La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) 

Al hacer referencia a los ejes de la universidad, es imposible dejar de ubicarse en el contexto de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la que “se organiza el servicio público de la educación superior ”, la cual en estos momentos atraviesa por una reforma coyuntural de gigantescas implicaciones pa...

Full description

Autores:
González Millán, José Javier
Castillo Osorio, Benjamín
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1430
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/1430
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Investigación
Universidad
Productividad
Académica
Conocimiento
Investigation
college
Productivity
Academic
Knowledge
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_d7926b44407e66048f2010b41fe6b91a
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1430
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) 
title La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) 
spellingShingle La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) 
Investigación
Universidad
Productividad
Académica
Conocimiento
Investigation
college
Productivity
Academic
Knowledge
title_short La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) 
title_full La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) 
title_fullStr La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) 
title_full_unstemmed La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) 
title_sort La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) 
dc.creator.fl_str_mv González Millán, José Javier
Castillo Osorio, Benjamín
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Millán, José Javier
Castillo Osorio, Benjamín
dc.subject.eng.fl_str_mv Investigación
Universidad
Productividad
Académica
Conocimiento
Investigation
college
Productivity
Academic
Knowledge
topic Investigación
Universidad
Productividad
Académica
Conocimiento
Investigation
college
Productivity
Academic
Knowledge
description Al hacer referencia a los ejes de la universidad, es imposible dejar de ubicarse en el contexto de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la que “se organiza el servicio público de la educación superior ”, la cual en estos momentos atraviesa por una reforma coyuntural de gigantescas implicaciones para el quehacer universitario; esto se presenta porque es allí donde tal vez se ori gina la fundamentación teórica de lo que la Ley en su momento planteó, pero que en la realidad no se ha llevado a cabo, ya sea por los legisladores o por los mismos administradores de turno que no han llegado a reglamentar claramente esta Ley marco que rige, y que infortunadamente ha traído en algunos puntos cierto sinsabor a la actividad universitaria
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-12-31
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-20T15:44:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-20T15:44:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv González Millán, J., & Castillo Osorio, B. (2011). La gestión investigativa universitaria: Un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico uptc). REVISTA ECONÓMICAS CUC, 32(1), 9-33. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1153
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0120-3932, 2382-3860 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/1430
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2382-3860
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv González Millán, J., & Castillo Osorio, B. (2011). La gestión investigativa universitaria: Un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico uptc). REVISTA ECONÓMICAS CUC, 32(1), 9-33. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1153
0120-3932, 2382-3860 electrónico
2382-3860
Corporación Universidad de la Costa
0120-3932
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/1430
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC: Vol. 32, Núm. 1 (2011)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
ECONÓMICAS CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arbonies, Á. (2006). Conocimiento para innovar la Sociedad del Conocimiento. Madrid: Díaz de Santos. Arias, G. (1971). Introducción a la Técnica de Investigación en Psicología. México, Trillas. Báez, O. (2000). Evaluación de la calidad de atención en el subsistema de Policía Nacional en el Departamento de Cundinamarca. Bogotá: Ean. Best, J. (1970). Cómo Investigar en Educación. Madrid, España: Morata. Banco Interamericano de Desarrollo - BID (1999). América Latina Frente a la Desigualdad, informe 1998-99. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Documento de Trabajo R-375 Bolívar, T. (2002). Investigación y Conocimiento, La Estructura Investigativa, Paradigma. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay. Recuperado de: http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma992/Art.7.htm Calderón, G. (2005). Aprender a investigar investigando. Errores más frecuentes en el Proceso Investigativo y cómo evitarlos, Ciencia, Investigación y Conocimiento Científico, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Manizales: Editorial Zapata. Camacho, B. (2003). Metodología de la Investigación Científica, un camino fácil de recorrer para todos. Tunja: UPTC. Castañeda, J. (1997). Métodos de Investigación. México: McGraw-Hill. Cinda (2006). Informe sobre la Educación Superior en Iberoamérica, Infraestructura de Investigación y Desarrollo, CINDA-UNIVERSIA, Ministerios de Educación Nacional. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co Clacso (2002). Programa regional de Becas, la educación Superior en América Latina y el Caribe: Redefinición de las fronteras entre lo público y lo privado, 2002. Recuperado de: http://www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/archivos/DISK2/U-lopezs.doc. Cohen, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Colciencias (2006). Dirección General de Colciencias. Datos: Plataforma SCienTI - Colombia. Recuperado de: http//www.colciencias.gov.co Colciencias (2010). Informe ejecutivo Convocatoria Nacional para la Medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación año 2010. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/Informe%20corto%20de%20los%20 resultados-vf.pdf. Davenport, T. (1997). Some principles of knowledge management. Recuperado de: http://geocities.com/ResearchTriangle/1872/km.htm. Dávila, C., & Vélez, I. (1984). Educación Superior y Desarrollo de la Investigación Universitaria en Colombia, Vol 3, No. 1, enero- marzo, 1984. Díaz, J. (2003). Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a la universidad pública en el Perú. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Basic/Diaz_MJ/Contenido.htm Dirección de Investigaciones UPTC- DIN (2011). Centros y grupos de Investigación a 2010. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/ Dirección Nacional de Planeación (2006). Plan Nacional de Desarrollo - PND. Estado comunitario: Desarrollo para todos 2006-2010. Colombia: DNP. Drucker, P. (1993). Post Capitals Society, Oxford. USA Butterword Heineman. Drucker, P. (1995). The information executives truly need, Harvard Business Review, January-February. Recuperado de: http://geocities.com/ResearchTriangle/1872/km.htm Duque, J., & Royuela, V. (2005). Investigación en América Latina: Evolución y Resultados. La investigación como motor del desarrollo. Manizales: Edigráficas. Gómez, C. (2005). Se producen profesionales, pero no se produce investigación. Periódico El Pulso, Año 6, No. 76, enero de 2005. Medellín, Colombia. González, J. (2009). Aplicación y desarrollo de la gestión del conocimiento de los grupos de investigación de la UPTC. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Harris, D. (1996). Crating a Knowledge Centric Information Technology Environment. Recuperado de: http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/ zip/a pavez.pdf Henao, M. (2008). El Papel de la Investigación en la Formación Universitaria, Obstáculos para la Formación de una Actitud Investigativa. Universia, Colombia. Recuperado de: http://www.universia.net.co/docentes/articulosdeeducacionsuperior/ elpapeldelainvestigacionenlaformacionuniversitaria9.html Heras, A. (1991). Navegar por la información. Madrid: Fundesco. Hernández, R. (2002). Metodología de la Investigación. México: Ultra. Kerlinger, F. (1985). Investigación del comportamiento. México: Suramericana. Lakatos, I. (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza. Ley 29 de 1990. Ley de Ciencia y Tecnología de Colombia. Colombia: Congreso de la República. Londoño, F. (2005). Un análisis sobre la dinámica de los grupos de Investigación en Colombia, de su conformación a su supervivencia. En: Investigación y Desarrollo, Vol. 13, No. 1. Barranquilla: Universidad del Norte. López, F. (2010). Educación para todos, Educación Superior, Desafíos y Alternativas, Educación para todos a lo largo de toda la vida, UNESCO - Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de: http://www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/archivos/DISK2/U-lopezs.doc. Lundvall, B. (1994). The learning economy, journal of studies, vol. 1, No. 2, diciembre de 1994. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1851-1716201100010000200018&pid=S1851-17162011000100002&lng=es Macintosh, A. (1997). Position Paper on Knowledge Management, Artifitial Intelligence Applications Institute, University of Edinburgh, Marzo, 1997. Recuperado de: http://www.sht.com.ar/archivo/Management/conocimiento.htm Méndez, C. (1998). Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Fundamentos Teóricos. Bogotá: McGraw-Hill. Mora, M., & Sepúlveda, P. (2001). Metodología de la Investigación, Características del Método Científico. Balderas, México: Limusa Noriega Editores. Nkomo, M. (2007). Rural-Based Universities in South Africa, International Journal of Sustainability in Higher Education, University of Pretoria, Pretoria, South Africa. Recuperado de: http://www.sinab.unal.edu.co:2104/Insight/viewContentItem.do;jsessionid=ACA3625A30820FCE8E442A8F383CF05C?contentType=Article&contentId=1600980 OCDE (2006). La administración del conocimiento en la sociedad del aprendizaje, La innovación industrial y la creación y difusión del conocimiento. Mayol, París: OCDE. Orozco, L. (2000). Financiamiento y Gestión de las Instituciones de Educación Superior en América Latina. En: Revista CRESAL / UNESCO. No. 4, 1996, pp. 39-42. Padrón, J. (2000). Organización-Gerencia de investigaciones y Estructuras Organizativas. Venezuela: Univérsitas. Pavez, A. (2001). Modelo de Implantación de Gestión de la Información para la Generación de Ventajas Competitivas, La Gestión del Conocimiento. Recuperado de: http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/ apavez/zip/apavez.pdf Rama, C. (2007). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Recuperado de: http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/antecedentes_contexto/aReformadelaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdf Ramos, R., Royuela, V., & Surinach, J. (2004). La Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales en España, un Análisis Bibliométrico, estudio realizado para el Ministerio dentro del programa de Estudios y Análisis, España. Recuperado de: http://wwwn.mec.es/univ/htmlinformes/estudios_analisis/resultados_2004/ea0102/ea0102.pdf Rodríguez, L. (1997). Manual de Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación, Introducción a la Formulación de un Proyecto de Investigación Científica. Tunja: Ed. UPTC-IDEAD. Sánchez, P., & Elena, S. (2006). Intellectual capital in universities Improving transparency and internal management. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/bibliotecas/basesdatos/emerald Santelices, B. (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico - informe 2010. Chile: Ril. Sierra, R. (1994). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo. Simon, H. (1945). Administrative behaviour: New York: Cognitive Psychology. Suleman, L. (2006). Reflexiones sobre el concepto de conocimiento. El ciclo del conocimiento. Recuperado de: http://www.knowledgeboard.com/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dwww.knowledgeboard.com/%26hl%3Des Taylor, F. (1911). The principies of scientific management. New York: Harper and Brothers. Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. La Investigación Científica. Balderas, México: Limusa Noriega Editores. Third european report on science and technology indicators (2003). Towards a knowledge-based economy, European Commission, Community Research. Recuperado de: www.eurosfaire.prd.fr/7pc/doc/1124294203_third_european_report_on_science_technology_indicators_2003.pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2011). Oficina de Planeación. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Revista Económicas CUC
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1153
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0663073f-4325-4090-ae7f-f9eb83838e24/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e8ae6c7-9070-48ea-bd5d-3d0a1a424fec/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f0b966b-9c40-4c27-923f-5d6af2e2de92/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7695943f-9f66-4576-b640-4b221086546a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a96f982f324eb44145a93b023d0efbb5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ba97bad7e7546dd93c25d9ec585024ff
43e4d2c07282c41110299d22f8dafb33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166853095063552
spelling González Millán, José JavierCastillo Osorio, Benjamín2018-11-20T15:44:36Z2018-11-20T15:44:36Z2011-12-31González Millán, J., & Castillo Osorio, B. (2011). La gestión investigativa universitaria: Un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico uptc). REVISTA ECONÓMICAS CUC, 32(1), 9-33. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/11530120-3932, 2382-3860 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/14302382-3860Corporación Universidad de la Costa0120-3932REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Al hacer referencia a los ejes de la universidad, es imposible dejar de ubicarse en el contexto de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la que “se organiza el servicio público de la educación superior ”, la cual en estos momentos atraviesa por una reforma coyuntural de gigantescas implicaciones para el quehacer universitario; esto se presenta porque es allí donde tal vez se ori gina la fundamentación teórica de lo que la Ley en su momento planteó, pero que en la realidad no se ha llevado a cabo, ya sea por los legisladores o por los mismos administradores de turno que no han llegado a reglamentar claramente esta Ley marco que rige, y que infortunadamente ha traído en algunos puntos cierto sinsabor a la actividad universitariaWhen referring to the axes of the university, it is impossible to stop locating in the context of the Law 30 of December 28 of 1992, by which "the public service of higher education is organized", which is currently going through a conjunctural reform of gigantic implications for university work; This is because it is there that the theoretical foundation of what the Law once proposed may be originated, but in reality it has not been carried out, either by the legislators or by the same administrators on duty. have not come to clearly regulate this framework law that governs, and that unfortunately has brought in some points certain dislike to the university activityGonzález Millán, José Javier-2d87638d-9d08-429a-8754-36b710180867-0Castillo Osorio, Benjamín-9a2852e2-4cda-4439-aa18-3508b04c5df7-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaECONÓMICAS CUC: Vol. 32, Núm. 1 (2011)ECONÓMICAS CUCECONÓMICAS CUCArbonies, Á. (2006). Conocimiento para innovar la Sociedad del Conocimiento. Madrid: Díaz de Santos. Arias, G. (1971). Introducción a la Técnica de Investigación en Psicología. México, Trillas. Báez, O. (2000). Evaluación de la calidad de atención en el subsistema de Policía Nacional en el Departamento de Cundinamarca. Bogotá: Ean. Best, J. (1970). Cómo Investigar en Educación. Madrid, España: Morata. Banco Interamericano de Desarrollo - BID (1999). América Latina Frente a la Desigualdad, informe 1998-99. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Documento de Trabajo R-375 Bolívar, T. (2002). Investigación y Conocimiento, La Estructura Investigativa, Paradigma. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay. Recuperado de: http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma992/Art.7.htm Calderón, G. (2005). Aprender a investigar investigando. Errores más frecuentes en el Proceso Investigativo y cómo evitarlos, Ciencia, Investigación y Conocimiento Científico, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Manizales: Editorial Zapata. Camacho, B. (2003). Metodología de la Investigación Científica, un camino fácil de recorrer para todos. Tunja: UPTC. Castañeda, J. (1997). Métodos de Investigación. México: McGraw-Hill. Cinda (2006). Informe sobre la Educación Superior en Iberoamérica, Infraestructura de Investigación y Desarrollo, CINDA-UNIVERSIA, Ministerios de Educación Nacional. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co Clacso (2002). Programa regional de Becas, la educación Superior en América Latina y el Caribe: Redefinición de las fronteras entre lo público y lo privado, 2002. Recuperado de: http://www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/archivos/DISK2/U-lopezs.doc. Cohen, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Colciencias (2006). Dirección General de Colciencias. Datos: Plataforma SCienTI - Colombia. Recuperado de: http//www.colciencias.gov.co Colciencias (2010). Informe ejecutivo Convocatoria Nacional para la Medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación año 2010. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/Informe%20corto%20de%20los%20 resultados-vf.pdf. Davenport, T. (1997). Some principles of knowledge management. Recuperado de: http://geocities.com/ResearchTriangle/1872/km.htm. Dávila, C., & Vélez, I. (1984). Educación Superior y Desarrollo de la Investigación Universitaria en Colombia, Vol 3, No. 1, enero- marzo, 1984. Díaz, J. (2003). Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a la universidad pública en el Perú. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Basic/Diaz_MJ/Contenido.htm Dirección de Investigaciones UPTC- DIN (2011). Centros y grupos de Investigación a 2010. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/ Dirección Nacional de Planeación (2006). Plan Nacional de Desarrollo - PND. Estado comunitario: Desarrollo para todos 2006-2010. Colombia: DNP. Drucker, P. (1993). Post Capitals Society, Oxford. USA Butterword Heineman. Drucker, P. (1995). The information executives truly need, Harvard Business Review, January-February. Recuperado de: http://geocities.com/ResearchTriangle/1872/km.htm Duque, J., & Royuela, V. (2005). Investigación en América Latina: Evolución y Resultados. La investigación como motor del desarrollo. Manizales: Edigráficas. Gómez, C. (2005). Se producen profesionales, pero no se produce investigación. Periódico El Pulso, Año 6, No. 76, enero de 2005. Medellín, Colombia. González, J. (2009). Aplicación y desarrollo de la gestión del conocimiento de los grupos de investigación de la UPTC. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Harris, D. (1996). Crating a Knowledge Centric Information Technology Environment. Recuperado de: http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/ zip/a pavez.pdf Henao, M. (2008). El Papel de la Investigación en la Formación Universitaria, Obstáculos para la Formación de una Actitud Investigativa. Universia, Colombia. Recuperado de: http://www.universia.net.co/docentes/articulosdeeducacionsuperior/ elpapeldelainvestigacionenlaformacionuniversitaria9.html Heras, A. (1991). Navegar por la información. Madrid: Fundesco. Hernández, R. (2002). Metodología de la Investigación. México: Ultra. Kerlinger, F. (1985). Investigación del comportamiento. México: Suramericana. Lakatos, I. (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza. Ley 29 de 1990. Ley de Ciencia y Tecnología de Colombia. Colombia: Congreso de la República. Londoño, F. (2005). Un análisis sobre la dinámica de los grupos de Investigación en Colombia, de su conformación a su supervivencia. En: Investigación y Desarrollo, Vol. 13, No. 1. Barranquilla: Universidad del Norte. López, F. (2010). Educación para todos, Educación Superior, Desafíos y Alternativas, Educación para todos a lo largo de toda la vida, UNESCO - Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de: http://www.upsp.edu.pe/descargas/Docentes/Antonio/archivos/DISK2/U-lopezs.doc. Lundvall, B. (1994). The learning economy, journal of studies, vol. 1, No. 2, diciembre de 1994. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1851-1716201100010000200018&pid=S1851-17162011000100002&lng=es Macintosh, A. (1997). Position Paper on Knowledge Management, Artifitial Intelligence Applications Institute, University of Edinburgh, Marzo, 1997. Recuperado de: http://www.sht.com.ar/archivo/Management/conocimiento.htm Méndez, C. (1998). Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Fundamentos Teóricos. Bogotá: McGraw-Hill. Mora, M., & Sepúlveda, P. (2001). Metodología de la Investigación, Características del Método Científico. Balderas, México: Limusa Noriega Editores. Nkomo, M. (2007). Rural-Based Universities in South Africa, International Journal of Sustainability in Higher Education, University of Pretoria, Pretoria, South Africa. Recuperado de: http://www.sinab.unal.edu.co:2104/Insight/viewContentItem.do;jsessionid=ACA3625A30820FCE8E442A8F383CF05C?contentType=Article&contentId=1600980 OCDE (2006). La administración del conocimiento en la sociedad del aprendizaje, La innovación industrial y la creación y difusión del conocimiento. Mayol, París: OCDE. Orozco, L. (2000). Financiamiento y Gestión de las Instituciones de Educación Superior en América Latina. En: Revista CRESAL / UNESCO. No. 4, 1996, pp. 39-42. Padrón, J. (2000). Organización-Gerencia de investigaciones y Estructuras Organizativas. Venezuela: Univérsitas. Pavez, A. (2001). Modelo de Implantación de Gestión de la Información para la Generación de Ventajas Competitivas, La Gestión del Conocimiento. Recuperado de: http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/ apavez/zip/apavez.pdf Rama, C. (2007). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Recuperado de: http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/antecedentes_contexto/aReformadelaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdf Ramos, R., Royuela, V., & Surinach, J. (2004). La Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales en España, un Análisis Bibliométrico, estudio realizado para el Ministerio dentro del programa de Estudios y Análisis, España. Recuperado de: http://wwwn.mec.es/univ/htmlinformes/estudios_analisis/resultados_2004/ea0102/ea0102.pdf Rodríguez, L. (1997). Manual de Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación, Introducción a la Formulación de un Proyecto de Investigación Científica. Tunja: Ed. UPTC-IDEAD. Sánchez, P., & Elena, S. (2006). Intellectual capital in universities Improving transparency and internal management. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/bibliotecas/basesdatos/emerald Santelices, B. (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico - informe 2010. Chile: Ril. Sierra, R. (1994). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo. Simon, H. (1945). Administrative behaviour: New York: Cognitive Psychology. Suleman, L. (2006). Reflexiones sobre el concepto de conocimiento. El ciclo del conocimiento. Recuperado de: http://www.knowledgeboard.com/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dwww.knowledgeboard.com/%26hl%3Des Taylor, F. (1911). The principies of scientific management. New York: Harper and Brothers. Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. La Investigación Científica. Balderas, México: Limusa Noriega Editores. Third european report on science and technology indicators (2003). Towards a knowledge-based economy, European Commission, Community Research. Recuperado de: www.eurosfaire.prd.fr/7pc/doc/1124294203_third_european_report_on_science_technology_indicators_2003.pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2011). Oficina de Planeación. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/Revista Económicas CUCECONÓMICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1153InvestigaciónUniversidadProductividadAcadémicaConocimientoInvestigationcollegeProductivityAcademicKnowledgeLa gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico upt C) Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINAL1. La gestión investigativa universitaria.pdf1. La gestión investigativa universitaria.pdfapplication/pdf1484499https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0663073f-4325-4090-ae7f-f9eb83838e24/downloada96f982f324eb44145a93b023d0efbb5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e8ae6c7-9070-48ea-bd5d-3d0a1a424fec/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1. La gestión investigativa universitaria.pdf.jpg1. La gestión investigativa universitaria.pdf.jpgimage/jpeg49781https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f0b966b-9c40-4c27-923f-5d6af2e2de92/downloadba97bad7e7546dd93c25d9ec585024ffMD54TEXT1. La gestión investigativa universitaria.pdf.txt1. La gestión investigativa universitaria.pdf.txttext/plain81907https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7695943f-9f66-4576-b640-4b221086546a/download43e4d2c07282c41110299d22f8dafb33MD5511323/1430oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14302024-09-17 14:18:15.273open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=