Relación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia.
This graduation project was to determine the relationship between the variables of the model of planned behavior exhibited by Azjen and Madden in 1986 (used in environmental psychology) and environmental practices of a company located in the city of Barranquilla, Colombia. To achieve this in the fir...
- Autores:
-
De la Hoz Álvarez, Marcela del Carmen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/638
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/638
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Psicología Ambiental
Modelo de la conducta planificada
Prácticas ambientales
Empresa de insumos químicos
Responsabilidad ambiental empresarial.
Environmental psychology model of planned behavior
environmental practices
chemical inputs company
corporate environmental responsibility
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_d6aacadbc48a7c6b1807ee8ab78921a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/638 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Relación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia. |
title |
Relación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia. |
spellingShingle |
Relación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia. Psicología Ambiental Modelo de la conducta planificada Prácticas ambientales Empresa de insumos químicos Responsabilidad ambiental empresarial. Environmental psychology model of planned behavior environmental practices chemical inputs company corporate environmental responsibility |
title_short |
Relación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia. |
title_full |
Relación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia. |
title_fullStr |
Relación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia. |
title_full_unstemmed |
Relación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia. |
title_sort |
Relación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
De la Hoz Álvarez, Marcela del Carmen |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Herrera Mendoza, Katty |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
De la Hoz Álvarez, Marcela del Carmen |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Ramirez Ordoñez, Maria Jesus |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Psicología Ambiental Modelo de la conducta planificada Prácticas ambientales Empresa de insumos químicos Responsabilidad ambiental empresarial. Environmental psychology model of planned behavior environmental practices chemical inputs company corporate environmental responsibility |
topic |
Psicología Ambiental Modelo de la conducta planificada Prácticas ambientales Empresa de insumos químicos Responsabilidad ambiental empresarial. Environmental psychology model of planned behavior environmental practices chemical inputs company corporate environmental responsibility |
description |
This graduation project was to determine the relationship between the variables of the model of planned behavior exhibited by Azjen and Madden in 1986 (used in environmental psychology) and environmental practices of a company located in the city of Barranquilla, Colombia. To achieve this in the first instance variables depending on model practices were characterized, then the relationship between the variables of the model was established to reach the model variables correlate with the studied environmental practices: water conservation, waste management solid and chemical waste management. It was selected for the research, 63 workers of the operational area of the company, selected by probabilistic sampling, volunteer participants. All research participants were men, aged 18 and 57 years old. Data were collected through estructured questionnaire designed for the project, with 35 items and an interview. The main results were evidenced: when the characterization was done, it was found that the standard Variable subjective was the one who had the highest favorability with 4.34 compared to 4.32 and 3.82 of attitude and behavioral control respectively. Attitude variable was the variable with the highest correlations against environmental practices. It was also found that subjective norm explains 47% of changes in attitude (and back again), this being the strong relationship between the variables. Attitude explains 44% of the variations in behavioral control (and back again). and the less strong relationship between variables was between subjective norm and behavioral control with a 0.259. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-04-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-07T22:32:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-07T22:32:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/638 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/638 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta L. (2012). Colombia aplicará „multas que duelan‟ a empresas que contaminen. Vivelo hoy. Recuperado de http://www.vivelohoy.com/noticias/8069115/colombia-aplicara- %E2%80%98multas-que-duelan-a-empresas-que-contaminen. Aguilar M. (2006). Predicción de la conducta del reciclaje a partir de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el Medio Ambiente. (tesis doctoral). Universidad de Granada, Bogotá, Colombia. Alemán J. (2012) Comportamiento pro ambiental. Word press. Recuperado de https://javieraleman.wordpress.com/2012/02/07/comportamiento-proambiental/ Álvarez P. & Vega P. (2009) Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de psicodidáctica, Vol. 14 (2), pp. 245-260. Álzate M., Duran M., López W., y Sabucedo J. (2007) Emociones y comportamiento proambiental. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 39 (2), pp. 287-296. Baldi G., y García E. (2006). Una aproximación a la Psicología Ambiental. Revista Fundamentos en Humanidades. Vol. VII (13-14), pp. 157-168. Baptista P., Fernández C., Sampieri R. (2010) Metodología de la investigación. Ed. McGrawHill: México. Bermúdez V. (2000) . Tecnología energética. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=nDvvjZXNxy0C&pg=PA257&dq=problema+medi oambiental&hl=es&sa=X&ei=OAeFU_DfK6fLsASqwoLIBg&ved=0CC4Q6AEwAA#v =onepage&q&f=false Bolzan C. & Pol E. (2000) Sistemas de Gestión Ambiental y comportamiento ecológico: una discusión teórica de sus relaciones posibles. Revista Alethia, Núm. 29. Pp. 103-116. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1150/115012533009.pdf Bravo D. & Castro C. (2009) Ecobanking: una investigación encaminada hacia las condiciones actuales de sostenibilidad ambiental en la banca privada de primer en Bogotá. BogotáColombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2556/121928.pdf?sequence= 1 Bravo C. (2010). Hacia una narrativa de la naturaleza: la Psicología ante el reto sustentable. Revista Latinoamericana POLIS, N° 26. DOI :10.4000/polis.736. Brito E., y Pascuali C. (2006). Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de la basura en áreas urbanas no planificadas. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442006000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Caballero R, Franco P., Ferreiro J., Jakovcevic A., Mazzeo N., Putrino N., Moreno C., y Streiker-Díaz J. (2013) Uso de Claves Visuales para la Promoción de una Conducta ProAmbiental. Revista Suma Psicológica, Vol. 20 No 1, 101-110. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/1242. Capella M., González A., Valery J., (2013). La actitud hacia el uso del preservativo en estudiantes latinoamericanos residentes en Madrid: una aproximación desde la teoría de la acción planificada. Facultad de Sociología y Ciencias Políticas. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.fesweb.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/923.pdf Carpi A., Breva A., Palmero F. (2005)La teoría de la acción planeada y la reducción del estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular. Anales de Psicología 2005, vol. 21, nº 1 (junio), 84-91. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/10-21_1.pdf Carpi A. y Breva A. (2000) La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de acción planeada. Universidad Jaume I (España) y Universidad de Sevilla (España). Revista electrónica de motivación y emoción. Volumen 4, número 7. http://reme.uji.es/articulos/abreva7191302101/texto.html Celis T., Estrada J., Fernández C., Martínez D., Ramírez J., y Ruiz L. (27 de Marzo del 2014). El 77.7% de las empresas cuentan con planes de RSE. Periódico La República. Recuperado de http://www.redsolidarios.org/pdf/PonenciasDrKlausKickDrGabrielMarquez.pdf Cervelló, Rodríguez-Marín, Huéscar, y Moreno-Murcia. (2014) Teoría de la Acción Planeada y tasa de ejercicio percibida: un modelo predictivo en estudiantes adolescentes de educación física. Anales de Psicología. Vol.30 no.2. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282014000200037&script=sci_arttext Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1333 de 2009. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_1333_210709.p Cruz-Souza F., Cortegoso A., Zanin M. y Shimbo I. (2011). Las incubadoras universitarias de economía solidaria en Brasil - Un estudio de caso. REVESCO Nº 106 - Tercer Cuatrimestre 2011. Págs. 74-94. Recuperado http://pendientedemigracion.ucm.es/info/revesco/txt/REVESCO%20N%20106.4%20Fati ma%20CRUZSOUSA,%20Ana%20Luisa%20CORTEGOSO,%20Maria%20ZANIN%20e%20Ioshiaqu i%20SHIMBO.pdf Departamento de Medio Ambiente de UGT Aragón (2004) Buenas prácticas medioambientales en la empresa (Cuaderno medioambiental. N° 3. Editorial UGT Aragón). Recuperado de http://Medio Ambiente.ugtaragon.es/Publicaciones/Publicaciones.html Copyright © 2008-2014. Definición de. Definición de Creencia.. Recuperado de http://definicion.de/creencia/#ixzz2w4wdM7EA Copyright © 2008-2014. Definición de. Definición de Estado. Recuperado de http://definicion.de/estado/#ixzz2w4wdM7EA EcuRed (2013). Cumbre de la Tierra. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Cumbre_de_la_Tierra. EJournal USA. (2008). Las empresas de EE.UU adoptan mejores prácticas ambientales. (número 3). Departamento de Estado de Estados Unidos. Recuperado de http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/EJ-green-corps0308sp.pdf Ecopetrol (2012). Generalidades. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=298&conID=41012 Fernández G., Narváez M., y Senior A. (2008). Las capacidades éticas y ambientales como agentes movilizadores del capital social: Un desafío para el Desarrollo Sostenible. Volumen 17 No. 4. Páginas 697-713. Espacio abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12217408 Flores y Palma (2010)Intención Conductual frente a Envases Ecológicos en la Industria Vitivinícola. Universidad de Talca. Facultad de Ciencias Empresariales. Recuperado de http://ceni.utalca.cl/pdf/memorias/terminadas/TESIS_ENAVSES_INDUSTRIA_VITIVI NICOLA.pdf Galdós Saiz J. (2008). Estudio empírico de las variables de la Teoría de la Conducta Planificada como factores de riesgo para el consumo de cocaína en tres grupos diferentes. Revista Adicciones, 2009 · Vol. 21 Núm. 3 · Págs. 187-194. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/187-194%20saiz.pdf García Alea A. (2007) Responsabilidad Social Empresarial. Su contribución al Desarrollo Sostenible. Recuperado http://www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro17/resp_social_empr.pdf. García F., Abad J., Sotelo M., y Sotelo J. (2010). Desarrollo y Medio Ambiente en España. Estudio de caso: Los problemas medioambientales y la sostenibilidad en Castilla y León (el índice metabólico de su “Huella”) Ecológica. Recuperado (http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/viewFile/OBMD1010110259A/21210). Giménez J. (2011) Análisis de los determinantes cognitivos que subyacen a la conducta de consumo intensivo de alcohol en jóvenes utilizando como marco de referencia la teoría de la conducta planificada. Departamento de Psicología básica. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/79014/gimenez.pdf;jsessionid=0A01D2183F5 FA922EEF449E7B874BE66.tdx1?sequence=1 GreenPeace Colombia. (2010) Contaminación. Recuperado de http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/contaminacion/ Herranz-Pascual K., Proy-Rodríguez R. y Eguiguren-García J. (2009) Comportamientos de reciclaje: Propuesta de modelo predictivo para la CAPV. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2009, 10(1y2), 7-26. ISSN 1576-6462 http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_1y2/Vol10_1y2_b.pdf Hermosilla K. (2013). Las 10 empresas más contaminantes del mundo. Veo verde. Recuperado dehttp://www.veoverde.com/2013/10/las-10-empresas-mas-contaminantes-del-mundo/ Hore Jr. A. (Abril, 2014).Charla Magistral Al Gore. Cumbre Internacional de Medio Ambiente para Niños y Jóvenes „CIMA KIDS 2014‟. Noticias Caracol Televisión. BucaramangaColombia. Recuperado de http://www.ustabuca.edu.co/post2928132/cima-kids-2014- abrio-sus-puertas-esta-tarde-al-gore-en-la-universidad-santo-tomas I.L.D.E.S. (2014). Instituto Latinoamericano para el Desarrollo Económico Sustentable Recuperado de www. ildes.org Kucharz, T. (Autor/a), Ecologistas en Acción (Autores corporativos), Instituto de Estudios Políticos para América Latina, África (canal; editora virtual).(S.F). Guía de conocimiento sobre Medio Ambiente. Revista. Gloobalhoy nº6. Recuperado de http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=1547&opci on=documento#principio León E., Neipp M., Quiles M., Tirado S., y Rodríguez-Tirado J. (2015) Aplicando la Teoría de la Conducta Planeada: ¿qué factores influyen en la realización de ejercicio físico? Volumen 47, Issue 5, May 2015, Pp. 287–293. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714002650 López Á. (2011). La OMS publica el primer mapa de la contaminación mundial. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/09/26/noticias/1317036029.html. López A. (2007) Observatorio y Desarrollo Sostenible. Recuperado de (http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/viewFile/OBMD0707110039A/21339). Martínez J. (2004) Comportamiento pro ambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Theomai, núm. 9. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/124/12499303.pdf Martín MJ, Martínez JM, Rojas D (2011) Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Revista Panam Salud Publica. 2011; 29(6):433–43. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v29n6/09.pdf MASS, el portal de los nuevos empresarios. ¿Qué hace el ingeniero ambiental? Perfiles de carrera. Recuperado de http://mass.pe/noticias/2011/09/que-hace-el-ingeniero-ambientalperfiles-de-carrera Minchinton J. (2008) ¡Mejora esa actitud! . Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=c_HjmgjGm8C&pg=PA7&dq=que+es+actitud&hl=es&sa=X&ei=2GZuU57HFKrlsAT6u4D ACQ&sqi=2&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage& Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia (2008). Decreto 1299 de 2008. Recuperado dewww.minambiente.gov.co Moriano J., Morales F. y Topa G. (2012) Abandonar el Tabaco: Meta-análisis y Modelo de Ecuaciones Estructurales desde la Teoría de la Conducta Planificada. RevistaClínica y Salud vol.23 no.1 Madrid mar. 2012. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 52742012000100003&script=sci_arttext Morales J. y Correa F. (2015) Modelo de la conducta planeada para predecir la intención de continuar estudiando: Un estudio con adolescentes que viven zona marginal. Revista Uaricha, 12(27),78-89 (enero-abril, 2015)Universidad de Guanajuato. México. ISSN: electrónico 2007-734. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1227_078-089.pdf Moncada G. (2008) Determinantes psicosociales del cambio educativo: Modelo explicativo del comportamiento docente en el aula desde la perspectiva de la Teoría de la Acción Planificada y la Auto-complejidad. Universidad de Flensburg International Institute of Management. Recuperado de http://www.zhbflensburg.de/dissert/moncada%20godoy/Tesis%20German%20Moncada.pdf Mozobancyk S. (2011) Problemas ambientales y Psicología Ambiental. Reflexiones para la construcción de una Psicología de la sustentabilidad en Argentina. Recuperado dehttp://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/view/81/116. Olaya J. & Rojas A. (2013) Responsabilidad Social Empresarial: Su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Universidad Santiago de Cali. http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresar ial%20su%20origen,%20evoluci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf Organización de las Naciones de Unidas, ONU. (2000). Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml Organización de las Naciones de Unidas, ONU. (2014). La situación demográfica en el mundo, 2014. Informe conciso. Nueva York. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/trends/Concise%20 Report%20on%20the%20World%20Population%20Situation%202014/es.pdf ONU. Organización de las Naciones de Unidas (2012) ¿Qué es «Río+20»? Recuperado dehttp://www.un.org/es/sustainablefuture/about.shtml. Organizacional Internacional de Trabajo (2013). La Salud y la Seguridad en el Trabajo en el uso de los productos químicos en el lugar de trabajo. SafeDay. Primera Edición. Italia. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_235105.pdf Ortega, J. (2007). Revisión bibliográfica analítica sobre los antecedentes motivacionales y cognitivos de la conducta pro ambiental en el consumidor a partir de modelos psicológicos correlacionales y explicativos publicados en los últimos 10 años (1996- 2006). Universidad del Norte. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/2119/1/55305492.pdf Ortiz G., Piñeros R. & Rubio J. (2012) Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible. Revista Universidad & Empresa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1872/187229199004.pdf Ospina L. (s.f) Beneficios fiscales e incentivos tributarios para la inversión ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia. Recuperado de www.minambiente.gov.co Páramo, P. (1996) Psicología Ambiental. Revista Suma Psicológica Vol. 3. Núm. 1. Pág. 1-12., Universidad Konrad Lorenz. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/282 Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 “Todos Por un Nuevo País”. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ArticuladoVF.pdf Pol E. (1997). El desarrollo profesional de la Psicología Ambiental, ámbitos y estrategia. Papeles del Psicólogo.Febrero, nº 67. ISSN 0214 – 7823.Recuperado http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=754 Pol E., Valera S. y Vidal T. (S.F.) Psicología Ambiental: elementos básicos. Tema 1. Qué es la Psicología Ambiental. Recuperado de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni1/1154.htm Portafolio.co (Diciembre 7, 2012) Empresas sienten presión de ser más amables con el ambiente. Sección de Negocios. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/cuidado-del-medio-ambiente Puentes R. y Velasco M. (2009) Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36711903005 Rodríguez S., Díaz D., Gracia S., Guerrero J., y Gómez E., (2007) Capacidad predictiva de la Teoría de la Conducta Planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos. Revista Salud Mental, vol. 30, núm. 1, enero-febrero, 2007, pp. 68-81. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz- México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58230109.pdf Roth E. (2000) Psicología Ambiental: Interfase entre conducta y naturaleza. Recuperado http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232000000200007&script=sci_arttext Sánchez L., Ríos J. y Vargas L. (2013) Análisis de los incentivos tributarios por inversiones ambientales para las empresas colombianas y su contribución a la sostenibilidad. Universidad de Quindío. Recuperado de http://repositorio.uniquindio.edu.co/handle/123456789/119 Sainz J. (2008). Estudio empírico de las variables de la Teoría de la Conducta Planificada como factores de riesgo para el consumo de cocaína en tres grupos diferentes. Adicciones, 2009. Vol. 21 Núm. 3, págs. 187-194. Madrid-España. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/187-194%20saiz.pdf Sandoval M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 44 No 1. Pp. 181- 1962012ISSN 0120-0534. Recuperado de publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/.../943/654. Secretaria Central de ISO. (1999) Norma Internacional ISO 14031. Gestión Ambiental, Evaluación de desempeño ambiental, directrices.(Traducción Oficial) Ginebra-Suiza. Recuperado de http://www.slideshare.net/sinai1369/iso-14031-gestin-ambientalevaluacin-del-desempeo-ambiental-directrices Senado de la República de Colombia (2011) Manual de Buenas Prácticas Ambientales. (Versión 2. Bogotá-Colombia). Recuperado de www.senado.gov.co Tirado E. y Vives A. (compiladores y Editores). (2011). La responsabilidad Social de la empresa en América Latina. Manual de Gestión. Recuperado dehttp://www.pwc.com/es_CL/cl/publicaciones/assets/la-responsabilidad-social-de-laempresa-en-america-latina.pdf UGT (2011) Guía de buenas prácticas ambientales. Recuperado de http://www.ugtpv.es/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=6711:guia-de-buenaspracticas-ambientales&catid=88:ugt-pv-medi-ambient-documents-i-notes&Itemid=422 Universidad de los Andes (2012). Ingeniería Ambiental. Recuperado de https://ingenieria.uniandes.edu.co/ingenieria-ambiental Universidad de Santander-UDES (2012). Informe de desempeño ambiental-Sede Bucaramanga. Recuperado de www.udesverde.com/PDF/Info_DA.pdf Velasco M., y Puente R. (2009) Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. REVESCO Nº 99 - Tercer Cuatrimestre del 2009, págs. 104-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36711903005 Wiesenfeld E. (2003). La Psicología Ambiental y el Desarrollo Sostenible. ¿Cuál Psicología Ambiental? ¿Cuál Desarrollo Sostenible? Scielo, Vol.8 no.2. May/Aug. 2003. Recuperado dehttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413- 294X2003000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es Zuleta M. (3 de Junio del 2013). Residuos electrónicos, ¿Qué hacer con ellos? Periódico el Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/noticias/tecnologia/residuoselectronicos-que-hacer-con-ellos-112644 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/958a0f64-f340-49e7-8e17-915bf100d918/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/041e094d-d485-4cfc-b73e-f3ee79c229aa/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e6a1f963-3cce-4184-9683-0ecadc2defdf/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0bec5748-e179-469c-b445-552dab3b97a3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b4bc821dbc19fb45a342c605b78bae1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d66860ef87d8c471563b32b46c08d33c 8240d8e394dcf19e535228844e7c53ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166819048849408 |
spelling |
Herrera Mendoza, KattyDe la Hoz Álvarez, Marcela del CarmenRamirez Ordoñez, Maria Jesus2018-11-07T22:32:32Z2018-11-07T22:32:32Z2016-04-07https://hdl.handle.net/11323/638Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This graduation project was to determine the relationship between the variables of the model of planned behavior exhibited by Azjen and Madden in 1986 (used in environmental psychology) and environmental practices of a company located in the city of Barranquilla, Colombia. To achieve this in the first instance variables depending on model practices were characterized, then the relationship between the variables of the model was established to reach the model variables correlate with the studied environmental practices: water conservation, waste management solid and chemical waste management. It was selected for the research, 63 workers of the operational area of the company, selected by probabilistic sampling, volunteer participants. All research participants were men, aged 18 and 57 years old. Data were collected through estructured questionnaire designed for the project, with 35 items and an interview. The main results were evidenced: when the characterization was done, it was found that the standard Variable subjective was the one who had the highest favorability with 4.34 compared to 4.32 and 3.82 of attitude and behavioral control respectively. Attitude variable was the variable with the highest correlations against environmental practices. It was also found that subjective norm explains 47% of changes in attitude (and back again), this being the strong relationship between the variables. Attitude explains 44% of the variations in behavioral control (and back again). and the less strong relationship between variables was between subjective norm and behavioral control with a 0.259.El presente proyecto de grado tuvo como objetivo determinar la relación existente entre las variables del modelo de la conducta planificada, expuesto por Azjen y Madden en 1986 (utilizado en Psicología Ambiental) y las prácticas ambientales de una empresa, ubicada en la ciudad de Barranquilla-Colombia. En primera instancia se caracterizaron las variables del modelo en función de las prácticas, luego se estableció la relación entre las variables del modelo (norma subjetiva, actitud y control conductual), para llegar a correlacionarlas con las prácticas ambientales estudiadas (conservación del agua, manejo de residuos sólidos y manejo de residuos químicos).Se seleccionaron 63 trabajadores del área operativa de la empresa, escogidos mediante un muestreo no probabilístico, por participantes voluntarios. Todos los sujetos de la investigación eran hombres, con edades entre 18 y 57 años. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario estructurado con 35 ítems. Los principales resultados demuestran que la variable norma subjetiva fue quien obtuvo la mayor favorabilidad con un 4.34 frente a un 4.32 y 3.82 de actitud y control conductual respectivamente. La variable actitud fue la que obtuvo las correlaciones más altas frente a las prácticas ambientales. Se encontró también que norma subjetiva explica el 47% de las variaciones de actitud (y viceversa), siendo esta la relación más sólida entre las variables. Actitud explica el 44% de las variaciones de control conductual (y vicerversa), y la relación menos sólida entre las variables estuvo entre norma subjetiva y control conductual con un 0.259.De la Hoz Álvarez, Marcela del Carmen-0000-0002-1748-8415-600spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Psicología AmbientalModelo de la conducta planificadaPrácticas ambientalesEmpresa de insumos químicosResponsabilidad ambiental empresarial.Environmental psychology model of planned behaviorenvironmental practiceschemical inputs companycorporate environmental responsibilityRelación entre las prácticas ambientales y la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos, en la ciudad de barranquilla-colombia.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPsicologíaAcosta L. (2012). Colombia aplicará „multas que duelan‟ a empresas que contaminen. Vivelo hoy. Recuperado de http://www.vivelohoy.com/noticias/8069115/colombia-aplicara- %E2%80%98multas-que-duelan-a-empresas-que-contaminen. Aguilar M. (2006). Predicción de la conducta del reciclaje a partir de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el Medio Ambiente. (tesis doctoral). Universidad de Granada, Bogotá, Colombia. Alemán J. (2012) Comportamiento pro ambiental. Word press. Recuperado de https://javieraleman.wordpress.com/2012/02/07/comportamiento-proambiental/ Álvarez P. & Vega P. (2009) Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de psicodidáctica, Vol. 14 (2), pp. 245-260. Álzate M., Duran M., López W., y Sabucedo J. (2007) Emociones y comportamiento proambiental. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 39 (2), pp. 287-296. Baldi G., y García E. (2006). Una aproximación a la Psicología Ambiental. Revista Fundamentos en Humanidades. Vol. VII (13-14), pp. 157-168. Baptista P., Fernández C., Sampieri R. (2010) Metodología de la investigación. Ed. McGrawHill: México. Bermúdez V. (2000) . Tecnología energética. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=nDvvjZXNxy0C&pg=PA257&dq=problema+medi oambiental&hl=es&sa=X&ei=OAeFU_DfK6fLsASqwoLIBg&ved=0CC4Q6AEwAA#v =onepage&q&f=false Bolzan C. & Pol E. (2000) Sistemas de Gestión Ambiental y comportamiento ecológico: una discusión teórica de sus relaciones posibles. Revista Alethia, Núm. 29. Pp. 103-116. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1150/115012533009.pdf Bravo D. & Castro C. (2009) Ecobanking: una investigación encaminada hacia las condiciones actuales de sostenibilidad ambiental en la banca privada de primer en Bogotá. BogotáColombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2556/121928.pdf?sequence= 1 Bravo C. (2010). Hacia una narrativa de la naturaleza: la Psicología ante el reto sustentable. Revista Latinoamericana POLIS, N° 26. DOI :10.4000/polis.736. Brito E., y Pascuali C. (2006). Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de la basura en áreas urbanas no planificadas. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442006000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Caballero R, Franco P., Ferreiro J., Jakovcevic A., Mazzeo N., Putrino N., Moreno C., y Streiker-Díaz J. (2013) Uso de Claves Visuales para la Promoción de una Conducta ProAmbiental. Revista Suma Psicológica, Vol. 20 No 1, 101-110. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/1242. Capella M., González A., Valery J., (2013). La actitud hacia el uso del preservativo en estudiantes latinoamericanos residentes en Madrid: una aproximación desde la teoría de la acción planificada. Facultad de Sociología y Ciencias Políticas. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.fesweb.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/923.pdf Carpi A., Breva A., Palmero F. (2005)La teoría de la acción planeada y la reducción del estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular. Anales de Psicología 2005, vol. 21, nº 1 (junio), 84-91. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/10-21_1.pdf Carpi A. y Breva A. (2000) La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de acción planeada. Universidad Jaume I (España) y Universidad de Sevilla (España). Revista electrónica de motivación y emoción. Volumen 4, número 7. http://reme.uji.es/articulos/abreva7191302101/texto.html Celis T., Estrada J., Fernández C., Martínez D., Ramírez J., y Ruiz L. (27 de Marzo del 2014). El 77.7% de las empresas cuentan con planes de RSE. Periódico La República. Recuperado de http://www.redsolidarios.org/pdf/PonenciasDrKlausKickDrGabrielMarquez.pdf Cervelló, Rodríguez-Marín, Huéscar, y Moreno-Murcia. (2014) Teoría de la Acción Planeada y tasa de ejercicio percibida: un modelo predictivo en estudiantes adolescentes de educación física. Anales de Psicología. Vol.30 no.2. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282014000200037&script=sci_arttext Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1333 de 2009. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_1333_210709.p Cruz-Souza F., Cortegoso A., Zanin M. y Shimbo I. (2011). Las incubadoras universitarias de economía solidaria en Brasil - Un estudio de caso. REVESCO Nº 106 - Tercer Cuatrimestre 2011. Págs. 74-94. Recuperado http://pendientedemigracion.ucm.es/info/revesco/txt/REVESCO%20N%20106.4%20Fati ma%20CRUZSOUSA,%20Ana%20Luisa%20CORTEGOSO,%20Maria%20ZANIN%20e%20Ioshiaqu i%20SHIMBO.pdf Departamento de Medio Ambiente de UGT Aragón (2004) Buenas prácticas medioambientales en la empresa (Cuaderno medioambiental. N° 3. Editorial UGT Aragón). Recuperado de http://Medio Ambiente.ugtaragon.es/Publicaciones/Publicaciones.html Copyright © 2008-2014. Definición de. Definición de Creencia.. Recuperado de http://definicion.de/creencia/#ixzz2w4wdM7EA Copyright © 2008-2014. Definición de. Definición de Estado. Recuperado de http://definicion.de/estado/#ixzz2w4wdM7EA EcuRed (2013). Cumbre de la Tierra. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Cumbre_de_la_Tierra. EJournal USA. (2008). Las empresas de EE.UU adoptan mejores prácticas ambientales. (número 3). Departamento de Estado de Estados Unidos. Recuperado de http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/EJ-green-corps0308sp.pdf Ecopetrol (2012). Generalidades. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=298&conID=41012 Fernández G., Narváez M., y Senior A. (2008). Las capacidades éticas y ambientales como agentes movilizadores del capital social: Un desafío para el Desarrollo Sostenible. Volumen 17 No. 4. Páginas 697-713. Espacio abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12217408 Flores y Palma (2010)Intención Conductual frente a Envases Ecológicos en la Industria Vitivinícola. Universidad de Talca. Facultad de Ciencias Empresariales. Recuperado de http://ceni.utalca.cl/pdf/memorias/terminadas/TESIS_ENAVSES_INDUSTRIA_VITIVI NICOLA.pdf Galdós Saiz J. (2008). Estudio empírico de las variables de la Teoría de la Conducta Planificada como factores de riesgo para el consumo de cocaína en tres grupos diferentes. Revista Adicciones, 2009 · Vol. 21 Núm. 3 · Págs. 187-194. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/187-194%20saiz.pdf García Alea A. (2007) Responsabilidad Social Empresarial. Su contribución al Desarrollo Sostenible. Recuperado http://www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro17/resp_social_empr.pdf. García F., Abad J., Sotelo M., y Sotelo J. (2010). Desarrollo y Medio Ambiente en España. Estudio de caso: Los problemas medioambientales y la sostenibilidad en Castilla y León (el índice metabólico de su “Huella”) Ecológica. Recuperado (http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/viewFile/OBMD1010110259A/21210). Giménez J. (2011) Análisis de los determinantes cognitivos que subyacen a la conducta de consumo intensivo de alcohol en jóvenes utilizando como marco de referencia la teoría de la conducta planificada. Departamento de Psicología básica. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/79014/gimenez.pdf;jsessionid=0A01D2183F5 FA922EEF449E7B874BE66.tdx1?sequence=1 GreenPeace Colombia. (2010) Contaminación. Recuperado de http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/contaminacion/ Herranz-Pascual K., Proy-Rodríguez R. y Eguiguren-García J. (2009) Comportamientos de reciclaje: Propuesta de modelo predictivo para la CAPV. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2009, 10(1y2), 7-26. ISSN 1576-6462 http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_1y2/Vol10_1y2_b.pdf Hermosilla K. (2013). Las 10 empresas más contaminantes del mundo. Veo verde. Recuperado dehttp://www.veoverde.com/2013/10/las-10-empresas-mas-contaminantes-del-mundo/ Hore Jr. A. (Abril, 2014).Charla Magistral Al Gore. Cumbre Internacional de Medio Ambiente para Niños y Jóvenes „CIMA KIDS 2014‟. Noticias Caracol Televisión. BucaramangaColombia. Recuperado de http://www.ustabuca.edu.co/post2928132/cima-kids-2014- abrio-sus-puertas-esta-tarde-al-gore-en-la-universidad-santo-tomas I.L.D.E.S. (2014). Instituto Latinoamericano para el Desarrollo Económico Sustentable Recuperado de www. ildes.org Kucharz, T. (Autor/a), Ecologistas en Acción (Autores corporativos), Instituto de Estudios Políticos para América Latina, África (canal; editora virtual).(S.F). Guía de conocimiento sobre Medio Ambiente. Revista. Gloobalhoy nº6. Recuperado de http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=1547&opci on=documento#principio León E., Neipp M., Quiles M., Tirado S., y Rodríguez-Tirado J. (2015) Aplicando la Teoría de la Conducta Planeada: ¿qué factores influyen en la realización de ejercicio físico? Volumen 47, Issue 5, May 2015, Pp. 287–293. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714002650 López Á. (2011). La OMS publica el primer mapa de la contaminación mundial. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/09/26/noticias/1317036029.html. López A. (2007) Observatorio y Desarrollo Sostenible. Recuperado de (http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/viewFile/OBMD0707110039A/21339). Martínez J. (2004) Comportamiento pro ambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Theomai, núm. 9. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/124/12499303.pdf Martín MJ, Martínez JM, Rojas D (2011) Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Revista Panam Salud Publica. 2011; 29(6):433–43. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v29n6/09.pdf MASS, el portal de los nuevos empresarios. ¿Qué hace el ingeniero ambiental? Perfiles de carrera. Recuperado de http://mass.pe/noticias/2011/09/que-hace-el-ingeniero-ambientalperfiles-de-carrera Minchinton J. (2008) ¡Mejora esa actitud! . Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=c_HjmgjGm8C&pg=PA7&dq=que+es+actitud&hl=es&sa=X&ei=2GZuU57HFKrlsAT6u4D ACQ&sqi=2&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage& Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia (2008). Decreto 1299 de 2008. Recuperado dewww.minambiente.gov.co Moriano J., Morales F. y Topa G. (2012) Abandonar el Tabaco: Meta-análisis y Modelo de Ecuaciones Estructurales desde la Teoría de la Conducta Planificada. RevistaClínica y Salud vol.23 no.1 Madrid mar. 2012. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 52742012000100003&script=sci_arttext Morales J. y Correa F. (2015) Modelo de la conducta planeada para predecir la intención de continuar estudiando: Un estudio con adolescentes que viven zona marginal. Revista Uaricha, 12(27),78-89 (enero-abril, 2015)Universidad de Guanajuato. México. ISSN: electrónico 2007-734. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1227_078-089.pdf Moncada G. (2008) Determinantes psicosociales del cambio educativo: Modelo explicativo del comportamiento docente en el aula desde la perspectiva de la Teoría de la Acción Planificada y la Auto-complejidad. Universidad de Flensburg International Institute of Management. Recuperado de http://www.zhbflensburg.de/dissert/moncada%20godoy/Tesis%20German%20Moncada.pdf Mozobancyk S. (2011) Problemas ambientales y Psicología Ambiental. Reflexiones para la construcción de una Psicología de la sustentabilidad en Argentina. Recuperado dehttp://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/view/81/116. Olaya J. & Rojas A. (2013) Responsabilidad Social Empresarial: Su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Universidad Santiago de Cali. http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresar ial%20su%20origen,%20evoluci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf Organización de las Naciones de Unidas, ONU. (2000). Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml Organización de las Naciones de Unidas, ONU. (2014). La situación demográfica en el mundo, 2014. Informe conciso. Nueva York. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/trends/Concise%20 Report%20on%20the%20World%20Population%20Situation%202014/es.pdf ONU. Organización de las Naciones de Unidas (2012) ¿Qué es «Río+20»? Recuperado dehttp://www.un.org/es/sustainablefuture/about.shtml. Organizacional Internacional de Trabajo (2013). La Salud y la Seguridad en el Trabajo en el uso de los productos químicos en el lugar de trabajo. SafeDay. Primera Edición. Italia. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_235105.pdf Ortega, J. (2007). Revisión bibliográfica analítica sobre los antecedentes motivacionales y cognitivos de la conducta pro ambiental en el consumidor a partir de modelos psicológicos correlacionales y explicativos publicados en los últimos 10 años (1996- 2006). Universidad del Norte. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/2119/1/55305492.pdf Ortiz G., Piñeros R. & Rubio J. (2012) Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible. Revista Universidad & Empresa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1872/187229199004.pdf Ospina L. (s.f) Beneficios fiscales e incentivos tributarios para la inversión ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia. Recuperado de www.minambiente.gov.co Páramo, P. (1996) Psicología Ambiental. Revista Suma Psicológica Vol. 3. Núm. 1. Pág. 1-12., Universidad Konrad Lorenz. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/282 Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 “Todos Por un Nuevo País”. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ArticuladoVF.pdf Pol E. (1997). El desarrollo profesional de la Psicología Ambiental, ámbitos y estrategia. Papeles del Psicólogo.Febrero, nº 67. ISSN 0214 – 7823.Recuperado http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=754 Pol E., Valera S. y Vidal T. (S.F.) Psicología Ambiental: elementos básicos. Tema 1. Qué es la Psicología Ambiental. Recuperado de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni1/1154.htm Portafolio.co (Diciembre 7, 2012) Empresas sienten presión de ser más amables con el ambiente. Sección de Negocios. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/cuidado-del-medio-ambiente Puentes R. y Velasco M. (2009) Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36711903005 Rodríguez S., Díaz D., Gracia S., Guerrero J., y Gómez E., (2007) Capacidad predictiva de la Teoría de la Conducta Planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos. Revista Salud Mental, vol. 30, núm. 1, enero-febrero, 2007, pp. 68-81. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz- México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58230109.pdf Roth E. (2000) Psicología Ambiental: Interfase entre conducta y naturaleza. Recuperado http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232000000200007&script=sci_arttext Sánchez L., Ríos J. y Vargas L. (2013) Análisis de los incentivos tributarios por inversiones ambientales para las empresas colombianas y su contribución a la sostenibilidad. Universidad de Quindío. Recuperado de http://repositorio.uniquindio.edu.co/handle/123456789/119 Sainz J. (2008). Estudio empírico de las variables de la Teoría de la Conducta Planificada como factores de riesgo para el consumo de cocaína en tres grupos diferentes. Adicciones, 2009. Vol. 21 Núm. 3, págs. 187-194. Madrid-España. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/187-194%20saiz.pdf Sandoval M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 44 No 1. Pp. 181- 1962012ISSN 0120-0534. Recuperado de publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/.../943/654. Secretaria Central de ISO. (1999) Norma Internacional ISO 14031. Gestión Ambiental, Evaluación de desempeño ambiental, directrices.(Traducción Oficial) Ginebra-Suiza. Recuperado de http://www.slideshare.net/sinai1369/iso-14031-gestin-ambientalevaluacin-del-desempeo-ambiental-directrices Senado de la República de Colombia (2011) Manual de Buenas Prácticas Ambientales. (Versión 2. Bogotá-Colombia). Recuperado de www.senado.gov.co Tirado E. y Vives A. (compiladores y Editores). (2011). La responsabilidad Social de la empresa en América Latina. Manual de Gestión. Recuperado dehttp://www.pwc.com/es_CL/cl/publicaciones/assets/la-responsabilidad-social-de-laempresa-en-america-latina.pdf UGT (2011) Guía de buenas prácticas ambientales. Recuperado de http://www.ugtpv.es/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=6711:guia-de-buenaspracticas-ambientales&catid=88:ugt-pv-medi-ambient-documents-i-notes&Itemid=422 Universidad de los Andes (2012). Ingeniería Ambiental. Recuperado de https://ingenieria.uniandes.edu.co/ingenieria-ambiental Universidad de Santander-UDES (2012). Informe de desempeño ambiental-Sede Bucaramanga. Recuperado de www.udesverde.com/PDF/Info_DA.pdf Velasco M., y Puente R. (2009) Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. REVESCO Nº 99 - Tercer Cuatrimestre del 2009, págs. 104-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36711903005 Wiesenfeld E. (2003). La Psicología Ambiental y el Desarrollo Sostenible. ¿Cuál Psicología Ambiental? ¿Cuál Desarrollo Sostenible? Scielo, Vol.8 no.2. May/Aug. 2003. Recuperado dehttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413- 294X2003000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es Zuleta M. (3 de Junio del 2013). Residuos electrónicos, ¿Qué hacer con ellos? Periódico el Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/noticias/tecnologia/residuoselectronicos-que-hacer-con-ellos-112644PublicationORIGINAL1118851365.1140868169.pdf1118851365.1140868169.pdfapplication/pdf1930532https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/958a0f64-f340-49e7-8e17-915bf100d918/download6b4bc821dbc19fb45a342c605b78bae1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/041e094d-d485-4cfc-b73e-f3ee79c229aa/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1118851365.1140868169.pdf.jpg1118851365.1140868169.pdf.jpgimage/jpeg27246https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e6a1f963-3cce-4184-9683-0ecadc2defdf/downloadd66860ef87d8c471563b32b46c08d33cMD54TEXT1118851365.1140868169.pdf.txt1118851365.1140868169.pdf.txttext/plain176868https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0bec5748-e179-469c-b445-552dab3b97a3/download8240d8e394dcf19e535228844e7c53eeMD5511323/638oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6382024-09-17 14:13:41.419open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |