Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior
La presente producción tiene como propósito dinamizar la experiencia en la práctica docente desde la implementación de mediaciones y estrategias pedagógicas para fortalecer la formación en competencias del estudiante en la Educación Superior (ES). Para ello, en su interior se identifican categorías...
- Autores:
-
Alvarez Pertuz, Alicia Amalía
Sandoval Fernández, Omar de Jesus
Saker Garcia, Janeth del Carmen
Moreno Gómez, Gloria Cecilia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6734
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6734
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Mediaciones pedagógicas
Competencias profesionales
Docencia
Educación universitaria
Formación integral
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_d738365287e46922f6547036ce450f40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6734 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior |
title |
Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior |
spellingShingle |
Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior Mediaciones pedagógicas Competencias profesionales Docencia Educación universitaria Formación integral |
title_short |
Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior |
title_full |
Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior |
title_fullStr |
Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior |
title_full_unstemmed |
Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior |
title_sort |
Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Alvarez Pertuz, Alicia Amalía Sandoval Fernández, Omar de Jesus Saker Garcia, Janeth del Carmen Moreno Gómez, Gloria Cecilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alvarez Pertuz, Alicia Amalía Sandoval Fernández, Omar de Jesus Saker Garcia, Janeth del Carmen Moreno Gómez, Gloria Cecilia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mediaciones pedagógicas Competencias profesionales Docencia Educación universitaria Formación integral |
topic |
Mediaciones pedagógicas Competencias profesionales Docencia Educación universitaria Formación integral |
description |
La presente producción tiene como propósito dinamizar la experiencia en la práctica docente desde la implementación de mediaciones y estrategias pedagógicas para fortalecer la formación en competencias del estudiante en la Educación Superior (ES). Para ello, en su interior se identifican categorías clave como: mediaciones, estrategias, pedagogía, didáctica del aprendizaje, innovación y creatividad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-19T15:55:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-19T15:55:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Alvarez, A., Sandoval, O., Saker, J. y Moreno, G. (2019). Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6734 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8921-92-1 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6734 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Alvarez, A., Sandoval, O., Saker, J. y Moreno, G. (2019). Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6734 978-958-8921-92-1 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6734 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abbott, J. & Terence, R. (1999). Constructing Knowledge and Shaping Brains. [Online]. Available from http://www.21learn.org Alonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Dikisnon. Alonso, C., Gallego D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. Alvarado, M. (2012). Fomento del pensamiento creativo en niños y niñas entre los 6 y 7 años a partir de la propuesta de Edward De Bono. Lumen, 13. [Online]. Recuperado de https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ ediciones/13/articulos/fomento-del-pensamiento-creativoen-ninos-y-ninas-entre-los-6-y-7-anos-a-partir-de-la-propuesta-de-edwardde-bono.pdf Alvarado, J. (2001). Sistema organizativo escolar. Caracas: Cuaderno del Ministerio de Educación. Álvarez, A., Sandoval, O., Saker, J. y Gomez, G. (2017). Competencias ciudadanas para la formación integral en educación superior. Barranquilla. Educosta. Amable, B., Barré, R. & Boyer, R. (1997). Les systèmes d’innovation à l’ère de la globalisation. Paris: Economica. Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21–42. https:// doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02 Ausubel. D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2 ed.) México, D.F.: Trillas. Índice 123 Barbero, J. (2001). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México, D.F.: AE-IC. Beal, G., Bohlen, J. y Raudabaugh, N. (1964). Conducción y acción dinámica del grupo. Madrid: Kapelusz. Bruner, J. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa. Bustamante, S., Pérez, I. & Maldonado, M. (2007). Educación, ciencia, tecnología e innovación: formación para un nuevo ordenamiento social. EDUCERE, Investigación Arbitrada, 11(38), 511–518. Disponible en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11510 Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI. Cajide, J. (1992). La investigación cualitativa: tradiciones y perspectivas contemporáneas. Bordón, 44(4), 357–373. Camps, V. (2000). Los Valores de la Educación (6 ed.) Madrid: Anaya. Cirigliano, G. (1997). Dinámica de grupos y educación. Buenos Aires: Lumen. Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa: Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova. Coriat, B. (1982). El taller y el cronómetro. Madrid: Siglo XXI. Costa, A. y Garmstón, R. (2001). El coaching cognitivo. Una plataforma para el renacimiento de las escuelas. Caracas: Universidad Simón Rodríguez. Dale, E. (1969). Audiovisual methods in teaching (3 ed.). New York: Dryden Press.Índice 124 Díaz, A. F. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (pp. 69–112). México, D.F.: McGraw-Hill. De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. Barcelona: Paidós. Durán, S, Márceles, V, & Parra, M. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, 31(7), 200-215. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/ article/view/20052/19978 Durán, S. & Parra, M. (2014). Diversidad cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura educación y sociedad, 5(1), 55–67. Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ culturaeducaciónysociedad/article/view/995 Durán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 27–44. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02 Elisondo, R. C. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1–23. http://dx.doi.org/10.15517/aie. v15i3.20904 Escamilla, J. (2000). Selección y uso de tecnología educativa. México, D.F.: Trillas. Fernández, A. y Maiques, J. (2001). La carpeta docente como herramienta de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza. En, Evaluación de políticas educativas, VIII Congreso Nacional de Teoría de la Educación, (pp. 86–90).Universidad de Huelva, La Rábida, España. Índice 125 Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3, 1–52. Feuerstein, R. (1990). The theory of structural modifiability. In B. Presseisen (Ed.), Learning and thinking styles: Classroom interaction. Washington: National Education Associations Fuentes, S. & Rosário, P. (2013). Mediar para la autorregulación del aprendizaje: Un desafío educativo para el Siglo XXI. Gagné, R. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México, D.F.: Diana. Gallego, A. y Honey, D. (2007). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Barcelona: Ediciones Mensajero. García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 45–58. http://dx.doi. org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. González, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Guatemala: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural–IDIE, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura–OEI. González, G. (2007). La gestión del personal directivo y su relación con el desempeño docente. [Trabajo de grado]. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracaibo, Venezuela. Gutiérrez, A. (2008). Enfoques y modelos educativos centrados en el estudiante. El profesor como mediador o facilitador del aprendizaje. Iztapalapa: UAM. Índice 126 Hersch, R. (1979). Promoting Moral Growth. New York: Waveland Hernández, I., Alvarado, J. C. y Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44(1), 135–151. Recuperado de http:// revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/ view/620/1155 Hernández, J., Meléndez, Y., Chumaceiro, A. y Aguilar, A. (2017). Calidad y cultura educativa. Tendencias de la inclusión en el siglo XXI. Libro: Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano. Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, 12(1), 77–92. Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Hoegl, M., & Parboteeah, K. P. (2007). Creativity in innovative projects: How teamwork matters. Journal of Engineering and Technology Management, 24(1), 148–166. http://dx.doi.org/10.1016/j.jengtecman.2007.01.008 Hoyos, S., Hoyos, P. y Cabas, H. (2004). Currículo y planeación educativa. Fundamentos, modelos y administración del currículo. Bogotá, D.C. Cooperativa Editorial Magisterio. ICONTEC. (2008). Documentación, Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. [NTC 1486]. Jonassen, D. (2003). El docente investigador. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill. Koontz, H., Weihrich H. Cannice. M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. (14 ed.). México, D.F.: McGraw Hill. Índice 127 Kraiven. (septiembre 5, 2009). Concepto de creatividad e innovación. [Online]. Recuperado de https://kraiven.wordpress.com/2009/09/05/concepto-de-creatividad-e-innovacion/ Lupu, E. (2012). Physical Activities as a Manner of Lifelong Developing Creativity. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46(0), 1893–1898. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.398 Malian, I. M. & Nevin, A. I. (2005). A framework for understanding assessment of innovation in teacher education. Teacher Education Quarterly. 32(3), 7–17. Mélich, J. y Bárcena, F. (2000). La palabra del otro: Una crítica del principio de autonomía en educación. REP, 57(214). 465–483. Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Merchán, E., Lugo, E. & Hernández, L. (2011). Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A. C., 3(1), 47–61. Montes, E. (marzo 12, 2012). Creatividad e innovación empresarial. [Online]. Recuperado de http://www.eoi.es/blogs/elizabethmontesdeoca/2012/03/13/creatividad-e-innovacionempresarial/ Nieto, M. (abril, 2004). El papel de las ciencias básicas en la enseñanza de la ingeniería. Dominio de las Ciencias, 2(4), 255–273. Novak, J. & Gowin, D. (2002). Aprendiendo a aprender. Madrid: Martínez Roca. Índice 128 ONUDI. (2008). Manual de Producción más Limpia. [Online]. Disponible en https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/5Textbook_0.pdf Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155–180. Piaget, J. (1981). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Barral. Puig, A. (1958). La matemática y su enseñanza actual. Madrid: Dirección General de enseñanza media. Osorio, S. (2005). Identidad y ciudadanía. Quito: Fondo para la igualdad del género. Pozo, J. y Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Ríos, P. (2006). Psicología. La Aventura de Conocernos. Caracas: Textos. Rodríguez, E. Luna, J. y Vargas, E. (2010). Evaluación de la estrategia aprendizaje basado en proyectos. Educación y Educación. 13(1), 13–25. Rogers, M. (1998). The definition and measurement of innovation. [Melbpurne Institute Working Paper 10/98]. Australia: University of Melbourne. Ruetter, J. y Conde, M. (2000). Supervisión Educativa. Caracas: FEDUPEL. Sabbagh, A. & Ast, F. (2011). De la creatividad a la innovación. Incae Business Review, 2(1), 20–28. Sáker, J. & Correa, M. (2015). Saber y Práctica Pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Barranquilla: Mejoras. Índice 129 Sáker, J. y Bernal, M. (2013). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Barranquilla: Universidad de la Costa. Sáker, J. (2017). Educación Emergente. El paradigma del siglo XXI. La Paz: Prisa. Samper, J. & Maussa, E. (2014). Desarrollo moral y competencias ciudadanas en la juventud universitaria. Revista Juridicas CUC, 10(1): 43–60. Sasson, D. (2009). La Mediación en los procesos de formación de niños y jóvenes. Revista Magisterio, 40(1), 12–17. Schunk, D. H. & Zimmerman, B. J. (1998). Self-regulation in education: retrospect and prospect. In: D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self regulationoflearningandperformance. Issues and educational applications. Hillsdale: Erlbaum. Solé, I. y Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. En, C. Coll, E. Martin, T. Mauri. et al., El constructivismo en el aula (pp. 7–23). Barcelona: Graó. Suárez, R. (2005). La Educación. Teorías Educativas. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Trillas. Tekin, M. & Taşğin, Ö. (2009). Analysis of the creativity level of the gifted students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 1(1), 1088–1092. Universidad de la Costa, CUC. (2014). Modelo Curricular de la CUC. [Acuerdo 638 de 2014]. Universidad de la Costa, CUC. (2011). Modelo de formación en competencias CUC. [Acuerdo 210 de Junio del 2011]. Universidad de la Costa, CUC. (2007). Modelo Pedagógico Desarrollista: Referente teórico de base en la practica docente en la institución 2007. Índice 130 Urbano, S., Rojas, H. & Jaime, M. (2007). Efecto de la visualización creativa como estrategia innovadora en el rendimiento académico de la asignatura Informática II, de La Escuela Técnica Rómulo Gallegos San Felipe, Estado de Yaracuy. Revista de Educación, 13(23), 310–335. Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Fausto Villarruel, M. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista Iberoamericana de Educación. Waisburd, G. & Sefchovich, G. (1985). Hacia una pedagogía de la creatividad: expresión plástica. México, D.F: Trillas. Zabalza, M. A. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. En A. Medina y M. L. Sevillano, El currículo. Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Zambrano-Quintero, Y., Rocha-Roja, C., Flórez-Vanegas, G., NietoMontaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez-Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 457–464. http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 Zimmerman, B. y Schunk, D. (2011). Handbook of self-regulation of learning and performance. New York: Routledge |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4b8dfbd0-c214-4660-881d-4312bf2a1746/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/81ce5f67-8531-4851-81dc-db00348f3af9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c99d4072-40f2-4ecd-be34-299374df0bca/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d99864e3-fac2-43d0-b7b7-77b77a7a14f7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f6839d06-fb83-460f-a5cd-c71a70e212ab/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a57a6345d365bcee12d662d842b26db9 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad b52977cf69462787eb16180aa55de72b 785dff427bbe4efec6d0c9084ae4d081 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166859312070656 |
spelling |
Alvarez Pertuz, Alicia AmalíaSandoval Fernández, Omar de JesusSaker Garcia, Janeth del CarmenMoreno Gómez, Gloria Cecilia2020-07-19T15:55:50Z2020-07-19T15:55:50Z2019Alvarez, A., Sandoval, O., Saker, J. y Moreno, G. (2019). Mediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6734978-958-8921-92-1https://hdl.handle.net/11323/6734Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La presente producción tiene como propósito dinamizar la experiencia en la práctica docente desde la implementación de mediaciones y estrategias pedagógicas para fortalecer la formación en competencias del estudiante en la Educación Superior (ES). Para ello, en su interior se identifican categorías clave como: mediaciones, estrategias, pedagogía, didáctica del aprendizaje, innovación y creatividad.Alvarez Pertuz, Alicia AmalíaSandoval Fernández, Omar de JesusSaker Garcia, Janeth del CarmenMoreno Gómez, Gloria Ceciliaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mediaciones pedagógicasCompetencias profesionalesDocenciaEducación universitariaFormación integralMediaciones pedagógicas y didácticas. Una propuesta para la formación en competencias de la Educación SuperiorLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbbott, J. & Terence, R. (1999). Constructing Knowledge and Shaping Brains. [Online]. Available from http://www.21learn.orgAlonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Dikisnon.Alonso, C., Gallego D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.Alvarado, M. (2012). Fomento del pensamiento creativo en niños y niñas entre los 6 y 7 años a partir de la propuesta de Edward De Bono. Lumen, 13. [Online]. Recuperado de https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ ediciones/13/articulos/fomento-del-pensamiento-creativoen-ninos-y-ninas-entre-los-6-y-7-anos-a-partir-de-la-propuesta-de-edwardde-bono.pdfAlvarado, J. (2001). Sistema organizativo escolar. Caracas: Cuaderno del Ministerio de Educación.Álvarez, A., Sandoval, O., Saker, J. y Gomez, G. (2017). Competencias ciudadanas para la formación integral en educación superior. Barranquilla. Educosta.Amable, B., Barré, R. & Boyer, R. (1997). Les systèmes d’innovation à l’ère de la globalisation. Paris: Economica.Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21–42. https:// doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02Ausubel. D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2 ed.) México, D.F.: Trillas. Índice 123Barbero, J. (2001). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México, D.F.: AE-IC.Beal, G., Bohlen, J. y Raudabaugh, N. (1964). Conducción y acción dinámica del grupo. Madrid: Kapelusz.Bruner, J. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.Bustamante, S., Pérez, I. & Maldonado, M. (2007). Educación, ciencia, tecnología e innovación: formación para un nuevo ordenamiento social. EDUCERE, Investigación Arbitrada, 11(38), 511–518. Disponible en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11510Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.Cajide, J. (1992). La investigación cualitativa: tradiciones y perspectivas contemporáneas. Bordón, 44(4), 357–373.Camps, V. (2000). Los Valores de la Educación (6 ed.) Madrid: Anaya.Cirigliano, G. (1997). Dinámica de grupos y educación. Buenos Aires: Lumen.Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa: Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.Coriat, B. (1982). El taller y el cronómetro. Madrid: Siglo XXI.Costa, A. y Garmstón, R. (2001). El coaching cognitivo. Una plataforma para el renacimiento de las escuelas. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.Dale, E. (1969). Audiovisual methods in teaching (3 ed.). New York: Dryden Press.Índice 124Díaz, A. F. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (pp. 69–112). México, D.F.: McGraw-Hill.De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. Barcelona: Paidós.Durán, S, Márceles, V, & Parra, M. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, 31(7), 200-215. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/ article/view/20052/19978Durán, S. & Parra, M. (2014). Diversidad cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura educación y sociedad, 5(1), 55–67. Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ culturaeducaciónysociedad/article/view/995Durán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 27–44. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02Elisondo, R. C. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1–23. http://dx.doi.org/10.15517/aie. v15i3.20904Escamilla, J. (2000). Selección y uso de tecnología educativa. México, D.F.: Trillas.Fernández, A. y Maiques, J. (2001). La carpeta docente como herramienta de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza. En, Evaluación de políticas educativas, VIII Congreso Nacional de Teoría de la Educación, (pp. 86–90).Universidad de Huelva, La Rábida, España. Índice 125Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3, 1–52.Feuerstein, R. (1990). The theory of structural modifiability. In B.Presseisen (Ed.), Learning and thinking styles: Classroom interaction. Washington: National Education AssociationsFuentes, S. & Rosário, P. (2013). Mediar para la autorregulación del aprendizaje: Un desafío educativo para el Siglo XXI.Gagné, R. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México, D.F.: Diana.Gallego, A. y Honey, D. (2007). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Barcelona: Ediciones Mensajero.García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 45–58. http://dx.doi. org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.González, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Guatemala: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural–IDIE, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura–OEI.González, G. (2007). La gestión del personal directivo y su relación con el desempeño docente. [Trabajo de grado]. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracaibo, Venezuela.Gutiérrez, A. (2008). Enfoques y modelos educativos centrados en el estudiante. El profesor como mediador o facilitador del aprendizaje. Iztapalapa: UAM. Índice 126Hersch, R. (1979). Promoting Moral Growth. New York: WavelandHernández, I., Alvarado, J. C. y Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44(1), 135–151. Recuperado de http:// revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/ view/620/1155Hernández, J., Meléndez, Y., Chumaceiro, A. y Aguilar, A. (2017). Calidad y cultura educativa. Tendencias de la inclusión en el siglo XXI. Libro: Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano.Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, 12(1), 77–92.Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.Hoegl, M., & Parboteeah, K. P. (2007). Creativity in innovative projects: How teamwork matters. Journal of Engineering and Technology Management, 24(1), 148–166. http://dx.doi.org/10.1016/j.jengtecman.2007.01.008Hoyos, S., Hoyos, P. y Cabas, H. (2004). Currículo y planeación educativa. Fundamentos, modelos y administración del currículo. Bogotá, D.C. Cooperativa Editorial Magisterio.ICONTEC. (2008). Documentación, Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. [NTC 1486].Jonassen, D. (2003). El docente investigador. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.Koontz, H., Weihrich H. Cannice. M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. (14 ed.). México, D.F.: McGraw Hill. Índice 127Kraiven. (septiembre 5, 2009). Concepto de creatividad e innovación. [Online]. Recuperado de https://kraiven.wordpress.com/2009/09/05/concepto-de-creatividad-e-innovacion/Lupu, E. (2012). Physical Activities as a Manner of Lifelong Developing Creativity. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46(0), 1893–1898. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.398Malian, I. M. & Nevin, A. I. (2005). A framework for understanding assessment of innovation in teacher education. Teacher Education Quarterly. 32(3), 7–17.Mélich, J. y Bárcena, F. (2000). La palabra del otro: Una crítica del principio de autonomía en educación. REP, 57(214). 465–483.Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Merchán, E., Lugo, E. & Hernández, L. (2011). Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A. C., 3(1), 47–61.Montes, E. (marzo 12, 2012). Creatividad e innovación empresarial. [Online]. Recuperado de http://www.eoi.es/blogs/elizabethmontesdeoca/2012/03/13/creatividad-e-innovacionempresarial/Nieto, M. (abril, 2004). El papel de las ciencias básicas en la enseñanza de la ingeniería. Dominio de las Ciencias, 2(4), 255–273.Novak, J. & Gowin, D. (2002). Aprendiendo a aprender. Madrid: Martínez Roca. Índice 128ONUDI. (2008). Manual de Producción más Limpia. [Online]. Disponible en https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/5Textbook_0.pdfParra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155–180.Piaget, J. (1981). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Barral.Puig, A. (1958). La matemática y su enseñanza actual. Madrid: Dirección General de enseñanza media.Osorio, S. (2005). Identidad y ciudadanía. Quito: Fondo para la igualdad del género.Pozo, J. y Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.Ríos, P. (2006). Psicología. La Aventura de Conocernos. Caracas: Textos.Rodríguez, E. Luna, J. y Vargas, E. (2010). Evaluación de la estrategia aprendizaje basado en proyectos. Educación y Educación. 13(1), 13–25.Rogers, M. (1998). The definition and measurement of innovation. [Melbpurne Institute Working Paper 10/98]. Australia: University of Melbourne.Ruetter, J. y Conde, M. (2000). Supervisión Educativa. Caracas: FEDUPEL.Sabbagh, A. & Ast, F. (2011). De la creatividad a la innovación. Incae Business Review, 2(1), 20–28.Sáker, J. & Correa, M. (2015). Saber y Práctica Pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Barranquilla: Mejoras. Índice 129Sáker, J. y Bernal, M. (2013). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Barranquilla: Universidad de la Costa.Sáker, J. (2017). Educación Emergente. El paradigma del siglo XXI. La Paz: Prisa.Samper, J. & Maussa, E. (2014). Desarrollo moral y competencias ciudadanas en la juventud universitaria. Revista Juridicas CUC, 10(1): 43–60.Sasson, D. (2009). La Mediación en los procesos de formación de niños y jóvenes. Revista Magisterio, 40(1), 12–17.Schunk, D. H. & Zimmerman, B. J. (1998). Self-regulation in education: retrospect and prospect. In: D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self regulationoflearningandperformance. Issues and educational applications. Hillsdale: Erlbaum.Solé, I. y Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. En, C. Coll, E. Martin, T. Mauri. et al., El constructivismo en el aula (pp. 7–23). Barcelona: Graó.Suárez, R. (2005). La Educación. Teorías Educativas. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Trillas.Tekin, M. & Taşğin, Ö. (2009). Analysis of the creativity level of the gifted students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 1(1), 1088–1092.Universidad de la Costa, CUC. (2014). Modelo Curricular de la CUC. [Acuerdo 638 de 2014].Universidad de la Costa, CUC. (2011). Modelo de formación en competencias CUC. [Acuerdo 210 de Junio del 2011].Universidad de la Costa, CUC. (2007). Modelo Pedagógico Desarrollista: Referente teórico de base en la practica docente en la institución 2007. Índice 130Urbano, S., Rojas, H. & Jaime, M. (2007). Efecto de la visualización creativa como estrategia innovadora en el rendimiento académico de la asignatura Informática II, de La Escuela Técnica Rómulo Gallegos San Felipe, Estado de Yaracuy. Revista de Educación, 13(23), 310–335.Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: FaustoVillarruel, M. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista Iberoamericana de Educación.Waisburd, G. & Sefchovich, G. (1985). Hacia una pedagogía de la creatividad: expresión plástica. México, D.F: Trillas.Zabalza, M. A. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. En A. Medina y M. L. Sevillano, El currículo. Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Zambrano-Quintero, Y., Rocha-Roja, C., Flórez-Vanegas, G., NietoMontaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez-Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 457–464. http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Zimmerman, B. y Schunk, D. (2011). Handbook of self-regulation of learning and performance. New York: RoutledgePublicationORIGINALMediaciones.pdfMediaciones.pdfapplication/pdf6609677https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4b8dfbd0-c214-4660-881d-4312bf2a1746/downloada57a6345d365bcee12d662d842b26db9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/81ce5f67-8531-4851-81dc-db00348f3af9/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c99d4072-40f2-4ecd-be34-299374df0bca/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILMediaciones.pdf.jpgMediaciones.pdf.jpgimage/jpeg25663https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d99864e3-fac2-43d0-b7b7-77b77a7a14f7/downloadb52977cf69462787eb16180aa55de72bMD54TEXTMediaciones.pdf.txtMediaciones.pdf.txttext/plain177706https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f6839d06-fb83-460f-a5cd-c71a70e212ab/download785dff427bbe4efec6d0c9084ae4d081MD5511323/6734oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/67342024-09-17 14:19:02.437http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |