Modelos de investigación cuantitativa
La asignatura de Modelo de Investigación Cuantitativa, responde a la necesidad de fortalecer el desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes, desde una perspectiva coherente con la formación epistemológica y contextualizada a las principales necesidades de integración entre la do...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6633
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6633
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Investigación Cuantitativa
Metodológico científico
Investigación formativa
Problemas nacionales
Competencias investigativas
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_d6e92fabd6c471bf8f746a4664920931 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6633 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelos de investigación cuantitativa |
title |
Modelos de investigación cuantitativa |
spellingShingle |
Modelos de investigación cuantitativa Investigación Cuantitativa Metodológico científico Investigación formativa Problemas nacionales Competencias investigativas |
title_short |
Modelos de investigación cuantitativa |
title_full |
Modelos de investigación cuantitativa |
title_fullStr |
Modelos de investigación cuantitativa |
title_full_unstemmed |
Modelos de investigación cuantitativa |
title_sort |
Modelos de investigación cuantitativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación Cuantitativa Metodológico científico Investigación formativa Problemas nacionales Competencias investigativas |
topic |
Investigación Cuantitativa Metodológico científico Investigación formativa Problemas nacionales Competencias investigativas |
description |
La asignatura de Modelo de Investigación Cuantitativa, responde a la necesidad de fortalecer el desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes, desde una perspectiva coherente con la formación epistemológica y contextualizada a las principales necesidades de integración entre la docencia y la investigación. A partir del abordaje del Modelo de Investigación Cuantitativa, el estudiante estará en capacidad para formular, argumentar, operacionalizar y analizar las implicaciones que tiene el Paradigma Empírico – Analítico y su utilidad en la solución de problemas y generación de nuevo conocimiento. La ciencia, es forma especial del conocimiento y la investigación permite abordar la realidad de una manera sistemática y sistematizada. La investigación formativa en el programa de Psicología se centra desde lo curricular con un perfil integral, ésta formación se orienta con un profundo soporte desde lo disciplinar en lo conceptual, epistemológico, metodológico, actitudinal, ético y estético; con un espíritu crítico, reflexivo y transformador. La fundamentación de la investigación formativa es una base sólida para asumir postura autónoma, científica y de rigor académico frente a la estructura disciplinar y a su aplicación. La metodología científica persigue como objetivo fundamental trascender de los aspectos fenoménicos y superficiales de la realidad para describir, explicar o modificar realidades sociales, reflejándose en sistemas teóricos conceptuales que cumplan los requisitos lógicos y metodológicos. Es relevante que un profesional de la psicología desarrolle competencias investigativas cuantitativa para contribuir con aportes teóricos a los problemas nacionales relevantes para que el quehacer profesional se centre en intervenciones contextuales, en la dinámica de la interacción de la realidad social desde la objetividad hipotético deductivo del conocimiento, ser exponente de los fundamentos epistemológicos del campo científico de la ciencia humana y su desarrollo metodológico, atendiendo la posición de su objeto y su tratado de estudio. En esta asignatura es donde se ha de despertar el interés por investigar en Psicología apropiándose del conocimiento que fundamenta el saber científico y cómo en su proceso de formación gradualmente construye saberes sobre este modelo investigativo de manera autónoma y eficiente que le facilitan el desarrollo de competencias investigativas como aprendizaje formal y profesional que anima a los estudiantes a descubrir sus aptitudes, motivaciones y necesidades para dar soluciones a los problemáticas humanas y sociales que observa, detecta y experiencia en los diferentes contextos a fin de aplicar el conocimiento científico para buscar respuestas, para desarrollar el perfil del investigador y para aprender cómo se hace investigación. Se dará una fundamentación epistemológica y metodológica del paradigma empírico analítico para hacer un ejercicio investigativo con temáticas que pasen por el proceso metodológico científico y una aproximación en el análisis de datos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-17T16:06:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-17T16:06:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6633 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6633 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello Llanos, R. (2010). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación & Desarrollo, 17(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/268/26811984010.pdf Bernal, C. (2008) Metodología de la Investigación. México: Pearson. Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). México: McGraw Hill. Lakshman, M., Sinha, L., Biswas, M., Charles, M., & Arora, N. K. (2000). Quantitative vs qualitative research methods. The indian journal of pediatrics, 67(5), 369-377. doi: 10.1007/BF02820690 [Recurso online disponible en la base Springer Nature] León, O.G. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en psicología y Educación (3ª edición). McGraw-Hill: Madrid. Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México, D.F.: Trillas. Pardinas, F. (1979). Metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales: introducción elemental. México: Siglo veintiuno. Tamayo, M. (1980). Metodología formal de la investigación científica. Bogotá: Editorial Limusa. Vergel, G. (1997). Metodología, un manual para la elaboración de diseños y proyectos de investigación. Barranquilla: Ediciones Unicosta. Creswell, J. (2013a). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4a. ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU: SAGE. Unrau, Y., Grinnell, R. & Williams, M. (2011). The quantitative research approach. En Grinnell, R. & Unrau, Y. (Eds.). Social work: Research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches (9a. ed.) (32-51). Nueva York, NY, EE. UU.: Oxford University Press. Material complementario de metodología: http://novella.mhhe.com/sites/000001251x/student_view0/index.html Science Direct: https://biblioteca.cuc.edu.co/bases-de-datos/team/3 Scopus: https://biblioteca.cuc.edu.co/bases-de-datos/team/1 Web of Science: https://biblioteca.cuc.edu.co/bases-de-datos/team/2 Villamizar Acevedo, G., & González Ambrosio, J. (2015). El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754 Suarez Giraldo, A., & Osuna Narváez, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar – Tolima. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/760 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6feaf69-0c8c-456e-a092-0da91c93df09/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9355948d-3d8c-48d6-b1bf-37d01456df79/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03fc94a7-61c8-44d5-a626-7ab1154baf19/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d84b30b6-7d57-4692-ad37-493f188f676d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27c4e1a2-7ccd-47e4-8224-ff3d35f8f429/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 fa35a1d6b0982a5b4222ffb5b47f6d62 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 888f357a2e5b78fbcba3102e998e1ca0 b7af3fb44f608e2dca7d7dbd5a64a630 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760843205902336 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-17T16:06:15Z2020-07-17T16:06:15Z2020https://hdl.handle.net/11323/6633Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La asignatura de Modelo de Investigación Cuantitativa, responde a la necesidad de fortalecer el desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes, desde una perspectiva coherente con la formación epistemológica y contextualizada a las principales necesidades de integración entre la docencia y la investigación. A partir del abordaje del Modelo de Investigación Cuantitativa, el estudiante estará en capacidad para formular, argumentar, operacionalizar y analizar las implicaciones que tiene el Paradigma Empírico – Analítico y su utilidad en la solución de problemas y generación de nuevo conocimiento. La ciencia, es forma especial del conocimiento y la investigación permite abordar la realidad de una manera sistemática y sistematizada. La investigación formativa en el programa de Psicología se centra desde lo curricular con un perfil integral, ésta formación se orienta con un profundo soporte desde lo disciplinar en lo conceptual, epistemológico, metodológico, actitudinal, ético y estético; con un espíritu crítico, reflexivo y transformador. La fundamentación de la investigación formativa es una base sólida para asumir postura autónoma, científica y de rigor académico frente a la estructura disciplinar y a su aplicación. La metodología científica persigue como objetivo fundamental trascender de los aspectos fenoménicos y superficiales de la realidad para describir, explicar o modificar realidades sociales, reflejándose en sistemas teóricos conceptuales que cumplan los requisitos lógicos y metodológicos. Es relevante que un profesional de la psicología desarrolle competencias investigativas cuantitativa para contribuir con aportes teóricos a los problemas nacionales relevantes para que el quehacer profesional se centre en intervenciones contextuales, en la dinámica de la interacción de la realidad social desde la objetividad hipotético deductivo del conocimiento, ser exponente de los fundamentos epistemológicos del campo científico de la ciencia humana y su desarrollo metodológico, atendiendo la posición de su objeto y su tratado de estudio. En esta asignatura es donde se ha de despertar el interés por investigar en Psicología apropiándose del conocimiento que fundamenta el saber científico y cómo en su proceso de formación gradualmente construye saberes sobre este modelo investigativo de manera autónoma y eficiente que le facilitan el desarrollo de competencias investigativas como aprendizaje formal y profesional que anima a los estudiantes a descubrir sus aptitudes, motivaciones y necesidades para dar soluciones a los problemáticas humanas y sociales que observa, detecta y experiencia en los diferentes contextos a fin de aplicar el conocimiento científico para buscar respuestas, para desarrollar el perfil del investigador y para aprender cómo se hace investigación. Se dará una fundamentación epistemológica y metodológica del paradigma empírico analítico para hacer un ejercicio investigativo con temáticas que pasen por el proceso metodológico científico y una aproximación en el análisis de datos.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraAbello Llanos, R. (2010). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación & Desarrollo, 17(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/268/26811984010.pdfBernal, C. (2008) Metodología de la Investigación. México: Pearson.Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). México: McGraw Hill.Lakshman, M., Sinha, L., Biswas, M., Charles, M., & Arora, N. K. (2000). Quantitative vs qualitative research methods. The indian journal of pediatrics, 67(5), 369-377. doi: 10.1007/BF02820690 [Recurso online disponible en la base Springer Nature]León, O.G. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en psicología y Educación (3ª edición). McGraw-Hill: Madrid.Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México, D.F.: Trillas.Pardinas, F. (1979). Metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales: introducción elemental. México: Siglo veintiuno.Tamayo, M. (1980). Metodología formal de la investigación científica. Bogotá: Editorial Limusa.Vergel, G. (1997). Metodología, un manual para la elaboración de diseños y proyectos de investigación. Barranquilla: Ediciones Unicosta.Creswell, J. (2013a). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4a. ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU: SAGE.Unrau, Y., Grinnell, R. & Williams, M. (2011). The quantitative research approach. En Grinnell, R. & Unrau, Y. (Eds.). Social work: Research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches (9a. ed.) (32-51). Nueva York, NY, EE. UU.: Oxford University Press.Material complementario de metodología: http://novella.mhhe.com/sites/000001251x/student_view0/index.htmlScience Direct: https://biblioteca.cuc.edu.co/bases-de-datos/team/3Scopus: https://biblioteca.cuc.edu.co/bases-de-datos/team/1Web of Science: https://biblioteca.cuc.edu.co/bases-de-datos/team/2Villamizar Acevedo, G., & González Ambrosio, J. (2015). El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754Suarez Giraldo, A., & Osuna Narváez, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar – Tolima. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/760CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Investigación CuantitativaMetodológico científicoInvestigación formativaProblemas nacionalesCompetencias investigativasModelos de investigación cuantitativaOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6feaf69-0c8c-456e-a092-0da91c93df09/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53ORIGINALJULIO 2020 - Modelos Inv Cuantitativa.pdfJULIO 2020 - Modelos Inv Cuantitativa.pdfapplication/pdf850522https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9355948d-3d8c-48d6-b1bf-37d01456df79/downloadfa35a1d6b0982a5b4222ffb5b47f6d62MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03fc94a7-61c8-44d5-a626-7ab1154baf19/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52THUMBNAILJULIO 2020 - Modelos Inv Cuantitativa.pdf.jpgJULIO 2020 - Modelos Inv Cuantitativa.pdf.jpgimage/jpeg57929https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d84b30b6-7d57-4692-ad37-493f188f676d/download888f357a2e5b78fbcba3102e998e1ca0MD54TEXTJULIO 2020 - Modelos Inv Cuantitativa.pdf.txtJULIO 2020 - Modelos Inv Cuantitativa.pdf.txttext/plain23728https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27c4e1a2-7ccd-47e4-8224-ff3d35f8f429/downloadb7af3fb44f608e2dca7d7dbd5a64a630MD5511323/6633oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/66332024-09-17 14:09:26.093http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |