Actitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actores
Introducción: Este texto es una aproximación a la experiencia de la entrevista como técnica de investigación social aplicada y el desarrollo de las actitudes humanistas. Objetivo: Reflexionar en torno a la entrevista, con especial énfasis, no tanto en el aspecto metodológico y el aprendizaje de la t...
- Autores:
-
Fernandez-Poncela, Anna María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11333
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11333
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.07
- Palabra clave:
- Aceptación
Autenticidad
Empatía
Entrevista
Humanismo
Acceptance
Authenticity
Empathy
Humanism
Interview
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_d77cae6be8fa40ac0d9dbee983e23fe5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11333 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actores |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Humanistic attitude and social interview from the perception of the actors |
title |
Actitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actores |
spellingShingle |
Actitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actores Aceptación Autenticidad Empatía Entrevista Humanismo Acceptance Authenticity Empathy Humanism Interview |
title_short |
Actitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actores |
title_full |
Actitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actores |
title_fullStr |
Actitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actores |
title_full_unstemmed |
Actitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actores |
title_sort |
Actitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actores |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernandez-Poncela, Anna María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fernandez-Poncela, Anna María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aceptación Autenticidad Empatía Entrevista Humanismo |
topic |
Aceptación Autenticidad Empatía Entrevista Humanismo Acceptance Authenticity Empathy Humanism Interview |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Acceptance Authenticity Empathy Humanism Interview |
description |
Introducción: Este texto es una aproximación a la experiencia de la entrevista como técnica de investigación social aplicada y el desarrollo de las actitudes humanistas. Objetivo: Reflexionar en torno a la entrevista, con especial énfasis, no tanto en el aspecto metodológico y el aprendizaje de la técnica como tal, como en su aspecto relacional, humano y social. Metodología: Para ello se contempla la opinión de un grupo de estudiantes universitarios formándose en investigación social, y con objeto de complementar se presenta también el testimonio de las personas entrevistadas. Se cuenta así con un acercamiento amplio a la experiencia de la aplicación de entrevistas, ya que entrevistadores y entrevistados aportan su percepción y valoración, si bien el análisis gira en torno a las actitudes de quien aplica la entrevista. Resultados y discusión: Entre los resultados destaca la actitud humanista de las personas entrevistadoras en general y la valoración positiva sobre ese punto según las entrevistadas. Conclusión: Se puede decir que se observa autenticidad, escucha, aceptación, empatía, confianza, comodidad e incluso agradecimiento. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-24 23:51:34 2024-04-09T19:55:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-24 23:51:34 2024-04-09T19:55:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11333 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.07 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.13.1.2022.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.13.1.2022.07 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11333 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barceló, T. (2012). Las actitudes básicas rogerianas en la entrevista de relación de ayuda. Misceléa Comillas, 70(36), 123–160. Disponible en https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/722 Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Buber, M. (2008). Yo y tu. Buenos Aires: Nueva Visión. Cannell, C. F. y Kahn, R. L. (1987). La reunión de datos mediante entrevistas. En, L. Festinger y D. Katz (Comps.), Los métodos de investigación en ciencias sociales. México, D.F.: Paidós. Corona, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. En, S. Corona y O. Kaltmeier (Coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa. Fernández, A. M. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Versión, 26, 1–24. Disponible en https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/416 Fernández, A. M. (2009). La investigación social. Caminos, recursos, acercamientos y consejos. México, D.F.: Trillas. Goffman, E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Guber, R. (2013). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós. Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI. Haber, A. (2011). Nometodología payanesa. Revista Chilena de Antropología, (23), 9–49. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/15564 Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Valencia: Cátedra. Harding, S. (1998). Is science multicultural? Postcolonialisms, feminisms and epistemologies. Bloomington: Indiana University Press. Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. Maslow, A. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México, D.F.: Trillas. Méndez, M. (2014). Carl Rogers y Martín Buber: las actitudes del terapeuta centrado en la persona y la relación “yo-tu” en psicoterapia. Apuntes de Psicología. 32(2), 171–180. Disponible en https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/509 Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid: Akal. Morin, E. (1999). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra. Rifkin, J. (2009). The empathic civilization: The race to global consciousness in a world in crisis. New York: Penguin. Rivero, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajuyu, 12(2), 135–182. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf Robine, J. (2005). Contacto y relación en psicoterapia. Reflexiones sobre terapia gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Rogers, C. (2007). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós. Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En, S. Corona y O. Kaltmeier (Coords.) En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa. Sabater, V. (octubre 10, 2017). La psicología humanista de Carl Rogers. La Mente es maravillosa. [Online]. Disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/la-psicologiahumanista-de-carl-rogers/ Stevens, J. (2006). El darse cuenta. Santiago: Cuatro Vientos. Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En, J. Galindo, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México, D.F.: Pearson/Addison Wesley. Tassinari, M. (mayo 9, 2019). El enfoque centrado en la persona apuesta por la vida. Instituto Carl Rogers. [Online]. Disponible en https://www.institutocarlrogers.org/marciatassinari-enfoque-centrado-persona/ Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1986). La entrevista en profundidad. En, S. J. Taylor y R. Bodgan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Zinker, J. (2008). El proceso creativo en la terapia gestáltica. México, D.F.: Paidós. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
124 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
111 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3019/3949 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3019/3978 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3019/3989 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2022 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3019 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dde3e441-9b62-44e8-9b94-f8a9976d867e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c871a36d8b0d730dbe2ecc11d79a40d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166861677658112 |
spelling |
Fernandez-Poncela, Anna María2022-01-24 23:51:342024-04-09T19:55:12Z2022-01-24 23:51:342024-04-09T19:55:12Z2022-01-242145-9258https://hdl.handle.net/11323/11333https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.0710.17981/cultedusoc.13.1.2022.072389-7724Introducción: Este texto es una aproximación a la experiencia de la entrevista como técnica de investigación social aplicada y el desarrollo de las actitudes humanistas. Objetivo: Reflexionar en torno a la entrevista, con especial énfasis, no tanto en el aspecto metodológico y el aprendizaje de la técnica como tal, como en su aspecto relacional, humano y social. Metodología: Para ello se contempla la opinión de un grupo de estudiantes universitarios formándose en investigación social, y con objeto de complementar se presenta también el testimonio de las personas entrevistadas. Se cuenta así con un acercamiento amplio a la experiencia de la aplicación de entrevistas, ya que entrevistadores y entrevistados aportan su percepción y valoración, si bien el análisis gira en torno a las actitudes de quien aplica la entrevista. Resultados y discusión: Entre los resultados destaca la actitud humanista de las personas entrevistadoras en general y la valoración positiva sobre ese punto según las entrevistadas. Conclusión: Se puede decir que se observa autenticidad, escucha, aceptación, empatía, confianza, comodidad e incluso agradecimiento.Introduction: This text is an approach to the interview experience of the interview as a technique of applied social research and development of humanistic attitudes. Objective: Reflect on this technique, with special emphasis, not so much on the methodological aspect and the learning of it as such, as not its relational, human and social aspect. Methodology: For this, the opinion of a group of university students training in social research is considered, and to complement the testimony of people interviewed is also presented. Thus, there is a broad approach to the experience of the applying interviews, since interviewers and interviewees contribute their perception and assessment, although the analysis resolves around the attitudes of the person applying the interview. Results and discussion: Among the results stands out the humanistic attitude of the interviewers in general and the positive assessment in this regard according to the interviewed. Conclusions: Say that authenticity, listening, acceptance, empathy, trust, comfort, and even gratitude is observed.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3019AceptaciónAutenticidadEmpatíaEntrevistaHumanismoAcceptanceAuthenticityEmpathyHumanismInterviewActitud humanista y entrevista social desde la percepción de los actoresHumanistic attitude and social interview from the perception of the actorsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadBarceló, T. (2012). Las actitudes básicas rogerianas en la entrevista de relación de ayuda. Misceléa Comillas, 70(36), 123–160. Disponible en https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/722Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.Buber, M. (2008). Yo y tu. Buenos Aires: Nueva Visión.Cannell, C. F. y Kahn, R. L. (1987). La reunión de datos mediante entrevistas. En, L. Festinger y D. Katz (Comps.), Los métodos de investigación en ciencias sociales. México, D.F.: Paidós.Corona, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. En, S. Corona y O. Kaltmeier (Coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa.Fernández, A. M. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Versión, 26, 1–24. Disponible en https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/416Fernández, A. M. (2009). La investigación social. Caminos, recursos, acercamientos y consejos. México, D.F.: Trillas.Goffman, E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.Guber, R. (2013). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.Haber, A. (2011). Nometodología payanesa. Revista Chilena de Antropología, (23), 9–49. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/15564Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Valencia: Cátedra.Harding, S. (1998). Is science multicultural? Postcolonialisms, feminisms and epistemologies. Bloomington: Indiana University Press.Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.Maslow, A. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México, D.F.: Trillas.Méndez, M. (2014). Carl Rogers y Martín Buber: las actitudes del terapeuta centrado en la persona y la relación “yo-tu” en psicoterapia. Apuntes de Psicología. 32(2), 171–180. Disponible en https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/509Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid: Akal.Morin, E. (1999). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.Rifkin, J. (2009). The empathic civilization: The race to global consciousness in a world in crisis. New York: Penguin.Rivero, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajuyu, 12(2), 135–182. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdfRobine, J. (2005). Contacto y relación en psicoterapia. Reflexiones sobre terapia gestalt. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.Rogers, C. (2007). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En, S. Corona y O. Kaltmeier (Coords.) En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa.Sabater, V. (octubre 10, 2017). La psicología humanista de Carl Rogers. La Mente es maravillosa. [Online]. Disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/la-psicologiahumanista-de-carl-rogers/Stevens, J. (2006). El darse cuenta. Santiago: Cuatro Vientos.Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En, J. Galindo, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México, D.F.: Pearson/Addison Wesley.Tassinari, M. (mayo 9, 2019). El enfoque centrado en la persona apuesta por la vida. Instituto Carl Rogers. [Online]. Disponible en https://www.institutocarlrogers.org/marciatassinari-enfoque-centrado-persona/Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1986). La entrevista en profundidad. En, S. J. Taylor y R. Bodgan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Zinker, J. (2008). El proceso creativo en la terapia gestáltica. México, D.F.: Paidós.124111113https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3019/3949https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3019/3978https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3019/3989Núm. 1 , Año 2022 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2571https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dde3e441-9b62-44e8-9b94-f8a9976d867e/download1c871a36d8b0d730dbe2ecc11d79a40dMD5111323/11333oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113332024-09-17 14:19:17.74https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |