Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica

La educación en Colombia está generando acciones para que las instituciones educativas municipales promuevan una formación en competencias ciudadanas que permita fortalecer la convivencia escolar, por tal razón se plantea la presente investigación, que tuvo como objetivo comprender la importancia de...

Full description

Autores:
Pertuz - Rodriguez, Elizabeth
Roncollo Móscate, Evelia
Martínez Vergara, Ana
Santofimio Cortina, Marlon
Henao Castillo, Efraín
Buendía Yépez, Surith
Teherán Velásquez, José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11166
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11166
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.24
Palabra clave:
convivencia escolar, investigación como estrategia pedagógica, escuela.
school coexistence, research as a pedagogical strategy, school.
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id RCUC2_d6bc72be7844f7a7f5059b74ce7a09e1
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11166
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica
dc.title.translated.eng.fl_str_mv School life: an approach based on research as a pedagogical strategy
title Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica
spellingShingle Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica
convivencia escolar, investigación como estrategia pedagógica, escuela.
school coexistence, research as a pedagogical strategy, school.
title_short Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica
title_full Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica
title_fullStr Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica
title_full_unstemmed Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica
title_sort Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica
dc.creator.fl_str_mv Pertuz - Rodriguez, Elizabeth
Roncollo Móscate, Evelia
Martínez Vergara, Ana
Santofimio Cortina, Marlon
Henao Castillo, Efraín
Buendía Yépez, Surith
Teherán Velásquez, José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pertuz - Rodriguez, Elizabeth
Roncollo Móscate, Evelia
Martínez Vergara, Ana
Santofimio Cortina, Marlon
Henao Castillo, Efraín
Buendía Yépez, Surith
Teherán Velásquez, José
dc.subject.spa.fl_str_mv convivencia escolar, investigación como estrategia pedagógica, escuela.
topic convivencia escolar, investigación como estrategia pedagógica, escuela.
school coexistence, research as a pedagogical strategy, school.
dc.subject.eng.fl_str_mv school coexistence, research as a pedagogical strategy, school.
description La educación en Colombia está generando acciones para que las instituciones educativas municipales promuevan una formación en competencias ciudadanas que permita fortalecer la convivencia escolar, por tal razón se plantea la presente investigación, que tuvo como objetivo comprender la importancia de la convivencia escolar en la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica (IEP). Esta investigación se encuentra orientada bajo un enfoque cualitativo, con abordaje desde la investigación como estrategia pedagógica; la unidad de análisis estuvo conformada por 20 estudiantes entre las edades de 7 a 13 años de los grados segundo tercero y cuarto de la Escuela Urbana Mixta Hugo Acero, del Municipio de Plato, Magdalena. Como resultado se implementaron espacios recreativos para la sana convivencia escolar desde el área de ética y valores, apoyada por asignaturas como lengua castellana, religión, orientado desde los resultados de las investigaciones de los estudiantes frente la problemática de convivencia, logrado mediante la incorporación de la Investigación como estrategia pedagógica al currículo, permitiendo la implementación del proyecto de convivencia en el aula, implementando los conocimientos en el área central y complementaria y los conocimientos construidos en la dinámica de las relaciones sociales.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:53:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:53:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11166
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.24
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.24
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.24
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11166
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.24
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 59-68. Arrieta, M. (2016). Los masones en el mundo: Geopolítica masónica. La historia de los hijos de la Luz. Córdoba: Editorial Almuzara. Bertussi, G. (2014). Los valores y la moral en la escuela. Educação & Sociedade, 64-80. Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 9-28. Díaz, M. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Página Web. Escobar, G., Ocampo, G., & Romero, M. (2017). Taller lúdico: una estrategia para el reconocimiento del otro en el preescolar desde el goce, el juego y el movimiento. García, P., Cantó, E., López, C., Miñarro, P., & Martínez, A. (2011). Análisis de la convivencia escolar en aulas de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3), 1-12. García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad 9(1), 46-58. García, M. (2003). El juego como estrategia didáctica para canalizar la agresividad infantil en preescolar (Doctoral dissertation, UPN-162). Guamani, G., & Alexandra, F. (2015). Programas de expresión corporal como estrategia lúdica para afianzar su esquema corporal en los párvulos de la escuela “Ramón Páez” del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, sector Patután durante el periodo 2012-2013 (Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/). Hernández, H. G., & Jiménez, A. M. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18. Herrera, K., y Rico, R. (2014). El clima escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Revista Escenarios. Vol. 12: pp. 3-15. Ledesma, C. (2012). Uso Y Distribución De Espacios Escolares. Escuela universitaria de educación de Valencia. López, C., Carvajal, C., Soto, M., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. Lugo, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista universitaria de sonora, (1), 1-3. Maculan, A.-M., Jiménez , C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48. Manilla, L. (2014). Estrategias para transformar el aula en espacio de convivencia pacífica (Doctoral dissertation, 95). Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. Medina, A., & Quintero, J. (2003). El juego como estrategia didáctica para enriquecer el lenguaje en niños de edad preescolar (Doctoral dissertation, UPN-25A). Mejía, M., y Manjarrés, M. (2010). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias. Meléndez, N., & JUÁREZ, A. (2012). Estrategias de enseñanza para aproximar a los niños a la adquisición del lenguaje escrito en 3er. año de preescolar (Doctoral dissertation, UPN-Ajusco). Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179. Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79. Montiel., & Gómez, D. (2013). La actividad lúdica como estrategia para el desarrollo integral de los niños de la estancia infantil" Arcoiris" de la SEDESOL en el municipio de Ixtenco, Tlaxcala (Doctoral dissertation, 291). Ocampo, D. (2008). Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (63).
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. Parra, J. (2005). La educación Infantil: su dimensión didáctica y organizativa. Granada. Grupo Editorial Universitario. Perales, C., Arias, E., & Bazdresch, M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Pozo, J. & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid. Rivera, A. (2002). Estrategias para favorecer la expresión oral en el nivel preescolar del medio indígena (Doctoral dissertation, UPN-31A). Romero, A. (2015). El juego como estrategia para favorecer el logro de aprendizajes significativos de los niños y las niñas de 5 a 6 años de preescolar lll del jardín de niños Eretbim, de la Delegación Tlalpan del DF (Doctoral dissertation, 99).
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 218
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 209
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2153/1911
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2153
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b0f5cf24-1295-4301-bb3a-cdb67b284c64/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bacb5ac5e296c9a1da2682b00f9b3791
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166886560366592
spelling Pertuz - Rodriguez, ElizabethRoncollo Móscate, EveliaMartínez Vergara, AnaSantofimio Cortina, MarlonHenao Castillo, EfraínBuendía Yépez, SurithTeherán Velásquez, José2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:23Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:23Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11166https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.2410.17981/cultedusoc.9.3.2018.242389-7724La educación en Colombia está generando acciones para que las instituciones educativas municipales promuevan una formación en competencias ciudadanas que permita fortalecer la convivencia escolar, por tal razón se plantea la presente investigación, que tuvo como objetivo comprender la importancia de la convivencia escolar en la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógica (IEP). Esta investigación se encuentra orientada bajo un enfoque cualitativo, con abordaje desde la investigación como estrategia pedagógica; la unidad de análisis estuvo conformada por 20 estudiantes entre las edades de 7 a 13 años de los grados segundo tercero y cuarto de la Escuela Urbana Mixta Hugo Acero, del Municipio de Plato, Magdalena. Como resultado se implementaron espacios recreativos para la sana convivencia escolar desde el área de ética y valores, apoyada por asignaturas como lengua castellana, religión, orientado desde los resultados de las investigaciones de los estudiantes frente la problemática de convivencia, logrado mediante la incorporación de la Investigación como estrategia pedagógica al currículo, permitiendo la implementación del proyecto de convivencia en el aula, implementando los conocimientos en el área central y complementaria y los conocimientos construidos en la dinámica de las relaciones sociales.Education in Colombia is generating actions so that the municipal educational institutions promote a training in civic competences that allows strengthening school coexistence; Given this, the present investigation aimed to analyze school coexistence as an approach from research as a pedagogical strategy (IEP) oriented with a qualitative approach, with an approach based on research as a pedagogical strategy; The analysis unit consisted of 20 students between the ages of 7 and 13 years of the second and fourth grades of the Urban Mixed School Hugo Acero, of the Municipality of Plato, Magdalena. As a result, recreational spaces for healthy school coexistence were implemented from the area of ​​ethics and values, oriented from the results of students' research on the problem of coexistence, achieved through the incorporation of Research as a pedagogical strategy into the curriculum.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2153convivencia escolar, investigación como estrategia pedagógica, escuela.school coexistence, research as a pedagogical strategy, school.Convivencia escolar: una aproximación para la adquisición de conocimientos mediante la investigación como estrategia pedagógicaSchool life: an approach based on research as a pedagogical strategyArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadArias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 59-68. Arrieta, M. (2016). Los masones en el mundo: Geopolítica masónica. La historia de los hijos de la Luz. Córdoba: Editorial Almuzara. Bertussi, G. (2014). Los valores y la moral en la escuela. Educação & Sociedade, 64-80. Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 9-28. Díaz, M. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Página Web. Escobar, G., Ocampo, G., & Romero, M. (2017). Taller lúdico: una estrategia para el reconocimiento del otro en el preescolar desde el goce, el juego y el movimiento. García, P., Cantó, E., López, C., Miñarro, P., & Martínez, A. (2011). Análisis de la convivencia escolar en aulas de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3), 1-12. García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad 9(1), 46-58. García, M. (2003). El juego como estrategia didáctica para canalizar la agresividad infantil en preescolar (Doctoral dissertation, UPN-162). Guamani, G., & Alexandra, F. (2015). Programas de expresión corporal como estrategia lúdica para afianzar su esquema corporal en los párvulos de la escuela “Ramón Páez” del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, sector Patután durante el periodo 2012-2013 (Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/). Hernández, H. G., & Jiménez, A. M. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18. Herrera, K., y Rico, R. (2014). El clima escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Revista Escenarios. Vol. 12: pp. 3-15. Ledesma, C. (2012). Uso Y Distribución De Espacios Escolares. Escuela universitaria de educación de Valencia. López, C., Carvajal, C., Soto, M., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. Lugo, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista universitaria de sonora, (1), 1-3. Maculan, A.-M., Jiménez , C., & Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48. Manilla, L. (2014). Estrategias para transformar el aula en espacio de convivencia pacífica (Doctoral dissertation, 95). Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. Medina, A., & Quintero, J. (2003). El juego como estrategia didáctica para enriquecer el lenguaje en niños de edad preescolar (Doctoral dissertation, UPN-25A). Mejía, M., y Manjarrés, M. (2010). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias. Meléndez, N., & JUÁREZ, A. (2012). Estrategias de enseñanza para aproximar a los niños a la adquisición del lenguaje escrito en 3er. año de preescolar (Doctoral dissertation, UPN-Ajusco). Mendoza, D. L., & López, D. D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 153-179. Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79. Montiel., & Gómez, D. (2013). La actividad lúdica como estrategia para el desarrollo integral de los niños de la estancia infantil" Arcoiris" de la SEDESOL en el municipio de Ixtenco, Tlaxcala (Doctoral dissertation, 291). Ocampo, D. (2008). Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (63).Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. Parra, J. (2005). La educación Infantil: su dimensión didáctica y organizativa. Granada. Grupo Editorial Universitario. Perales, C., Arias, E., & Bazdresch, M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Pozo, J. & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid. Rivera, A. (2002). Estrategias para favorecer la expresión oral en el nivel preescolar del medio indígena (Doctoral dissertation, UPN-31A). Romero, A. (2015). El juego como estrategia para favorecer el logro de aprendizajes significativos de los niños y las niñas de 5 a 6 años de preescolar lll del jardín de niños Eretbim, de la Delegación Tlalpan del DF (Doctoral dissertation, 99).21820939https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2153/1911Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml3007https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b0f5cf24-1295-4301-bb3a-cdb67b284c64/downloadbacb5ac5e296c9a1da2682b00f9b3791MD5111323/11166oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111662024-09-17 14:22:09.577https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co