formative assessment to enhance the writing ability of English as a foreign language according to the opinion of students and teachers, as well as weaknesses in this competence after the observation records in the classes. Thus, the proposal for a Learning and Formative Evaluation Model is generated for the development of the writing in English at the first level of C |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-11T21:15:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-11T21:15:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-02-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2922 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2922 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia de la Calidad de la Educación (2013) Informe Técnico Simce. Santiago.Chile Álvarez, J. M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir (2º edición). . Madrid: Morata. Anton, A., & Moraza, J. (2013). Aplicación de un sistema de evaluación formativa en una asignatura de 1º de Grado. La Cuestion universitaria, Vol 8, 123-129. Bachman, L. (1990). Habilidad lingüística comunicativa. Dialnet, 13 (3), 105-128. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=574835 Baddeley, A. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual review of psychology, 63, 1-29. British Council. (2015) English in Argentina: An examination of policy, per-ceptions and influencing factors. Recuperado de https://ei.britishcouncil.org/sites/default/files/latin americaresearch/English%20in%20Argentina.pdf Brown, H. (2007) Language. Principles and classroom practices. New York: Longman. Canale, M. & M. Swain (1989). The Acquisition of Second Language Communicative Competence. Applied Linguistics, Oxford University Press, Vol. 10, Number 2. Cassany, D. (1997). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona, España: Paidós. Cassany, D. (2006) Reparar la escritura. Introducción. España: Editorial Graó. Cassany, D. (2002) Expresión escrita. En: Enseñar Lengua. España. Graó. Carlino, F. (2007) La enseñanza del español como lengua de origen en países no hispanos. La experiencia canadiense. Revista Iberoamericana de Educación, vol., n.o 38/2. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1199Carlino.pdf Chall, J. (1987). Two Vocabularies for Reading: Recognition and Meaning, en Margaret G. McKeown y Mary E. Curtis (eds.), The Nature of Vocabulary. Acquisition. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Contreras, O. (2012). “Stephen Krashen: sus aportes a la educación bilingüe”. Rastros Rostros, vol. 14, núm. 27, , pp. 123-124. Crespo, A., & De Pinto, E. (2016). El Desarrollo De La Escritura En Inglés En La Educacion Secundaria: Una Mision Posible. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 28-53. Creswell, J., & Plano, V. (2007). Designing and conducting Mixed Methods Research. California: Creswell, J. (2009) “Editorial: Mapping the Field of Mixed Methods Research”, Journal of Mixed Methods Research, vol. 3, 95-108. Cronquist, K.; Fiszbein, A. (2017) El aprendizaje del ingles en América Latina. Edit. El diálogo Cook, T. D., Reichardt, CH. S. (1986) Metodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata. Díaz, B. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, en una interpretación constructivista. McGraw-Hill: México. Elliot, J.M. y otros (1986): Investigación acción en el aula. Conserjería de Cultura Educación Ciencia, Valencia Goncalves, , M., & Vaccarini, L. (Agosto de 2014). “La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual”.Las prácticas evaluativas se alinean con los modos de enseñar. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114759.pdf Gómez, M. (2016) Fluidez lectora oral en inglés como lengua extranjera. Tonos Digital, Revista de Estudios Filológicos. N° 31. Hamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en Educación superior: un estudio de caso. Soria, Valladolid, España. Recuperado de file:///C:/Users/SEDE2/Downloads/Dialnet LaEvaluacionFormativaYComparidaEnEducacionSuperio-44517%20(1).pdf Halliday, M. A. K. (1978). Language as Social Semiotic The Social Interpretation of Language and Meaning. London Edward Arnold Harmer, J. (2010) How to teach writing. England: Pearson Education Limited. Hernández, F., & Diaz, L. (2015). La escritura autobiográfica en inglés:lengua extranjera, experiencia de aula. Lenguaje, 43 (2), 333-358. Hernández, R., Fernandez, C., & Batipsta, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: MC Graw Hill. Hyland, K. (2003). Second language writing. New York: Cambridge University Press. Hymes, D.H. (1972) On Communicative Competence In: J.B. Pride and J. Holmes (eds). Sociolinguistics. Selected Readings. Harmondsworth: Penguin. ICFES, Instituto Colombiano para el Fomento de la Eduación Superior. (12 de mayo de 2018). Obtenido de http:/www. icfes.gov.co Jiménez, V. (2012). El enfoque formativo de la evaluación . Mexico: Secretaria de Educacion Publica, Argentina 28. Jiménez, J.; O’shanahan, I. (2010) Aprender a leer y escribir en Inglés como segunda lengua: un Estudio de revisión en canadá y Ee. Uurevista iberoamericana de educación. N.o 52, pp. 179-20 Lafourcade, S., Estévez, Y., Acosta, Y., Galano, Y., Riquenes, A. (2015) Habilidad de escritura en la asignatura Inglés. Rev Inf Cient. Nro, 79, Vol. 3 Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós López, A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 1, No. 2, 111-124. Lopez, V. (2015) La evaluación formativa del aprendizaje y las destrezas productivas (speaking / writing) del idioma inglés en los estudiantes del octavo año de educación general básica de la unidad educativa hispano América . Ambato- Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato. Mallen, D. (2017) Los instrumentos de evaluación en la clase de inglés de 4o de la ESO en Cataluña- Trabajo para opytar a Master en Educación. Universidad Internacional de La Rioja. España. Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: Resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17 (2) doi: 10.5944/educxx1.17.2.1147, 35-55. Martínez, I.; Salinas, J. y Canavosio, A. (2015) La evaluación de la escritura en lengua extranjera (inglés) en el nivel superior: análisis de reportes docentes. Actas Congreso Nacional Subsede Cátedra Unesco UNR Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Euorpeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje,enseñanza,evaluación. España: Instituto Cervantes. Orellana, L. (2001). Estadistica Descriptiva. Mexico. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE. (2014). Revisiones de la OCDE sobre evaluación en educación-Mexico. Paris: Secretaria de Eduación Publica. Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación . REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS. Año IX, nº 17, 23-33. Pat-El, R. J., Tillema, H., Segers, M. y Vedder, P. (2014). Multilevel predictors of differing perceptions of Assessment for Learning practices between teachers and students. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 22 (2), 282-298. DOI: 10.1080/0969594X.2014.975675 Paz, K., & Florez, M. (2017). Actividades de escritura del texto de inglés Touchstone en el desarrollo de la producción escrita académica. Revista Publicando, 4 No 11. (1) ISSN 1390-9304, 732-763. Perez, J. (2007) La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. Girona, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf Pérez, M. (2014). La competencia comunicativa. Habilidades y destrezas comunicativas. Pino-Juste, M. (2011). La evaluación de los aprendizajes. En Cantón, I. y Pino-Juste, M. (coords.) Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Alianza Editorial. Pilleux, M. (2001) Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filológicos, N° 36, 2001, pp. 143-152. Prabhu, N. S. (1987) Second Language Pedagogy. Oxford: O.U.P República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá. Rincón, A. (2013). Fortalecimiento de la escritura en inglés en estudiantes de educación media de una institución pública. Meta, Villavicencio: Universidad Tecnologica Virtual de Monterrey. Rodriguez, N., & Guambo, E. (2018). European Scientific Journal. Vol.14 Obtenido de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/10761/10273 Rosales, M. (2014) Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Buenos Aires, Argentina. Rueda, M.; García, S. (2013) La evaluación en el campo de la educación superior. Perfiles Educativos, vol. XXXV, pp. 7-16. Santos, M. (1988) Patología general de la evaluación educativa. Revista Infancia y Aprendizaje, N° 41, pp 143-158. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48299.pdf Santos, M. (1993) La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga. Secretaría de Educación Pública (2013) Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Centro 06020: México, D.F. Segura, M. (2018) La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42 (1), 1-31. Tamayo y Tamayo, M. (2009) El proceso de la investigación científica. Limusa Editores. Thomas-Beck, C., et al. (2001). The effects of instructional emphasis and specificity on early reading and vocabulary development of kindergarten children. Manuscript submitted for publication. Treiman, R. (1992) The Role of Intrasyllabic Units in Learning to Read and Spell. Reading Acquisition. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Vaca, L., Castro, E. (2016). La evaluación formativa en la producción escrita del idioma Inglés. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12048 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a4369375-e293-47df-b3a2-c3b2c21c3149/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/41ecc985-af29-49f6-bf08-cf7d1e63a6a3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f1ccb416-4e18-4e74-932f-35ac2ada9649/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24a6a6d3-2349-42e3-993e-2f32dfcbe2a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
895eb31ba4770728a0d9feb78a3a8892 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5aee950300ae8900dff562da4952e56e a1cb2b373d5b8e98e8d03fd96e7fd6aa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760843282448384 |
spelling |
Medrano Serpa, YenisRamos Camaño, EdithRomero Larios, Martha2019-03-11T21:15:41Z2019-03-11T21:15:41Z2019-02-20https://hdl.handle.net/11323/2922Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The current research centered its main purpose in proposing the use of formative assessment for the development of the writing ability in English as a foreign language (EFL) in students of first level of Cursos Libres de Lenguas Extranjeras (CLE) at Universidad Del Atlántico. The work was developed from a mixed approach under an interpretive paradigm, based on a non experimental descriptive research, data collection instruments were used, such as a questionnaire of 22 items, previously validated, applied to the population made up of 106 students of the first level of the CLE and 5 teachers, together with 5 observation sheets and an open interview with 6 questions. This project allowed recognizing a moderate management of the formative assessment to enhance the writing ability of English as a foreign language according to the opinion of students and teachers, as well as weaknesses in this competence after the observation records in the classes. Thus, the proposal for a Learning and Formative Evaluation Model is generated for the development of the writing in English at the first level of CLa presente investigación centró su propósito principal en configurar estrategias didácticas desde la perspectiva de evaluación formativa que promuevan el desarrollo de la habilidad formativa para el desarrollo de la habilidad escritora en inglés en los estudiantes de primer nivel de Cursos de Lengua Extranjeras (CLE) de la Universidad del Atlántico. El trabajo se desarrolló desde un enfoque mixto bajo un paradigma pragmático, basado en una investigación aplicativa prescriptiva, se emplearon instrumentos de recolección de datos como un cuestionario de 22 items, previamente validado, aplicado a la población conformada por 106 estudiantes del primer nivel de los CLE y 5 docentes, junto a 5 guías de observación estrcuturadas y una entrevista semiestructurada de 6 preguntas. Este proyecto permitió reconocer un moderado manejo de la evaluación formativa para otenciar la habilidad escritural del idioma ingles según la opinión de estudiantes y docentes, asi como debilidades en esta competencia desde las fases de planificación y revisión de la escritura, quedando reducida a rocesos de textualización de orden gramatical, tras los registros de observaciones en las clases y entrevistas. De manera que se genera la propuesta de intervención fundamentadas en la evaluación Formativa para el desarrollo de la escritura en inglés en el primer nivel de los CLERamos Camaño, Edith-c9c0b27f-c500-4032-bdb0-64e76f884177-600spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación formativaHabilidad escritora en inglesEstrategiasCursos de lengua extranjeraEvaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitariTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia de la Calidad de la Educación (2013) Informe Técnico Simce. Santiago.Chile Álvarez, J. M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir (2º edición). . Madrid: Morata. Anton, A., & Moraza, J. (2013). Aplicación de un sistema de evaluación formativa en una asignatura de 1º de Grado. La Cuestion universitaria, Vol 8, 123-129. Bachman, L. (1990). Habilidad lingüística comunicativa. Dialnet, 13 (3), 105-128. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=574835 Baddeley, A. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual review of psychology, 63, 1-29. British Council. (2015) English in Argentina: An examination of policy, per-ceptions and influencing factors. Recuperado de https://ei.britishcouncil.org/sites/default/files/latin americaresearch/English%20in%20Argentina.pdf Brown, H. (2007) Language. Principles and classroom practices. New York: Longman. Canale, M. & M. Swain (1989). The Acquisition of Second Language Communicative Competence. Applied Linguistics, Oxford University Press, Vol. 10, Number 2. Cassany, D. (1997). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona, España: Paidós. Cassany, D. (2006) Reparar la escritura. Introducción. España: Editorial Graó. Cassany, D. (2002) Expresión escrita. En: Enseñar Lengua. España. Graó. Carlino, F. (2007) La enseñanza del español como lengua de origen en países no hispanos. La experiencia canadiense. Revista Iberoamericana de Educación, vol., n.o 38/2. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1199Carlino.pdf Chall, J. (1987). Two Vocabularies for Reading: Recognition and Meaning, en Margaret G. McKeown y Mary E. Curtis (eds.), The Nature of Vocabulary. Acquisition. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Contreras, O. (2012). “Stephen Krashen: sus aportes a la educación bilingüe”. Rastros Rostros, vol. 14, núm. 27, , pp. 123-124. Crespo, A., & De Pinto, E. (2016). El Desarrollo De La Escritura En Inglés En La Educacion Secundaria: Una Mision Posible. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 28-53. Creswell, J., & Plano, V. (2007). Designing and conducting Mixed Methods Research. California: Creswell, J. (2009) “Editorial: Mapping the Field of Mixed Methods Research”, Journal of Mixed Methods Research, vol. 3, 95-108. Cronquist, K.; Fiszbein, A. (2017) El aprendizaje del ingles en América Latina. Edit. El diálogo Cook, T. D., Reichardt, CH. S. (1986) Metodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata. Díaz, B. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, en una interpretación constructivista. McGraw-Hill: México. Elliot, J.M. y otros (1986): Investigación acción en el aula. Conserjería de Cultura Educación Ciencia, Valencia Goncalves, , M., & Vaccarini, L. (Agosto de 2014). “La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual”.Las prácticas evaluativas se alinean con los modos de enseñar. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114759.pdf Gómez, M. (2016) Fluidez lectora oral en inglés como lengua extranjera. Tonos Digital, Revista de Estudios Filológicos. N° 31. Hamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en Educación superior: un estudio de caso. Soria, Valladolid, España. Recuperado de file:///C:/Users/SEDE2/Downloads/Dialnet LaEvaluacionFormativaYComparidaEnEducacionSuperio-44517%20(1).pdf Halliday, M. A. K. (1978). Language as Social Semiotic The Social Interpretation of Language and Meaning. London Edward Arnold Harmer, J. (2010) How to teach writing. England: Pearson Education Limited. Hernández, F., & Diaz, L. (2015). La escritura autobiográfica en inglés:lengua extranjera, experiencia de aula. Lenguaje, 43 (2), 333-358. Hernández, R., Fernandez, C., & Batipsta, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: MC Graw Hill. Hyland, K. (2003). Second language writing. New York: Cambridge University Press. Hymes, D.H. (1972) On Communicative Competence In: J.B. Pride and J. Holmes (eds). Sociolinguistics. Selected Readings. Harmondsworth: Penguin. ICFES, Instituto Colombiano para el Fomento de la Eduación Superior. (12 de mayo de 2018). Obtenido de http:/www. icfes.gov.co Jiménez, V. (2012). El enfoque formativo de la evaluación . Mexico: Secretaria de Educacion Publica, Argentina 28. Jiménez, J.; O’shanahan, I. (2010) Aprender a leer y escribir en Inglés como segunda lengua: un Estudio de revisión en canadá y Ee. Uurevista iberoamericana de educación. N.o 52, pp. 179-20 Lafourcade, S., Estévez, Y., Acosta, Y., Galano, Y., Riquenes, A. (2015) Habilidad de escritura en la asignatura Inglés. Rev Inf Cient. Nro, 79, Vol. 3 Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós López, A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 1, No. 2, 111-124. Lopez, V. (2015) La evaluación formativa del aprendizaje y las destrezas productivas (speaking / writing) del idioma inglés en los estudiantes del octavo año de educación general básica de la unidad educativa hispano América . Ambato- Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato. Mallen, D. (2017) Los instrumentos de evaluación en la clase de inglés de 4o de la ESO en Cataluña- Trabajo para opytar a Master en Educación. Universidad Internacional de La Rioja. España. Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: Resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17 (2) doi: 10.5944/educxx1.17.2.1147, 35-55. Martínez, I.; Salinas, J. y Canavosio, A. (2015) La evaluación de la escritura en lengua extranjera (inglés) en el nivel superior: análisis de reportes docentes. Actas Congreso Nacional Subsede Cátedra Unesco UNR Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Euorpeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje,enseñanza,evaluación. España: Instituto Cervantes. Orellana, L. (2001). Estadistica Descriptiva. Mexico. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE. (2014). Revisiones de la OCDE sobre evaluación en educación-Mexico. Paris: Secretaria de Eduación Publica. Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación . REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS. Año IX, nº 17, 23-33. Pat-El, R. J., Tillema, H., Segers, M. y Vedder, P. (2014). Multilevel predictors of differing perceptions of Assessment for Learning practices between teachers and students. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 22 (2), 282-298. DOI: 10.1080/0969594X.2014.975675 Paz, K., & Florez, M. (2017). Actividades de escritura del texto de inglés Touchstone en el desarrollo de la producción escrita académica. Revista Publicando, 4 No 11. (1) ISSN 1390-9304, 732-763. Perez, J. (2007) La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. Girona, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf Pérez, M. (2014). La competencia comunicativa. Habilidades y destrezas comunicativas. Pino-Juste, M. (2011). La evaluación de los aprendizajes. En Cantón, I. y Pino-Juste, M. (coords.) Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Alianza Editorial. Pilleux, M. (2001) Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filológicos, N° 36, 2001, pp. 143-152. Prabhu, N. S. (1987) Second Language Pedagogy. Oxford: O.U.P República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá. Rincón, A. (2013). Fortalecimiento de la escritura en inglés en estudiantes de educación media de una institución pública. Meta, Villavicencio: Universidad Tecnologica Virtual de Monterrey. Rodriguez, N., & Guambo, E. (2018). European Scientific Journal. Vol.14 Obtenido de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/10761/10273 Rosales, M. (2014) Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Buenos Aires, Argentina. Rueda, M.; García, S. (2013) La evaluación en el campo de la educación superior. Perfiles Educativos, vol. XXXV, pp. 7-16. Santos, M. (1988) Patología general de la evaluación educativa. Revista Infancia y Aprendizaje, N° 41, pp 143-158. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48299.pdf Santos, M. (1993) La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga. Secretaría de Educación Pública (2013) Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Centro 06020: México, D.F. Segura, M. (2018) La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42 (1), 1-31. Tamayo y Tamayo, M. (2009) El proceso de la investigación científica. Limusa Editores. Thomas-Beck, C., et al. (2001). The effects of instructional emphasis and specificity on early reading and vocabulary development of kindergarten children. Manuscript submitted for publication. Treiman, R. (1992) The Role of Intrasyllabic Units in Learning to Read and Spell. Reading Acquisition. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Vaca, L., Castro, E. (2016). La evaluación formativa en la producción escrita del idioma Inglés. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12048PublicationORIGINAL32747328 - 32719626.pdf32747328 - 32719626.pdfapplication/pdf1536796https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a4369375-e293-47df-b3a2-c3b2c21c3149/download895eb31ba4770728a0d9feb78a3a8892MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/41ecc985-af29-49f6-bf08-cf7d1e63a6a3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL32747328 - 32719626.pdf.jpg32747328 - 32719626.pdf.jpgimage/jpeg23061https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f1ccb416-4e18-4e74-932f-35ac2ada9649/download5aee950300ae8900dff562da4952e56eMD54TEXT32747328 - 32719626.pdf.txt32747328 - 32719626.pdf.txttext/plain290194https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24a6a6d3-2349-42e3-993e-2f32dfcbe2a7/downloada1cb2b373d5b8e98e8d03fd96e7fd6aaMD5511323/2922oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29222024-09-17 14:09:27.797open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |