Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa

The schools are seen by the society as the place where the knowledge is transmitted in order to train quality students, from this point it is important to emphasize the development of competences of students from different pedagogical strategies that can be incorporated to the institutional educatio...

Full description

Autores:
Archbold De La Peña, Derrick
Marín González, Freddy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2931
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2931
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
TIC
Modelo pedagógico
Currículo
Ambientes de aprendizaje
ICT
Curriculum
Training enviroments
Pedagogical model
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_d6e1e6b240f570bfb9bd76e29b228010
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2931
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa
title Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa
spellingShingle Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa
TIC
Modelo pedagógico
Currículo
Ambientes de aprendizaje
ICT
Curriculum
Training enviroments
Pedagogical model
title_short Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa
title_full Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa
title_fullStr Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa
title_full_unstemmed Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa
title_sort Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa
dc.creator.fl_str_mv Archbold De La Peña, Derrick
Marín González, Freddy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marin Gonzalez, Freddy Valmore
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Archbold De La Peña, Derrick
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Lozano Jiménez, José
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Cardenas Tafur, Carlos De La Cruz
dc.subject.spa.fl_str_mv TIC
Modelo pedagógico
Currículo
Ambientes de aprendizaje
ICT
Curriculum
Training enviroments
Pedagogical model
topic TIC
Modelo pedagógico
Currículo
Ambientes de aprendizaje
ICT
Curriculum
Training enviroments
Pedagogical model
description The schools are seen by the society as the place where the knowledge is transmitted in order to train quality students, from this point it is important to emphasize the development of competences of students from different pedagogical strategies that can be incorporated to the institutional educational project, effectively and continuously. One of these strategies is the incorporation of ICT to the pedagogical model with the purpose of improving the quality indexes of the institution. In this context, the research aim is described how ICTs have been included in the teaching, learning and evaluation processes of the Institution Antonia Santos from San Andres Island. To carry out improvement actions in favor of educational quality. This research is a positivist paradigm, design that is quantitative, in the conceptual theoretical component, the documentary analysis was used, and for the empirical component a survey was carried out. For this research the teachers and the curriculum of the teachers are taken as the object of study, according to the results through the survey and the documentary analysis, it was highlighted that the moment of the ICTs is included in the teaching processes, the learning and the training environments have been improved.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-12T00:36:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-12T00:36:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2931
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2931
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abril G, C. A, y Acosta T, E. L. (2016). Aplicación de las tic como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la técnica básica del balonmano con los niños del grado quinto del Colegio Nydia quintero de Turbay IED. Colombia. Acosta V, E., Duque M, C. A., y Ríos M, J. M. (2014). Las tics y su influencia en la enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana en los grados 6 y 7 de la IE maestro Pedro Nel Gómez. Colombia. Alarcón, D. N., Ramírez Quispe, M., Velito, V., e Ysabel, M. (2014). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la especialidad de Inglés-Francés, promoción 2011 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, 2013. Colombia. Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf Bricall J., (2000) Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE). Informe Universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos Biblioteca Digital de la OEI. Recuperado de http:// www.campus-oei.org/oeivirt/bricall.htm Briceño P, B. L. Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia. Cardozo, D. Y., Vargas, C. B., y Santamaría, D. C. (2012). Implementación de un modelo pedagógico en la Institución Educativa Madre de Dios del Municipio de Piendamo. Colombia. Carrera, M., Bravo, O., y Marín F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118 – 130. Enero- Abril. Venezuela Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23). Ceballos P, H. H., Ospina B, L. J., y Restrepo G, J. E. (2017). Integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Colombia. Coronado A. J. (2015). Uso de las TIC y su relación con las competencias digitales de los docentes en la Institución Educativa N° 5128 del distrito de Ventanilla–Callao. Venezuela. De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad,6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840 Díaz G, D., Otálvaro, G., Yoani, J., Arroyave, Z., y Angélica, E. (2016). Usos e integración de las tic por docentes de educación física en la básica secundaria. Universidad Pontificia Bolivariana. Díaz Sanjúan, L. (2015). La observación. Facultad de Psicología. UNAM. De Berríos, O. G., y De Gómez, M. Y. B. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. Nivel. Visión gerencial, 47-54. Escobar Z, F. A. (2016). El uso de las TIC como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés. Colombia. Escontrela M., R, y Stojanovic , L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922004000300006&lng=es&tlng=es. Espinosa, R. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 90102. Venezuela. Ferrer M., S. (1987). Teorías del Aprendizaje y Tics. Grupo Editorial. Flores D., F. M., Lazo, X, y Palacios D, M. E. (2014). Uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en el sexto grado de la escuela José Benito Escobar del municipio de Estelí en el segundo semestre del año 2014 (Doctoral dissertation). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe. Giesbrech , N. (2007). Connectivism: Teaching and learning. Recuperado de http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_Learning Gómez G., A., y Gómez G., J. A. (2016). Uso de tic en el aprendizaje de los estudiantes de los grados 4° y 5° en el área de tecnología e informática de la Institución Educativa Chaparral. Colombia Hernández, D. (2000). Una experiencia interdisciplinaria e integradora para utilizar las TIC en contextos educativos. Editorial McGraw-Hill. México. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (Vol. 3). Editorial McGraw-Hill. México. Izurieta, H (s,f). El conductismo en las TIC. Revista Ruptura. Recuperado de: http://www.revistarupturas.com/el-conductismo-en-las-tic.html Kustcher N., y St. Pierre A., (2001). Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Editorial Trillas. México DF. Law, N., Pelgrum, W. J. y Plomp, T. (2008). Pedagogy and ICT use in schools around the world:findings from the IEA SITES 2006 study, Hong Kong, Springer Comparative Education Research Centre. Recuperado de http://www.sites2006.net/exponent/index.php?section=1 Maldonado, G., & Guilma, M. (2014). Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso enseñanza de la geografía en 4, 5 y 6 grado de educación básica de la escuela normal mixta Matilde Córdova de Suazo de Trujillo, Colón (Doctoral dissertation, Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Honduras. Mallqui. J. (2014). Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las tic y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de chile y otro de perú–2014. Universidad de Chile. Santiago de Chile Marín, F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e interdisciplinaria. Venezuela Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. España. Matute. M (2013). Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la clase de inglés en las instituciones públicas de educación secundaria del casco urbano de la ciudad de Santa Bárbara. Universidad Pedagógica Nacional. Honduras MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (2017). ICSE Antonia Santos. San Andrés. Colombia MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (s, f). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html Monsalve, M. (2011). Implementación de las TIC como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos Celulares en los estudiantes de grado sexto de la institución Educativa san Andrés del municipio de Girardota.”.(Trabajo Final como requisito parcial para optar al título de Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Naranjo, M. y Marín, F. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Revista Multiciencias. Venezuela. Ortiz, A (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U Limitada. México. Ortiz, R. R., & Franco A., M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, (48), 9-25. Colombia Prado D, V. M. (2015). El Modelo Pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de Educación Básica Primaria en las Pruebas Saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogotá. Rodríguez, J. L., Martínez, N., & Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA,10(2). Venezuela. Rosas, M., y Vargas, M. (2010). Análisis sobre la incidencia de la aplicación de tecnologías en el Colegio Liceo de Cervantes–Uso del tablero Digital. (Doctoral dissertation). Tesis para optar al grado académico de Maestro en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www. javeriana. edu. co/biblos/tesis/educacion/tesis124.pdf Rueda O, R., y Franco A, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, (48)9, 25. Recuperado de https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370 Severin, E. (2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm Talavera P., R. y Marín G., F. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales. RCS 21(2), 337 – 346. Venezuela Tebar, B. L. (2001). El paradigma de la mediación como respuesta a los desafíos del siglo XXI. In V Congreso Internacional: Educación Para el Talento. Mazatlán, Sinaloa, México. UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para Docentes. Recuperado en: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php UNESCO (s,f). Las tecnologías de la Información y comunicación TIC en la Educación. Veloza, C y Martínez, N (2013). Modelo pedagógico y lineamientos curriculares para el desarrollo de la formación integral. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/paper/view/514/136 Ventura S, R. I., Huamán de la Cruz, E. M., Hostia, U., y Yovana, N. (2017). El uso de las TIC y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga, Ica, 2014. Villa Sa, D., y López Sala, B. (2018). El uso de las Tic como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero de la institución Francisco Molina Sánchez, Municipio de Valledupar-Cesar. Colombia Zambrano, A. (2000). La relación entre el conocimiento del estudiante y el conocimiento del maestro en la educación en ciencias experimentales. Santiago de Cali, Universidad del Valle. Cali-Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/31a2c375-9365-4fae-a6d8-d33ea2398d1a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58b754a3-73b3-4071-8a49-d4fd674fc88c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e398c8d-0a7c-4e96-8bac-2cde95d66abb/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33e8c302-694f-430c-bdee-c8b8dad3ecb2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4488f01035bb455911ff1f4c76999ed5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aadf1cf2fc4a4495153d702c83c75b3f
93f8f637ffec2d33995747822be8cb7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166852809850880
spelling Marin Gonzalez, Freddy ValmoreArchbold De La Peña, DerrickMarín González, Freddyvirtual::428-1Lozano Jiménez, JoséCardenas Tafur, Carlos De La Cruz2019-03-12T00:36:57Z2019-03-12T00:36:57Z2018-12-12https://hdl.handle.net/11323/2931Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The schools are seen by the society as the place where the knowledge is transmitted in order to train quality students, from this point it is important to emphasize the development of competences of students from different pedagogical strategies that can be incorporated to the institutional educational project, effectively and continuously. One of these strategies is the incorporation of ICT to the pedagogical model with the purpose of improving the quality indexes of the institution. In this context, the research aim is described how ICTs have been included in the teaching, learning and evaluation processes of the Institution Antonia Santos from San Andres Island. To carry out improvement actions in favor of educational quality. This research is a positivist paradigm, design that is quantitative, in the conceptual theoretical component, the documentary analysis was used, and for the empirical component a survey was carried out. For this research the teachers and the curriculum of the teachers are taken as the object of study, according to the results through the survey and the documentary analysis, it was highlighted that the moment of the ICTs is included in the teaching processes, the learning and the training environments have been improved.La escuela es vista por la sociedad como el lugar donde se transmite y se crea conocimiento con el fin de formar estudiantes de calidad, desde este punto es importante enfatizar en el desarrollo de competencias de los alumnos a partir de diferentes estrategias pedagógicas que puedan ser incorporadas al proyecto educativo institucional, de manera eficaz y continúa. Una de estas estrategias es la incorporación de las TIC al modelo pedagógico con el propósito de mejorar los índices de calidad de la institución. En este contexto, esta investigación tiene el objeto de describir como las TIC han sido incluidas en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la Institución Antonia Santos de San Andrés para posteriormente realizar acciones de mejoramiento en pro de la calidad educativa. Esta investigación está bajo un paradigma positivista, con un diseño cuantitativo. En el componente teórico conceptual se usó el análisis documental cuyo instrumento fue el registro por observación documental, y para el componente empírico se realizó una encuesta. Para esta investigación se tomó como objeto de estudio a los docentes y los currículos de los docentes. De acuerdo con los resultados a través de la encuesta y análisis documental se destacó que al momento de las TIC ser incluidas en los procesos de enseñanza estas han mejorado los aprendizajes y los ambientes de formación.Archbold De La Peña, Derrick-fb07532b-2939-460e-947c-04ae57b52492-0spaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TICModelo pedagógicoCurrículoAmbientes de aprendizajeICTCurriculumTraining enviromentsPedagogical modelIntegración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbril G, C. A, y Acosta T, E. L. (2016). Aplicación de las tic como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la técnica básica del balonmano con los niños del grado quinto del Colegio Nydia quintero de Turbay IED. Colombia. Acosta V, E., Duque M, C. A., y Ríos M, J. M. (2014). Las tics y su influencia en la enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana en los grados 6 y 7 de la IE maestro Pedro Nel Gómez. Colombia. Alarcón, D. N., Ramírez Quispe, M., Velito, V., e Ysabel, M. (2014). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la especialidad de Inglés-Francés, promoción 2011 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, 2013. Colombia. Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf Bricall J., (2000) Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE). Informe Universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos Biblioteca Digital de la OEI. Recuperado de http:// www.campus-oei.org/oeivirt/bricall.htm Briceño P, B. L. Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia. Cardozo, D. Y., Vargas, C. B., y Santamaría, D. C. (2012). Implementación de un modelo pedagógico en la Institución Educativa Madre de Dios del Municipio de Piendamo. Colombia. Carrera, M., Bravo, O., y Marín F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118 – 130. Enero- Abril. Venezuela Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23). Ceballos P, H. H., Ospina B, L. J., y Restrepo G, J. E. (2017). Integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Colombia. Coronado A. J. (2015). Uso de las TIC y su relación con las competencias digitales de los docentes en la Institución Educativa N° 5128 del distrito de Ventanilla–Callao. Venezuela. De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad,6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840 Díaz G, D., Otálvaro, G., Yoani, J., Arroyave, Z., y Angélica, E. (2016). Usos e integración de las tic por docentes de educación física en la básica secundaria. Universidad Pontificia Bolivariana. Díaz Sanjúan, L. (2015). La observación. Facultad de Psicología. UNAM. De Berríos, O. G., y De Gómez, M. Y. B. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. Nivel. Visión gerencial, 47-54. Escobar Z, F. A. (2016). El uso de las TIC como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés. Colombia. Escontrela M., R, y Stojanovic , L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922004000300006&lng=es&tlng=es. Espinosa, R. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 90102. Venezuela. Ferrer M., S. (1987). Teorías del Aprendizaje y Tics. Grupo Editorial. Flores D., F. M., Lazo, X, y Palacios D, M. E. (2014). Uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en el sexto grado de la escuela José Benito Escobar del municipio de Estelí en el segundo semestre del año 2014 (Doctoral dissertation). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe. Giesbrech , N. (2007). Connectivism: Teaching and learning. Recuperado de http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_Learning Gómez G., A., y Gómez G., J. A. (2016). Uso de tic en el aprendizaje de los estudiantes de los grados 4° y 5° en el área de tecnología e informática de la Institución Educativa Chaparral. Colombia Hernández, D. (2000). Una experiencia interdisciplinaria e integradora para utilizar las TIC en contextos educativos. Editorial McGraw-Hill. México. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (Vol. 3). Editorial McGraw-Hill. México. Izurieta, H (s,f). El conductismo en las TIC. Revista Ruptura. Recuperado de: http://www.revistarupturas.com/el-conductismo-en-las-tic.html Kustcher N., y St. Pierre A., (2001). Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Editorial Trillas. México DF. Law, N., Pelgrum, W. J. y Plomp, T. (2008). Pedagogy and ICT use in schools around the world:findings from the IEA SITES 2006 study, Hong Kong, Springer Comparative Education Research Centre. Recuperado de http://www.sites2006.net/exponent/index.php?section=1 Maldonado, G., & Guilma, M. (2014). Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso enseñanza de la geografía en 4, 5 y 6 grado de educación básica de la escuela normal mixta Matilde Córdova de Suazo de Trujillo, Colón (Doctoral dissertation, Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Honduras. Mallqui. J. (2014). Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las tic y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de chile y otro de perú–2014. Universidad de Chile. Santiago de Chile Marín, F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e interdisciplinaria. Venezuela Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. España. Matute. M (2013). Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la clase de inglés en las instituciones públicas de educación secundaria del casco urbano de la ciudad de Santa Bárbara. Universidad Pedagógica Nacional. Honduras MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (2017). ICSE Antonia Santos. San Andrés. Colombia MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (s, f). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html Monsalve, M. (2011). Implementación de las TIC como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos Celulares en los estudiantes de grado sexto de la institución Educativa san Andrés del municipio de Girardota.”.(Trabajo Final como requisito parcial para optar al título de Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Naranjo, M. y Marín, F. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Revista Multiciencias. Venezuela. Ortiz, A (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U Limitada. México. Ortiz, R. R., & Franco A., M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, (48), 9-25. Colombia Prado D, V. M. (2015). El Modelo Pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de Educación Básica Primaria en las Pruebas Saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogotá. Rodríguez, J. L., Martínez, N., & Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA,10(2). Venezuela. Rosas, M., y Vargas, M. (2010). Análisis sobre la incidencia de la aplicación de tecnologías en el Colegio Liceo de Cervantes–Uso del tablero Digital. (Doctoral dissertation). Tesis para optar al grado académico de Maestro en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www. javeriana. edu. co/biblos/tesis/educacion/tesis124.pdf Rueda O, R., y Franco A, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, (48)9, 25. Recuperado de https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370 Severin, E. (2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm Talavera P., R. y Marín G., F. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales. RCS 21(2), 337 – 346. Venezuela Tebar, B. L. (2001). El paradigma de la mediación como respuesta a los desafíos del siglo XXI. In V Congreso Internacional: Educación Para el Talento. Mazatlán, Sinaloa, México. UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para Docentes. Recuperado en: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php UNESCO (s,f). Las tecnologías de la Información y comunicación TIC en la Educación. Veloza, C y Martínez, N (2013). Modelo pedagógico y lineamientos curriculares para el desarrollo de la formación integral. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.acofipapers.org/index.php/acofipapers/2013/paper/view/514/136 Ventura S, R. I., Huamán de la Cruz, E. M., Hostia, U., y Yovana, N. (2017). El uso de las TIC y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga, Ica, 2014. Villa Sa, D., y López Sala, B. (2018). El uso de las Tic como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero de la institución Francisco Molina Sánchez, Municipio de Valledupar-Cesar. Colombia Zambrano, A. (2000). La relación entre el conocimiento del estudiante y el conocimiento del maestro en la educación en ciencias experimentales. Santiago de Cali, Universidad del Valle. Cali-Colombia.Publication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::428-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::428-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::428-10000-0002-3935-8806virtual::428-1ORIGINAL1123627588 - 8743040.pdf1123627588 - 8743040.pdfapplication/pdf1234126https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/31a2c375-9365-4fae-a6d8-d33ea2398d1a/download4488f01035bb455911ff1f4c76999ed5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58b754a3-73b3-4071-8a49-d4fd674fc88c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1123627588 - 8743040.pdf.jpg1123627588 - 8743040.pdf.jpgimage/jpeg26977https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e398c8d-0a7c-4e96-8bac-2cde95d66abb/downloadaadf1cf2fc4a4495153d702c83c75b3fMD54TEXT1123627588 - 8743040.pdf.txt1123627588 - 8743040.pdf.txttext/plain152088https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33e8c302-694f-430c-bdee-c8b8dad3ecb2/download93f8f637ffec2d33995747822be8cb7aMD5511323/2931oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29312025-02-20 12:22:25.872open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=