La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas.
The present work is an investigation of exploratory scope, from a qualitative approach the objective set forth in this is to elaborate a route from the formative evaluation to the learning of the problem-solving competence in the Gabriel Escorcia Gravini Educational Institution. For the formative ev...
- Autores:
-
Camacho Inela, Oly
De La Asunción, Aracely
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6451
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6451
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Learning
Evaluation
Formative evaluation
Evaluation methods
Problem solving
Aprendizaje
Evaluación
Evaluación formativa
Método de evaluación
Resolución de problemas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_d73f17ea0d4d771b60c2489f9a77b0bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6451 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. |
title |
La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. |
spellingShingle |
La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. Learning Evaluation Formative evaluation Evaluation methods Problem solving Aprendizaje Evaluación Evaluación formativa Método de evaluación Resolución de problemas |
title_short |
La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. |
title_full |
La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. |
title_fullStr |
La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. |
title_full_unstemmed |
La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. |
title_sort |
La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Camacho Inela, Oly De La Asunción, Aracely |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Núñez Ríos, Greys |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camacho Inela, Oly De La Asunción, Aracely |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Learning Evaluation Formative evaluation Evaluation methods Problem solving Aprendizaje Evaluación Evaluación formativa Método de evaluación Resolución de problemas |
topic |
Learning Evaluation Formative evaluation Evaluation methods Problem solving Aprendizaje Evaluación Evaluación formativa Método de evaluación Resolución de problemas |
description |
The present work is an investigation of exploratory scope, from a qualitative approach the objective set forth in this is to elaborate a route from the formative evaluation to the learning of the problem-solving competence in the Gabriel Escorcia Gravini Educational Institution. For the formative evaluation, the approaches of Piaron (1988), López (2009), Díaz-Barriga (2002), Dunn and Mulvenon (2009) are addressed, apart from Luna (2015), Conley (2007) and de Domínguez and Espinoza (2019), Poyla (2004) on problem solving. To respond to the objectives, an investigation was proposed within the interpretive paradigm, of a qualitative type, with an action research method, the scope is exploratory since it is a subject or problem of little studied research, of which there are many doubts or has not been addressed before. Among the techniques applied are direct observation, interview and checklist to understand the conception of formative evaluation of teachers and characterize the evaluation instruments implemented in the classroom, to determine the learning of the problem-solving competence. In the end, after elucidating the results, a route is developed from the formative evaluation to ensure the development of the problem solving skills from the steps of a class to think by López (2011) complemented by a series of strategies proposed by the authors Ambrose, Bridges, Di Pietro, Lovett and Norman (2017). |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-02T19:57:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-02T19:57:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Camacho, O. y De La Asunción, A. (2020). La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6451 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6451 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Camacho, O. y De La Asunción, A. (2020). La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6451 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6451 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia para la calidad de la educación (2015). Estrategias de evaluación formativa. Recuperado de: https://www.evaluacionformativa.cl/ Agencia para la calidad de la educación (2015). Guía práctica: Ejemplos de evaluación formativa. Recuperado de: https://www.evaluacionformativa.cl/wpcontent/uploads/2016/04/tema1_guia2F.pdf Rosales M, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assessment su impacto en la educación actual (pág. 13). Buenos Aires-Argentina: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y educación. Serrano, J. M., González-Herrero, M. E. y Pons, R. M. (2008). Aprendizaje cooperativo en matemáticas. Diseño de actividades en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Ediciones de la Universidad de Murcia, España. Albert, M., (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Editorial McGraw Hill. España Alexis G. Pérez. Guía Metodológica para anteproyectos de investigación. Cornes 3ª edición 2009. Alonso. I. (2001) El problema matemático y su proceso de resolución. Una perspectiva desde la teoría del procesamiento de la información. Tesis para optar por el grado Científico de Coctor en Ciencias. Universidad de Oriente. Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04 Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón. Ayllón, M. F., Gómez, I. A., & Ballesta-Claver, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas . Propósitos y representaciones, 4(1), 169-218. Ballas, M. (2008). Análisis de datos cualitativos: técnicas y procedimientos de análisis de acuerdo a la teoría fundamentada. Pontificia universidad Javeriana. Maestría en educación. (pp. 47 – 60) Bogotá Bedoya, M., Ospina, S. (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995), Psicología de la educación. Alianza, 307-329. Madrid Blanco, E. (2010). La evaluación educativa en México: experiencias, avances y desafíos. Los grandes problemas de México. VII. Educación, 89-citation_lastpage.plantea. Caballero, A.; Cárdenas, J.; Gordillo, F. (2016). La intervención en variables afectivas hacia las matemáticas y la resolución de problemas . El MIRPM. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 75-91). Malaga, España: Universidad de Málaga. Cabrerizo D., J. & Castillo Arredondo, S. (2009b): Evaluación de aprendizajes y competencias de los estudiantes. Materiales e instrumentos. Madrid. Pearson Educación Cajas, R. (1992). Evaluación y curriculum en educación física. Barcelona. Caldeiro, G.P (2005). ¿Qué significa evaluar? Recuperado el 22 de mayo de 2010, de URL http://educacion.idoneos.com/index.php/Evaluaci%C3%B3n/%C2%BFQu%C3%A9_ significa_evaluar Caldeiro, G.P (2005). ¿Qué significa evaluar? Recuperado el 22 de mayo de 2010, de URL http://educacion.idoneos.com/index.php/Evaluaci%C3%B3n/%C2%BFQu%C3%A9_ significa_evaluar Carmona, M. M. (2016). Competencias de los Estudiantes de Séptimo y Octavo Grados en la Resolución de Problemas Matemáticos y su Relación con las Estrategias Docentes, en los Distritos Educativos 10-01 y 02-05 (Doctoral dissertation, Universitat de València). Carr, W. (1995). Una Teoría para la Educación. Hacia una investigación educativa critica. Editorial Morata. Castañeda Gaviria, C. Diseño de una cartilla didáctica virtual como herramienta para la enseñanza de la suma y resta de números enteros (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín). Cazau, P. (2001). Estilos de aprendizaje. Disponible en: http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm Cerda, H. (2016). La nueva evaluativa educativa. Bogotá. Magisterio Editorial. Cerda, H. (2016). La nueva evaluativa educativa. Bogotá. Magisterio Editorial. Collazos, O. (2015). Estrategia de enseñanza para la suma y la resta de números enteros mediada por la metodología inmersa en la matemática articulada en la escuela secundaria (Doctoral dissertation, Universidad Icesi). Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Cook, T., & Reichardt, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Colección: Pedagogía. Ediciones Morata: S. L. 1ª ed., Madrid. Córdova, A. (2010) Evaluación de la educación. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Argentina. Recuperado de: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EVALUACION/R0009_Cordova.pdf Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 127-139. Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill Díaz, A. M. (2016). Evaluación de la propuesta de enseñanza de las áreas de lenguaje y matemáticas en la institución educativa San José del Pantano. Panorama, 9(17), 25-39. Domínguez Osorio, L. E., Santiago, E., & Isabel, B. (2019). Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Elliot, J. (1994). La investigación acción en la educación (2da Reimpresión). Madrid: Editorial Morata. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata: Madrid. Escalante, S. (2015). Método Pólya en la resolución de problemas matemáticos. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Guatemala. Fernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L., & Orozco, M. (2011). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia). Zona próxima, (5). García B, González S, Quiroz A, Velásquez A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: FUNLAM; 2002 Gutiérrez, M., del Carmen, M., & Páez Gómez, P. P. (2019). Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Hernández, M. M. R., Fernández, J. L. G., & Bastante, R. R. (2015). Las tablas de multiplicar con sabor a juego. Recursos didácticos. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, (90), 7-19. Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Educatión, 6ta. Edición. Kemmis, S. (1984). Point-by-point guide to action research. Victoria: Deakin University. León Corredor, O. L., Romero Cruz, J. H., Carranza Vargas, E. A., Sánchez-Acero, F. A., Suárez Moya, W. A., Castro Cortés, C. C., & Bonilla Estévez, M. A. (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas que acojan la diversidad de poblaciones. Revista Colombiana de Educación, (73). López , L, Toro – Alvarez C. ( 2008) Formación de docentes en la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas en la Red de Comprensión Lectora y Matemáticas – CCyM, segunda etapa. Rescatado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a12.pdf López, A., y Hamodi, C. (2009). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. López, L. (2011). La clase para pensar. Barranquilla: editorial Universidad del Norte. Mano G-, Marta de la; Moro Cabero, Manuela (2009). "La evaluación por competencias: propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y Documentación". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 23 (desembre). Recuperado de: http://bid.ub.edu/23/delamano2.htm>. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/105.000001504 [Consulta: 26-01-2017]. Martínez, M., (1984). La investigación teórica: naturaleza, metodología y evaluación, Perfiles (Caracas: USB), 15. McDonald, TA (2002). Una perspectiva sobre los riesgos potenciales para la salud de los PBDE. Chemosphere, 46 (5), 745-755. Mejía Viáfara, A. C., & Loango Núñez, M. (2014). Resolución de problemas matemáticos para fortalecer el pensamiento numérico en estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Adventista del municipio de Puerto Tejada Cauca. Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2002). Matemáticas. Estándares básicos de competencias. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2003). Tecnologías computacionales en el currículo de matemáticas. Enlace Editores Ltda. Bogotá Ministerio de Educación Nacional (2017). Matemáticas. Derechos básicos de Aprendizaje. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional, L. C. (1998). Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto1290 del 2009. Colombia. Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitariva. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Müller, H. (1990). El trabajo Heurístico y la Ejercitación en la Enseñanza de la Matemática en la Enseñanza General Politécnica y Laboral. Folleto editado en el I.S.P. “Frank País García”. Santiago de Cuba. Niño, L. (1995). Evaluación, Proyecto Educativo y Descentralización Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Posgrado en Evaluación Escolar y Desarrollo Educativo Regional. Bogotá. Panadero, E. y Jonsson, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes revisited: A review. Educational Research Review, 9, 129–144. Pantoja, R., del Socorro, C., Jiménez, L., & María, I. (2019). Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Pedroza Niño, E., López-Silva, L. S., Pedroza Niño, M. J., Pérez Calvo, D. R., González Muñoz, K. A., Florez-Donado, J., & Torres-Salazar, P. L. (2020). Contribución de la enseñanza en los procesos metacognitivos y la resolución de problemas matemáticos. Universidad de la Costa. Peñaloza Gélvez, D. Y., & Meneses Espinal, M. L. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, (31). Pérez, C. (2014). Uso de la lista de cotejo como instrumento de observación. Recuperado de: https://vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf Piaron, H. (1988). Evaluación y curriculum en educación física. Barcelona. Reátegui, N. (2006) La evaluación en el sistema educativo, más allá de las escalas numéricas y literales. Ponencia presentada en el I Encuentro Internacional de Educadores. La innovación en la práctica pedagógica un reto para el siglo XXI. Reátegui, N. (2006) La evaluación en el sistema educativo, más allá de las escalas numéricas y literales. Ponencia presentada en el I Encuentro Internacional de Educadores. La innovación en la práctica pedagógica un reto para el siglo XXI. Reddy, M. y Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35/4, 435-448. Revista Práctica Docente (2006). Nuevas metodologías en el aula: aprendizaje cooperativo. Recuperado de: https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSWDJ11-MTW5MJ-H5F/Nuevas%20Metodolog%C3%ADa%20en%20el%20Aula%20-%20Aprendizaje%20Cooperativo.pdf Ricoy, L. (2005). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Rivas, M. (2003). Evaluar no es calificar, en Escuela Española, p. 10. Rivas, M. (2003). Evaluar no es calificar, en Escuela Española, p. 10. Rodríguez, J. (2011). Libro Métodos De Investigación Cualitativa. Vol n° 8(1). Rodríguez, S. (2015). "Relación entre las competencias de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los alumnos de tercero primaria de un establecimiento privado”. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Romero Pulido, S. L. (2015). Una secuencia didáctica para el aprendizaje de los conceptos de adición, sustracción y multiplicación de polinomios en estudiantes con limitación auditiva. Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5ª Edición. Sáiz Manzanares, M., Bol, A. (2014). Aprendizaje basado en la evaluación mediante rúbricas en educación superior. Universidad de Burgos, España. Santiago C., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias Pearson Educación, S.A. Madrid. Silvera La Torre, G. O. (2015). Evaluación por competencia en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel primaria. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Sobrado, L. (2004). Evaluación y orientación de competencias y cualificaciones profesionales. Barcelona. Estel. Sobrado, L. (2004). Evaluación y orientación de competencias y cualificaciones profesionales. Barcelona. Estel. Stake, R. E. (2006). Evaluación compresiva y evaluación basada en estándares. Barcelona. Graó. Stake, R. E. (2006). Evaluación compresiva y evaluación basada en estándares. Barcelona. Graó. Suarez, P., & Latorre, H. (2000). La evaluación escolar como medición. Bogotá: Orión. Tamayo &Tamayo, M. (2014). El proceso de investigación científica. 5ª edición. Limusa. Tamayo &Tamayo, M. (2014). El proceso de investigación científica. 5ª edición. Limusa. Tyler, R (1973). Principios básicos del currículo. Troquel. Buenos Aires. Valle, J. y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013, pp. 12-33. Vilca Paye, C. (2018). Resolución de Problemas como estrategia en el Desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de Secundaria. Universidad Nacional Del Altiplano, Puno, Perú. Viloria, N., & Godoy, G. (2010). Planificación de estrategias didácticas para el mejoramiento de las competencias matemáticas de sexto grado. Investigación y Postgrado, 25(1), 95-116. Wiske, M. S. (Comp.). (2003). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Buenos Aires. Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74749649-295e-4990-8338-28d46eda4f46/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24366a1b-fc2f-4d53-a7f9-ddb175bec727/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74047f26-d35f-412f-b796-3ed11339ce11/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ff395bef-fef0-4fe5-8663-5928a1d9fcfa/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2feb3cc8-1665-4573-a3fd-44e354f4e04f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b907ef7a4b975b549e1d561a18dbd0cd 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1db7caea942a0a664f3bfbbaf7f47bb6 be08256f68f21002a586790fb38909f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166669592166400 |
spelling |
Núñez Ríos, GreysCamacho Inela, OlyDe La Asunción, Aracely2020-07-02T19:57:46Z2020-07-02T19:57:46Z2020Camacho, O. y De La Asunción, A. (2020). La evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6451https://hdl.handle.net/11323/6451Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present work is an investigation of exploratory scope, from a qualitative approach the objective set forth in this is to elaborate a route from the formative evaluation to the learning of the problem-solving competence in the Gabriel Escorcia Gravini Educational Institution. For the formative evaluation, the approaches of Piaron (1988), López (2009), Díaz-Barriga (2002), Dunn and Mulvenon (2009) are addressed, apart from Luna (2015), Conley (2007) and de Domínguez and Espinoza (2019), Poyla (2004) on problem solving. To respond to the objectives, an investigation was proposed within the interpretive paradigm, of a qualitative type, with an action research method, the scope is exploratory since it is a subject or problem of little studied research, of which there are many doubts or has not been addressed before. Among the techniques applied are direct observation, interview and checklist to understand the conception of formative evaluation of teachers and characterize the evaluation instruments implemented in the classroom, to determine the learning of the problem-solving competence. In the end, after elucidating the results, a route is developed from the formative evaluation to ensure the development of the problem solving skills from the steps of a class to think by López (2011) complemented by a series of strategies proposed by the authors Ambrose, Bridges, Di Pietro, Lovett and Norman (2017).El presente trabajo es una investigación de alcance exploratorio, desde un enfoque cualitativo el objetivo planteado en esta es elaborar una ruta desde la evaluación formativa para el aprendizaje de la competencia resolución de problemas en la Institución Educativa Gabriel Escorcia Gravini. Para la evaluación formativa se abordan los planteamientos de Piaron, (1988), López (2009), Díaz-Barriga (2002), Dunn y Mulvenon (2009), para aprendizaje se citan apartes de Luna (2015), Conley (2007) y de Domínguez y Espinoza (2019), Poyla (2004) sobre la resolución de problemas. Para dar respuesta a los objetivos se planteó una investigación dentro del paradigma interpretativo, de tipo cualitativo, con un método de investigación acción, el alcance se plantea exploratorio ya que es un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Entre las técnicas aplicadas están la observación directa, la entrevista y lista de cotejo para comprender la concepción de la evaluación formativa de los docentes y caracterizar los instrumentos de evaluación implementados en el aula, para determinar el aprendizaje de la competencia resolución de problemas. Al final después de dilucidar los resultados, se elabora una ruta desde la evaluación formativa para asegurar el desarrollo de las competencias resolución de problemas a partir de los pasos de una clase para pensar de López (2011) complementado con una serie de estrategias planteadas por los autores Ambrose, Bridges, Di Pietro, Lovett y Norman (2017).Camacho Inela, OlyDe La Asunción, AracelyspaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LearningEvaluationFormative evaluationEvaluation methodsProblem solvingAprendizajeEvaluaciónEvaluación formativaMétodo de evaluaciónResolución de problemasLa evaluación formativa: una ruta para aprendizaje de la resolución de problemas.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia para la calidad de la educación (2015). Estrategias de evaluación formativa. Recuperado de: https://www.evaluacionformativa.cl/Agencia para la calidad de la educación (2015). Guía práctica: Ejemplos de evaluación formativa. Recuperado de: https://www.evaluacionformativa.cl/wpcontent/uploads/2016/04/tema1_guia2F.pdfRosales M, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assessment su impacto en la educación actual (pág. 13). Buenos Aires-Argentina: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y educación.Serrano, J. M., González-Herrero, M. E. y Pons, R. M. (2008). Aprendizaje cooperativo en matemáticas. Diseño de actividades en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Ediciones de la Universidad de Murcia, España.Albert, M., (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Editorial McGraw Hill. EspañaAlexis G. Pérez. Guía Metodológica para anteproyectos de investigación. Cornes 3ª edición 2009.Alonso. I. (2001) El problema matemático y su proceso de resolución. Una perspectiva desde la teoría del procesamiento de la información. Tesis para optar por el grado Científico de Coctor en Ciencias. Universidad de Oriente.Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón.Ayllón, M. F., Gómez, I. A., & Ballesta-Claver, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas . Propósitos y representaciones, 4(1), 169-218.Ballas, M. (2008). Análisis de datos cualitativos: técnicas y procedimientos de análisis de acuerdo a la teoría fundamentada. Pontificia universidad Javeriana. Maestría en educación. (pp. 47 – 60) BogotáBedoya, M., Ospina, S. (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.Beltrán, J. y Bueno, J. (1995), Psicología de la educación. Alianza, 307-329. MadridBlanco, E. (2010). La evaluación educativa en México: experiencias, avances y desafíos. Los grandes problemas de México. VII. Educación, 89-citation_lastpage.plantea.Caballero, A.; Cárdenas, J.; Gordillo, F. (2016). La intervención en variables afectivas hacia las matemáticas y la resolución de problemas . El MIRPM. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 75-91). Malaga, España: Universidad de Málaga.Cabrerizo D., J. & Castillo Arredondo, S. (2009b): Evaluación de aprendizajes y competencias de los estudiantes. Materiales e instrumentos. Madrid. Pearson EducaciónCajas, R. (1992). Evaluación y curriculum en educación física. Barcelona.Caldeiro, G.P (2005). ¿Qué significa evaluar? Recuperado el 22 de mayo de 2010, de URL http://educacion.idoneos.com/index.php/Evaluaci%C3%B3n/%C2%BFQu%C3%A9_ significa_evaluarCaldeiro, G.P (2005). ¿Qué significa evaluar? Recuperado el 22 de mayo de 2010, de URL http://educacion.idoneos.com/index.php/Evaluaci%C3%B3n/%C2%BFQu%C3%A9_ significa_evaluarCarmona, M. M. (2016). Competencias de los Estudiantes de Séptimo y Octavo Grados en la Resolución de Problemas Matemáticos y su Relación con las Estrategias Docentes, en los Distritos Educativos 10-01 y 02-05 (Doctoral dissertation, Universitat de València).Carr, W. (1995). Una Teoría para la Educación. Hacia una investigación educativa critica. Editorial Morata.Castañeda Gaviria, C. Diseño de una cartilla didáctica virtual como herramienta para la enseñanza de la suma y resta de números enteros (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).Cazau, P. (2001). Estilos de aprendizaje. Disponible en: http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htmCerda, H. (2016). La nueva evaluativa educativa. Bogotá. Magisterio Editorial.Cerda, H. (2016). La nueva evaluativa educativa. Bogotá. Magisterio Editorial.Collazos, O. (2015). Estrategia de enseñanza para la suma y la resta de números enteros mediada por la metodología inmersa en la matemática articulada en la escuela secundaria (Doctoral dissertation, Universidad Icesi).Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994.Cook, T., & Reichardt, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Colección: Pedagogía. Ediciones Morata: S. L. 1ª ed., Madrid.Córdova, A. (2010) Evaluación de la educación. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Argentina. Recuperado de: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EVALUACION/R0009_Cordova.pdfCruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 127-139.Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw HillDíaz, A. M. (2016). Evaluación de la propuesta de enseñanza de las áreas de lenguaje y matemáticas en la institución educativa San José del Pantano. Panorama, 9(17), 25-39.Domínguez Osorio, L. E., Santiago, E., & Isabel, B. (2019). Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Elliot, J. (1994). La investigación acción en la educación (2da Reimpresión). Madrid: Editorial Morata.Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata: Madrid.Escalante, S. (2015). Método Pólya en la resolución de problemas matemáticos. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Guatemala.Fernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L., & Orozco, M. (2011). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla (Colombia). Zona próxima, (5).García B, González S, Quiroz A, Velásquez A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: FUNLAM; 2002Gutiérrez, M., del Carmen, M., & Páez Gómez, P. P. (2019). Comprensión lectora: una herramienta para la resolución de problemas matemáticos en básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Hernández, M. M. R., Fernández, J. L. G., & Bastante, R. R. (2015). Las tablas de multiplicar con sabor a juego. Recursos didácticos. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, (90), 7-19.Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Educatión, 6ta. Edición.Kemmis, S. (1984). Point-by-point guide to action research. Victoria: Deakin University.León Corredor, O. L., Romero Cruz, J. H., Carranza Vargas, E. A., Sánchez-Acero, F. A., Suárez Moya, W. A., Castro Cortés, C. C., & Bonilla Estévez, M. A. (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas que acojan la diversidad de poblaciones. Revista Colombiana de Educación, (73).López , L, Toro – Alvarez C. ( 2008) Formación de docentes en la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas en la Red de Comprensión Lectora y Matemáticas – CCyM, segunda etapa. Rescatado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a12.pdfLópez, A., y Hamodi, C. (2009). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161.López, L. (2011). La clase para pensar. Barranquilla: editorial Universidad del Norte.Mano G-, Marta de la; Moro Cabero, Manuela (2009). "La evaluación por competencias: propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y Documentación". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 23 (desembre). Recuperado de: http://bid.ub.edu/23/delamano2.htm>. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/105.000001504 [Consulta: 26-01-2017].Martínez, M., (1984). La investigación teórica: naturaleza, metodología y evaluación, Perfiles (Caracas: USB), 15.McDonald, TA (2002). Una perspectiva sobre los riesgos potenciales para la salud de los PBDE. Chemosphere, 46 (5), 745-755.Mejía Viáfara, A. C., & Loango Núñez, M. (2014). Resolución de problemas matemáticos para fortalecer el pensamiento numérico en estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Adventista del municipio de Puerto Tejada Cauca.Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (2002). Matemáticas. Estándares básicos de competencias. MEN. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (2003). Tecnologías computacionales en el currículo de matemáticas. Enlace Editores Ltda. BogotáMinisterio de Educación Nacional (2017). Matemáticas. Derechos básicos de Aprendizaje. MEN. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional, L. C. (1998). Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto1290 del 2009. Colombia.Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitariva. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.Müller, H. (1990). El trabajo Heurístico y la Ejercitación en la Enseñanza de la Matemática en la Enseñanza General Politécnica y Laboral. Folleto editado en el I.S.P. “Frank País García”. Santiago de Cuba.Niño, L. (1995). Evaluación, Proyecto Educativo y Descentralización Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Posgrado en Evaluación Escolar y Desarrollo Educativo Regional. Bogotá.Panadero, E. y Jonsson, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes revisited: A review. Educational Research Review, 9, 129–144.Pantoja, R., del Socorro, C., Jiménez, L., & María, I. (2019). Efecto del método Singapur como una estrategia para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en contexto en estudiantes de tercer grado (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Pedroza Niño, E., López-Silva, L. S., Pedroza Niño, M. J., Pérez Calvo, D. R., González Muñoz, K. A., Florez-Donado, J., & Torres-Salazar, P. L. (2020). Contribución de la enseñanza en los procesos metacognitivos y la resolución de problemas matemáticos. Universidad de la Costa.Peñaloza Gélvez, D. Y., & Meneses Espinal, M. L. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, (31).Pérez, C. (2014). Uso de la lista de cotejo como instrumento de observación. Recuperado de: https://vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdfPiaron, H. (1988). Evaluación y curriculum en educación física. Barcelona.Reátegui, N. (2006) La evaluación en el sistema educativo, más allá de las escalas numéricas y literales. Ponencia presentada en el I Encuentro Internacional de Educadores. La innovación en la práctica pedagógica un reto para el siglo XXI.Reátegui, N. (2006) La evaluación en el sistema educativo, más allá de las escalas numéricas y literales. Ponencia presentada en el I Encuentro Internacional de Educadores. La innovación en la práctica pedagógica un reto para el siglo XXI.Reddy, M. y Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35/4, 435-448.Revista Práctica Docente (2006). Nuevas metodologías en el aula: aprendizaje cooperativo. Recuperado de: https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSWDJ11-MTW5MJ-H5F/Nuevas%20Metodolog%C3%ADa%20en%20el%20Aula%20-%20Aprendizaje%20Cooperativo.pdfRicoy, L. (2005). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.Rivas, M. (2003). Evaluar no es calificar, en Escuela Española, p. 10.Rivas, M. (2003). Evaluar no es calificar, en Escuela Española, p. 10.Rodríguez, J. (2011). Libro Métodos De Investigación Cualitativa. Vol n° 8(1).Rodríguez, S. (2015). "Relación entre las competencias de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los alumnos de tercero primaria de un establecimiento privado”. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.Romero Pulido, S. L. (2015). Una secuencia didáctica para el aprendizaje de los conceptos de adición, sustracción y multiplicación de polinomios en estudiantes con limitación auditiva.Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5ª Edición.Sáiz Manzanares, M., Bol, A. (2014). Aprendizaje basado en la evaluación mediante rúbricas en educación superior. Universidad de Burgos, España.Santiago C., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias Pearson Educación, S.A. Madrid.Silvera La Torre, G. O. (2015). Evaluación por competencia en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel primaria. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.Sobrado, L. (2004). Evaluación y orientación de competencias y cualificaciones profesionales. Barcelona. Estel.Sobrado, L. (2004). Evaluación y orientación de competencias y cualificaciones profesionales. Barcelona. Estel.Stake, R. E. (2006). Evaluación compresiva y evaluación basada en estándares. Barcelona. Graó.Stake, R. E. (2006). Evaluación compresiva y evaluación basada en estándares. Barcelona. Graó.Suarez, P., & Latorre, H. (2000). La evaluación escolar como medición. Bogotá: Orión.Tamayo &Tamayo, M. (2014). El proceso de investigación científica. 5ª edición. Limusa.Tamayo &Tamayo, M. (2014). El proceso de investigación científica. 5ª edición. Limusa.Tyler, R (1973). Principios básicos del currículo. Troquel. Buenos Aires.Valle, J. y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013, pp. 12-33.Vilca Paye, C. (2018). Resolución de Problemas como estrategia en el Desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de Secundaria. Universidad Nacional Del Altiplano, Puno, Perú.Viloria, N., & Godoy, G. (2010). Planificación de estrategias didácticas para el mejoramiento de las competencias matemáticas de sexto grado. Investigación y Postgrado, 25(1), 95-116.Wiske, M. S. (Comp.). (2003). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Buenos Aires.Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53PublicationORIGINALLa evaluación formativa. una ruta para el aprendizaje de la resolución de problemas..pdfLa evaluación formativa. una ruta para el aprendizaje de la resolución de problemas..pdfapplication/pdf1395079https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74749649-295e-4990-8338-28d46eda4f46/downloadb907ef7a4b975b549e1d561a18dbd0cdMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/24366a1b-fc2f-4d53-a7f9-ddb175bec727/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74047f26-d35f-412f-b796-3ed11339ce11/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLa evaluación formativa. una ruta para el aprendizaje de la resolución de problemas..pdf.jpgLa evaluación formativa. una ruta para el aprendizaje de la resolución de problemas..pdf.jpgimage/jpeg20681https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ff395bef-fef0-4fe5-8663-5928a1d9fcfa/download1db7caea942a0a664f3bfbbaf7f47bb6MD54TEXTLa evaluación formativa. una ruta para el aprendizaje de la resolución de problemas..pdf.txtLa evaluación formativa. una ruta para el aprendizaje de la resolución de problemas..pdf.txttext/plain283712https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2feb3cc8-1665-4573-a3fd-44e354f4e04f/downloadbe08256f68f21002a586790fb38909f9MD5511323/6451oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/64512024-09-17 11:00:03.735http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |