Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis
El ser humano ha generado a lo largo de su existencia un impacto negativo sobre los ecosistemas a nivel mundial debido a procedimientos en su beneficio que perjudican abismalmente a las otras especies presentes en el planeta; todo esto se ha logrado ver gracias a estudios ecológicos y ambientales, l...
- Autores:
-
Villegas Bolaño, Carlos
Fonseca Mercado, Amelia
Lopez Saumeth, Delia
Barreto Olivera, Gladys
Acuña Camargo, Martha
De La Rosa Escorcia, Norma
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2081
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2081
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.05
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Medio ambiente
Preservación
Cuidado
Conciencia
Problemática mundial
Environment
Preservation
Care
Conscience
World problems
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_d710f7b4ed4bf961fc824351fdfedd8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2081 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Care and preservation of the school environment in the IED Rodrigo Vives de Andréis |
title |
Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis |
spellingShingle |
Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis Medio ambiente Preservación Cuidado Conciencia Problemática mundial Environment Preservation Care Conscience World problems |
title_short |
Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis |
title_full |
Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis |
title_fullStr |
Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis |
title_full_unstemmed |
Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis |
title_sort |
Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis |
dc.creator.fl_str_mv |
Villegas Bolaño, Carlos Fonseca Mercado, Amelia Lopez Saumeth, Delia Barreto Olivera, Gladys Acuña Camargo, Martha De La Rosa Escorcia, Norma |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Villegas Bolaño, Carlos Fonseca Mercado, Amelia Lopez Saumeth, Delia Barreto Olivera, Gladys Acuña Camargo, Martha De La Rosa Escorcia, Norma |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Medio ambiente Preservación Cuidado Conciencia Problemática mundial Environment Preservation Care Conscience World problems |
topic |
Medio ambiente Preservación Cuidado Conciencia Problemática mundial Environment Preservation Care Conscience World problems |
description |
El ser humano ha generado a lo largo de su existencia un impacto negativo sobre los ecosistemas a nivel mundial debido a procedimientos en su beneficio que perjudican abismalmente a las otras especies presentes en el planeta; todo esto se ha logrado ver gracias a estudios ecológicos y ambientales, lo que nos permite saber dónde intervenir y aportar una contribución a estos objetivos mundiales que buscan frenar el impacto negativo que recibe nuestro planeta por parte del ser humano. Por tal motivo el estudio buscó realizar una estrategia Pedagógica (IEP) apoyada en TIC aportada por los docentes que son capacitados por el programa Ciclón a fin de hacer que los estudiantes adopten sentido de respeto y cuidado con el entorno de la institución y el medio ambiente. Metodológicamente se orientó bajo un enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación -acción, desde un diseño descriptivo, donde se utilizaron técnicas como entrevistas y observación participantes. Dicha muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de la jornada de la mañana de la Institución Educativo Departamental Rodrigo Vives de Andreis. Al incluir la investigación y las TIC al aula de clase, se obtuvieron resultados positivos y reconfortantes mediante la implementación de dicho programa medioambiental |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-23T15:26:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-23T15:26:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Villegas - Bolaño, C. (2018). Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 43 - 52. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.05 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2081 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.05 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.05 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Villegas - Bolaño, C. (2018). Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 43 - 52. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.05 2145-9258, 2389-7724 electrónico 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.05 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2081 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.05 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi. Org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5 Alvarado P., L.; Hernández de Velazco, J. y Chumaceiro H., A. (2010). Calidad de servicio en universidades públicas venezolanas. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales TEACS, Año 02, No. 04, pp. 45-58. Aramburo, M. A., & Olaya, Y. (2012). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y ambiente, 15(3), 125-133. Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1). Parga, M. E., & Romero, R. C. (2013). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente. Ecoe Ediciones. Bocco, G., & Urquijo, P. S. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad, 25(56), 75-102. Perevochtchikova, M. (2010). La problemática del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental. Los grandes problemas de México, compilado por José Luis Lezama y Boris Graizbord, 61-104. Téllez Maldonado, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Pasco, A., Villafuerte Armando, V., & Neyra, R. (2010). Influencia del conocimiento técniconormativo de la problemática y la actitud ambiental en la toma de decisiones respecto a la estrategia nacional sobre el cambio climático. Huaraz, 2008. Rev. Aporte Santiaguino, 3(2), 191-196. Montañés Bayonas, S., & Jaén García, M. (2015). ¿Qué características presentan los contenidos relacionados con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3° de la eso? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1). de Guevara, F. J. G. L., & Cuéllar, J. V. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121-128. Rodríguez Marín, F. (2011). Educación ambiental para la acción ciudadana concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía. Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 4-7. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/71 Chávez, J. A., Hernández, W., & Kopecky, L. (2012). Problemática y conocimiento actual de las tefras tierra blanca joven en el Área Metropolitana de San Salvador, el Salvador. Revista Geológica de América Central, (47). Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3). Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with pro-ambient behavior and fair trade. INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGEMENT SCIENCE AND OPERATION RESEARCH (IJMSOR), 1(1), 54-58. Retrieved from http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/78 Palacio, Bernardo. «La enseñanza de la arquitectura desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental.» Modulo Arquitectura CUC, 2016: 35-58. Pinzón Botero, M. V., & Echeverri Álvarez, I. C. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana una propuesta metodológica para su intervención. Investigación & Desarrollo, 18(1). Avendaño, W. R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, (35), 94-115. Morea, J. P. (2014). Situación actual de la gestión de las áreas protegidas de la Argentina: Problemáticas actuales y tendencias futuras. Revista Universitaria de Geografía, 23(1), 57-75. Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae Studia, 8(1), 129-156. Herrera-Mendoza, K., y Morales, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3): pp. 20-30. Herrera-Mendoza, K., Ramírez, M., y Acuña, M. (2016). Actitud y conducta pro-ecológica en jóvenes universitarios. Revista Opción. Vol. 32(13). Pp. 456-477. Daniele, C., Mereb, J. F., Frassetto, A., & Pérez, J. (2012). Estado actual de institucionalización y regulación de la evaluación y gestión ambiental de las obras de transporte en Argentina. Revista Transporte y Territorio, (6). García Barros, S., Martínez Losada, C., & Rivadulla López, J. (2010). La percepción medioambiental del profesorado de primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7. Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Colombia. Sandoval Escobar, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista latinoamericana de Psicología, 44(1). Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Torres, M. (2010). La Educación Ambiental en Colombia:“un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión acción. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Carrizosa Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico-Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions of a pedagogical-political project. Revista científica, 1(18), 12-23. Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. Quintero Cano, C. A. (2010). Enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona próxima, (12). Arboleda, I. F. M., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de educación, (66), 55-72. Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74 Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2148 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79833441-91e6-4ed4-9f72-2c6c9bea62d4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/47b0e576-cdab-4486-b81a-e84829154bb5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d3633be4-f180-423b-bbe7-b5ff844b8c92/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a43ab358-dc90-4245-864d-8ebd33433794/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
585ce5ccfdedfc0606554ab96d7c52be 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 45a18949d8d7d1d81c088b1405b38002 24dedd259879c1b7c1516fd1f05c59f5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166838461136896 |
spelling |
Villegas Bolaño, CarlosFonseca Mercado, AmeliaLopez Saumeth, DeliaBarreto Olivera, GladysAcuña Camargo, MarthaDe La Rosa Escorcia, Norma2019-01-23T15:26:33Z2019-01-23T15:26:33Z2018-12-03Villegas - Bolaño, C. (2018). Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 43 - 52. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.052145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2081https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0510.17981/cultedusoc.9.3.2018.052389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El ser humano ha generado a lo largo de su existencia un impacto negativo sobre los ecosistemas a nivel mundial debido a procedimientos en su beneficio que perjudican abismalmente a las otras especies presentes en el planeta; todo esto se ha logrado ver gracias a estudios ecológicos y ambientales, lo que nos permite saber dónde intervenir y aportar una contribución a estos objetivos mundiales que buscan frenar el impacto negativo que recibe nuestro planeta por parte del ser humano. Por tal motivo el estudio buscó realizar una estrategia Pedagógica (IEP) apoyada en TIC aportada por los docentes que son capacitados por el programa Ciclón a fin de hacer que los estudiantes adopten sentido de respeto y cuidado con el entorno de la institución y el medio ambiente. Metodológicamente se orientó bajo un enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación -acción, desde un diseño descriptivo, donde se utilizaron técnicas como entrevistas y observación participantes. Dicha muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de la jornada de la mañana de la Institución Educativo Departamental Rodrigo Vives de Andreis. Al incluir la investigación y las TIC al aula de clase, se obtuvieron resultados positivos y reconfortantes mediante la implementación de dicho programa medioambientalThe human being has generated throughout its existence a negative impact on ecosystems worldwide due to procedures in their benefit that abysmally harm the other species present on the planet; All this has been achieved thanks to ecological and environmental studies, which allows us to know where to intervene and contribute to these global objectives that seek to curb the negative impact of human beings on our planet. For this reason the study sought to implement a pedagogical strategy (IEP) supported by ICT provided by teachers who are trained by the Cyclone program in order to make students adopt a sense of respect and care with the environment of the institution and the environment . Methodologically, it was guided by a qualitative approach, using the type of research -action, from a descriptive design, where techniques such as interviews and participant observation were used. Said sample was conformed by 200 students of the day of the morning of the Departmental Education Institution Rodrigo Vives de Andreis. By including research and ICT in the classroom, positive and comforting results were obtained through the implementation of this environmental program.Villegas Bolaño, Carlos-236bd433-79e7-489b-88a8-ff5c1cf5bdd1-0Fonseca Mercado, Amelia-c688b780-fca2-4616-a3ce-c1bb9575aa57-0Lopez Saumeth, Delia-4e15175a-dfd6-4702-b030-83e71ed9521a-0Barreto Olivera, Gladys-f89b772d-c6cb-4b79-b2d0-aedaaf28a2e7-0Acuña Camargo, Martha-ed124393-a593-4039-b8f7-6d584d2895f9-0De La Rosa Escorcia, Norma-252bf315-d77a-4ffa-a6e6-465e8b720e6c-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAraque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi. Org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5 Alvarado P., L.; Hernández de Velazco, J. y Chumaceiro H., A. (2010). Calidad de servicio en universidades públicas venezolanas. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales TEACS, Año 02, No. 04, pp. 45-58. Aramburo, M. A., & Olaya, Y. (2012). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y ambiente, 15(3), 125-133. Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1). Parga, M. E., & Romero, R. C. (2013). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente. Ecoe Ediciones. Bocco, G., & Urquijo, P. S. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad, 25(56), 75-102. Perevochtchikova, M. (2010). La problemática del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental. Los grandes problemas de México, compilado por José Luis Lezama y Boris Graizbord, 61-104. Téllez Maldonado, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Pasco, A., Villafuerte Armando, V., & Neyra, R. (2010). Influencia del conocimiento técniconormativo de la problemática y la actitud ambiental en la toma de decisiones respecto a la estrategia nacional sobre el cambio climático. Huaraz, 2008. Rev. Aporte Santiaguino, 3(2), 191-196. Montañés Bayonas, S., & Jaén García, M. (2015). ¿Qué características presentan los contenidos relacionados con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3° de la eso? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1). de Guevara, F. J. G. L., & Cuéllar, J. V. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121-128. Rodríguez Marín, F. (2011). Educación ambiental para la acción ciudadana concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía. Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 4-7. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/71 Chávez, J. A., Hernández, W., & Kopecky, L. (2012). Problemática y conocimiento actual de las tefras tierra blanca joven en el Área Metropolitana de San Salvador, el Salvador. Revista Geológica de América Central, (47). Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3). Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with pro-ambient behavior and fair trade. INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGEMENT SCIENCE AND OPERATION RESEARCH (IJMSOR), 1(1), 54-58. Retrieved from http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/78 Palacio, Bernardo. «La enseñanza de la arquitectura desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental.» Modulo Arquitectura CUC, 2016: 35-58. Pinzón Botero, M. V., & Echeverri Álvarez, I. C. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana una propuesta metodológica para su intervención. Investigación & Desarrollo, 18(1). Avendaño, W. R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, (35), 94-115. Morea, J. P. (2014). Situación actual de la gestión de las áreas protegidas de la Argentina: Problemáticas actuales y tendencias futuras. Revista Universitaria de Geografía, 23(1), 57-75. Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae Studia, 8(1), 129-156. Herrera-Mendoza, K., y Morales, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3): pp. 20-30. Herrera-Mendoza, K., Ramírez, M., y Acuña, M. (2016). Actitud y conducta pro-ecológica en jóvenes universitarios. Revista Opción. Vol. 32(13). Pp. 456-477. Daniele, C., Mereb, J. F., Frassetto, A., & Pérez, J. (2012). Estado actual de institucionalización y regulación de la evaluación y gestión ambiental de las obras de transporte en Argentina. Revista Transporte y Territorio, (6). García Barros, S., Martínez Losada, C., & Rivadulla López, J. (2010). La percepción medioambiental del profesorado de primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7. Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Colombia. Sandoval Escobar, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista latinoamericana de Psicología, 44(1). Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Torres, M. (2010). La Educación Ambiental en Colombia:“un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión acción. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Carrizosa Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico-Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions of a pedagogical-political project. Revista científica, 1(18), 12-23. Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. Quintero Cano, C. A. (2010). Enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona próxima, (12). Arboleda, I. F. M., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de educación, (66), 55-72. Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74 Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/7739Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2148Medio ambientePreservaciónCuidadoConcienciaProblemática mundialEnvironmentPreservationCareConscienceWorld problemsCuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de AndréisCare and preservation of the school environment in the IED Rodrigo Vives de AndréisArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALCuidado y preservación del medio ambiente .pdfCuidado y preservación del medio ambiente .pdfapplication/pdf221623https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79833441-91e6-4ed4-9f72-2c6c9bea62d4/download585ce5ccfdedfc0606554ab96d7c52beMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/47b0e576-cdab-4486-b81a-e84829154bb5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILCuidado y preservación del medio ambiente .pdf.jpgCuidado y preservación del medio ambiente .pdf.jpgimage/jpeg56784https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d3633be4-f180-423b-bbe7-b5ff844b8c92/download45a18949d8d7d1d81c088b1405b38002MD54TEXTCuidado y preservación del medio ambiente .pdf.txtCuidado y preservación del medio ambiente .pdf.txttext/plain33355https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a43ab358-dc90-4245-864d-8ebd33433794/download24dedd259879c1b7c1516fd1f05c59f5MD5511323/2081oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/20812024-09-17 14:16:27.396open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |