Efectividad de las normas jurídicas en la mitigación del deterioro ambiental en el territorio colombiano

Tras el reconocimiento y concientización del deterioro ambiental que sufre el planeta, generado por la huella ecológica que dejan los seres humanos en sus formas de “civilización y evolución”, los gobiernos del mundo entero, cada vez con mayor preocupación, se han comprometido en promover políticas...

Full description

Autores:
Charris de la Rosa, Claudia Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9829
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9829
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Normas ambientales
Mitigación
Adaptación
Resiliencia ambiental
Ambiente sano
Jurisprudencia ambiental
Efectividad
Justicia climática
Environmental regulations
Mitigation
Adaptation
Environmental resilience
Healthy environment
Environmental jurisprudence
Effectiveness
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Tras el reconocimiento y concientización del deterioro ambiental que sufre el planeta, generado por la huella ecológica que dejan los seres humanos en sus formas de “civilización y evolución”, los gobiernos del mundo entero, cada vez con mayor preocupación, se han comprometido en promover políticas y lineamientos que busquen mitigar la generación del daño al ambiente, y determinen estrategias de adaptación al impacto ya producido, por el cambio climático. Colombia no es ajena a esta preocupación, antes bien, reconoce el compromiso que tiene de proteger su fauna y flora, por ser considerado el segundo país más mega biodiverso del planeta, e históricamente ha reconocido la importancia de los recursos naturales. Muestra de ello, cuenta con principios Constitucionales que protegen al medio ambiente, inclusive antes de la Constitución de 1991, considerada una “Constitución Verde o Ecológica”, ya contaba con un Código Nacional de Recursos Naturales que, aunque no protegía como en la actualidad, derechos ambientales de tipo constitucional, si lo hacía de forma legal por estar contenido en la norma. Siempre a la vanguardia en asuntos ambientales, acogiéndose a todos los tratados internacionales y firmando pactos y compromisos que vayan destinados a la mitigación del impacto ambiental, Colombia cuenta con una notable jurisprudencia ambiental que ha reconocido a la naturaleza como sujeto de derecho. Pero a pesar de los esfuerzos del legislador por crear normas encaminadas a la protección del medio ambiente y de las Altas Cortes que fallan bajo la mirada del derecho de un ambiente sano para todos, incluyendo las generaciones futuras, aún prácticas como, la minería ilegal, el vertimiento a las cuencas y cuerpos hídricos de aguas sin tratamiento, la tala indiscriminada, las malas prácticas en la disposición de elementos tóxicos y basuras, por traer algunos de los muchos ejemplos, son una problemática de la actualidad colombiana. La investigación entonces apunta, a generar una respuesta aparejando la información obtenida de fichas analíticas de contenido bibliográfico y normativo, y el sondeo actualizado de la realidad visible del país, de si las normas establecidas en el sistema jurídico colombiano, han sido efectivas para la mitigación del deterioro ambiental dentro de su territorio.