Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes
Writing is one of the most important skills that must be strengthened by the help of parents and teachers, this being one of the fundamental bases for the cognitive development of children; Being clear that the writing process is one of the most complex that the human being presents due to the need...
- Autores:
-
Blanco Herrera, Shakira
Mendoza Maldonado, Gleidys
Pacheco Pérez, Lizleidys
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4726
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/4726
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Estrategias
Escritura
Metodología
Habilidades
Motivación
Habilidades comunicativas
Estudiante
Docente
Strategies
Writing
Methodology
Skills
Motivation
Communication
Student
Teacher
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_d477125ae06b66ed65ce0803bf1e292a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4726 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes |
title |
Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes |
spellingShingle |
Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes Estrategias Escritura Metodología Habilidades Motivación Habilidades comunicativas Estudiante Docente Strategies Writing Methodology Skills Motivation Communication Student Teacher |
title_short |
Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes |
title_full |
Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes |
title_fullStr |
Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes |
title_full_unstemmed |
Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes |
title_sort |
Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes |
dc.creator.fl_str_mv |
Blanco Herrera, Shakira Mendoza Maldonado, Gleidys Pacheco Pérez, Lizleidys |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Márquez, Edgardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Blanco Herrera, Shakira Mendoza Maldonado, Gleidys Pacheco Pérez, Lizleidys |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategias Escritura Metodología Habilidades Motivación Habilidades comunicativas Estudiante Docente Strategies Writing Methodology Skills Motivation Communication Student Teacher |
topic |
Estrategias Escritura Metodología Habilidades Motivación Habilidades comunicativas Estudiante Docente Strategies Writing Methodology Skills Motivation Communication Student Teacher |
description |
Writing is one of the most important skills that must be strengthened by the help of parents and teachers, this being one of the fundamental bases for the cognitive development of children; Being clear that the writing process is one of the most complex that the human being presents due to the need to learn different codes that are established in the writing. This is why it was necessary to implement this research work, where little by little the importance of the writing process is shown, the appropriate intervention and implementation of pedagogical strategies. The objective of this research work focuses on describing the strategies implemented by teachers, in order to strengthen the writing process in their students. The research project took as its pillars the teachers and students of the primary basic level of the Institution San José, Headquarters number 2 María Auxiliadora of the municipality of Sitio nuevo-Magdalena. The study is quantitative, because the observation made in each grade to teachers was taken as an instrument. From the methodological point of view, a checklist was made directed to the boys and girls of said institution. According to the results obtained through the application of the instruments to the children of the San José Institution, Headquarters number 2 María Auxiliadora of the municipality of Sitio Nuevo-Magdalena, the different aspects to be improved regarding the writer process were evident. students have, the survey of children was related to the observation made to teachers, as this showed that teachers must establish and implement various strategies that strengthen these skills in students and help strengthen the various aspects to improve that are evident. Therefore, it is advisable to develop methodological strategies where the student shows motivation and reach to strengthen their communication skills |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-27T14:34:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-27T14:34:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/4726 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/4726 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, T. (2004). Leer y escribir desde la educación infantil y primaria. Santander: Instituto Superior de Formación del Profesorado. Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Artículo 20 establece los Objetivos generales de la educación básica. Artículo 7º. Currículo común. Los artículos 19, 23 y 31 de la Ley 115 de 1994, Resolución 2343 De Junio 5 de 1996. Articulo. (1988). El dictado y la comprensión auditiva: un intento de complementariedad. Articulo. (2002).La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento. Articulo. (23-4-2018). La importancia de la escritura creativa para niños. Calvo, M. (2006). Introducción a la metodología didáctica. España: Editorial Eduforma. Camacho, R. (2007). Manos arriba: el proceso de enseñanza-aprendizaje. México: S/T Editorial. Campos.net. (2003). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf. Cardona Acosta, F. J. Ministro (e) de Educación Nacional. (2016) Derechos de aprendizaje (DBA). Coll, C. (1986). Psicología genética y aprendizaje escolares. México: Siglo XX. COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años Bogotá, diciembre de 2006. http://oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. (3ra ed.). Maracaibo, Edo. Zulia. Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una nterpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana. Duhalde, M. A. (1999). La investigación en la escuela: Un desafio para la formación docente, 1era edición. Duplá, F. (2006). Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. El Plan Decenal 2006-2016, capítulo primero (1º) Desafíos de la educación en Colombia”. Enciclopedia MEN. (marzo, mayo 2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Evaluación de Competencia de Educación Básica Primaria (Ley 1278 del 2002). Ferreiro Emilia (1988), La construcción de la escritura en el niño. Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje, (2016 – 2017). González, V. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Editorial Paz. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a ed.). México: McGraw-Hill. Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la compresión holística de la ciencia Hurtado de Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas. (Parte II Capítulo 3 y 4). Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal. Kenneth, J. (1992). Las ciencias naturales en la educación básica. México: Santillana. La Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Ley 115 de educación. (Febrero 1994). Artículo 20. Resolución 2343 de 1996. Londoño, L. (1990). El analfabetismo funcional: un nuevo punto de partida. Madrid: Popular. Manuela Aparicio. (Mar 9, 2016). Revista, Descripción de imágenes (DELE). Ministerio de educación colombiano, (MEN). (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Ministerio de educación colombiano. (MEN). (Marzo. Mayo 2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Mohammad, G. (2006). Taller de lectoescritura en español: lecciones para maestros bilingües. España: Lulu.com. Monereo, C. (1999). Estrategias de aprendizaje en la educación formal. "Enseñar a pensar y sobre pensar". Barcelona: Rdebe. Mora, D. (2009). Didáctica de las matemáticas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Colección Educación. Nisbet, J. & Shucksmith, J. (1997). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana Ocaña, J. (2007). Mapas mentales y estilos de aprendizaje (Estrategias de aprendizaje). San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario. Palella, S. & Martns, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel. Pérez Ruíz, V; Cruz Zambrano, A. R. (2014) .ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN, Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Plan Nacional Simón Bolívar (2007). Primer Plan Socialista, PSS0 Desarrollo económico y social de la nación 2007-2013. Caracas. Revista aumend. Net “políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en culiacán, sinaloa, México”. Revista Bic kids. (2018). articulo la importancia de escribir bien. Revista de artes y humanidades, un acercamiento crítico, (2009). Revista. (2010). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Revista. (2013). dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. Revista. (2013). LEER para comprender, ESCRIBIR para transformar. Revistas científicas de américa latina y el caribe. (2006). desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Rojas Bonilla, Gustavo Félix, (2011) Uso Adecuado De Estrategias Metodológicas En El Aula http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n27/a12v1 5n27.pdf. Ruiz, C. (1998). Instrumentos de investigación educativa. Barquisimeto: Cideg. Sierra, R. (1991). Técnicas de investigación social, (7a ed.). Madrid: Paraninfo. Tesis. (2009). estrategias en el proceso de escritura en estudiantes de escuela elemental de un programa de inmersión. Tesis. (2015). fortalecimiento de la escritura por medio de estrategias de aprendizaje en el ciberespacio. esis. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. UNESCO (2005). Informe de seguimiento de la EPT. Educación para todos. El imperativo de la calidad. París: Unesco. UNESCO, para América Latina y el Caribe. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. Woolfolk, L. (2006). Psicología educativa. Buenos Aires: Pearson |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica Primaria |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/84cdd050-5c7e-4ecc-b506-0531b71eed02/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec7ddf17-3923-4995-bcdb-d51a8f90c3cc/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1c2a71c-ce3f-49dd-a88a-b6504cf224eb/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5912825b-60bc-41a5-9c99-d187a0be85dc/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5427e53-2139-4bf4-8b09-30e0d2706a43/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e16108cfa209d6f003652afb97cddccf 3fd883708dca29d9a2b64c10d7498a4d ec9ac33573a2a7ab5c6e48a978d1c4a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166908295249920 |
spelling |
Márquez, EdgardoBlanco Herrera, ShakiraMendoza Maldonado, GleidysPacheco Pérez, Lizleidys2019-05-27T14:34:52Z2019-05-27T14:34:52Z2019-05-20https://hdl.handle.net/11323/4726Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Writing is one of the most important skills that must be strengthened by the help of parents and teachers, this being one of the fundamental bases for the cognitive development of children; Being clear that the writing process is one of the most complex that the human being presents due to the need to learn different codes that are established in the writing. This is why it was necessary to implement this research work, where little by little the importance of the writing process is shown, the appropriate intervention and implementation of pedagogical strategies. The objective of this research work focuses on describing the strategies implemented by teachers, in order to strengthen the writing process in their students. The research project took as its pillars the teachers and students of the primary basic level of the Institution San José, Headquarters number 2 María Auxiliadora of the municipality of Sitio nuevo-Magdalena. The study is quantitative, because the observation made in each grade to teachers was taken as an instrument. From the methodological point of view, a checklist was made directed to the boys and girls of said institution. According to the results obtained through the application of the instruments to the children of the San José Institution, Headquarters number 2 María Auxiliadora of the municipality of Sitio Nuevo-Magdalena, the different aspects to be improved regarding the writer process were evident. students have, the survey of children was related to the observation made to teachers, as this showed that teachers must establish and implement various strategies that strengthen these skills in students and help strengthen the various aspects to improve that are evident. Therefore, it is advisable to develop methodological strategies where the student shows motivation and reach to strengthen their communication skillsLa escritura es una de las habilidades más importantes que debe ser fortalecida con ayuda de los padres de familia y docentes, siendo esta una de las bases fundamentales para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas; teniendo claridad que el proceso de escritura es uno de los más complejos que presenta el ser humano debido a la necesidad de aprender distintos códigos que se establecen en la escritura. Es por esto que fue necesario la implementación de este trabajo investigativo, donde poco a poco se va dando muestra de la importancia del proceso de escritura, la adecuada intervención e implementación de estrategias pedagógicas. El objetivo de este trabajo investigativo se enfoca en describir las estrategias que implementan los docentes, con el fin de fortalecer el proceso de escritura en sus estudiantes. El proyecto investigativo tomó como pilares a los docentes y estudiantes del nivel de básica primaria de la Institución San José, Sede número 2 María Auxiliadora del municipio de Sitio nuevo- Magdalena. El estudio es de carácter cuantitativo, debido a que fue necesario la implementación de procesos estadísticos como la recolección, organización, representación gráfica y análisis de datos con el propósito de dar respuesta a la problemática de la población en estudio, además desde el punto de vista metodológico se realizó una lista de cotejo dirigida a los niños y niñas de dicha institución. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos a los niños y niñas de la Institución San José, Sede número 2 María Auxiliadora del municipio de Sitio Nuevo-Magdalena, fueron evidentes los distintos aspectos a mejorar referente al proceso escritor que poseen los estudiantes, la encuesta a los niños y niñas tuvo relación con la observación realizada a los docentes, ya que esta arrojó que los docentes deben establecer y ejecutar diversas estrategias que afiancen esas habilidades en los estudiantes y ayuden a fortalecer los distintos aspectos a mejorar que se evidencian. Por consiguiente, es recomendable desarrollar estrategias metodológicas donde el estudiante muestre motivación y alcance a fortalecer sus habilidades comunicativasspaUniversidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EstrategiasEscrituraMetodologíaHabilidadesMotivaciónHabilidades comunicativasEstudianteDocenteStrategiesWritingMethodologySkillsMotivationCommunicationStudentTeacherEstrategias pedagógicas implementadas por los docentes para fortalecer el proceso de escritura de los estudiantesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, T. (2004). Leer y escribir desde la educación infantil y primaria. Santander: Instituto Superior de Formación del Profesorado. Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Artículo 20 establece los Objetivos generales de la educación básica. Artículo 7º. Currículo común. Los artículos 19, 23 y 31 de la Ley 115 de 1994, Resolución 2343 De Junio 5 de 1996. Articulo. (1988). El dictado y la comprensión auditiva: un intento de complementariedad. Articulo. (2002).La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento. Articulo. (23-4-2018). La importancia de la escritura creativa para niños. Calvo, M. (2006). Introducción a la metodología didáctica. España: Editorial Eduforma. Camacho, R. (2007). Manos arriba: el proceso de enseñanza-aprendizaje. México: S/T Editorial. Campos.net. (2003). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf. Cardona Acosta, F. J. Ministro (e) de Educación Nacional. (2016) Derechos de aprendizaje (DBA). Coll, C. (1986). Psicología genética y aprendizaje escolares. México: Siglo XX. COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años Bogotá, diciembre de 2006. http://oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. (3ra ed.). Maracaibo, Edo. Zulia. Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una nterpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana. Duhalde, M. A. (1999). La investigación en la escuela: Un desafio para la formación docente, 1era edición. Duplá, F. (2006). Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. El Plan Decenal 2006-2016, capítulo primero (1º) Desafíos de la educación en Colombia”. Enciclopedia MEN. (marzo, mayo 2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Evaluación de Competencia de Educación Básica Primaria (Ley 1278 del 2002). Ferreiro Emilia (1988), La construcción de la escritura en el niño. Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje, (2016 – 2017). González, V. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Editorial Paz. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a ed.). México: McGraw-Hill. Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la compresión holística de la ciencia Hurtado de Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas. (Parte II Capítulo 3 y 4). Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal. Kenneth, J. (1992). Las ciencias naturales en la educación básica. México: Santillana. La Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Ley 115 de educación. (Febrero 1994). Artículo 20. Resolución 2343 de 1996. Londoño, L. (1990). El analfabetismo funcional: un nuevo punto de partida. Madrid: Popular. Manuela Aparicio. (Mar 9, 2016). Revista, Descripción de imágenes (DELE). Ministerio de educación colombiano, (MEN). (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Ministerio de educación colombiano. (MEN). (Marzo. Mayo 2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Mohammad, G. (2006). Taller de lectoescritura en español: lecciones para maestros bilingües. España: Lulu.com. Monereo, C. (1999). Estrategias de aprendizaje en la educación formal. "Enseñar a pensar y sobre pensar". Barcelona: Rdebe. Mora, D. (2009). Didáctica de las matemáticas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Colección Educación. Nisbet, J. & Shucksmith, J. (1997). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana Ocaña, J. (2007). Mapas mentales y estilos de aprendizaje (Estrategias de aprendizaje). San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario. Palella, S. & Martns, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel. Pérez Ruíz, V; Cruz Zambrano, A. R. (2014) .ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN, Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Plan Nacional Simón Bolívar (2007). Primer Plan Socialista, PSS0 Desarrollo económico y social de la nación 2007-2013. Caracas. Revista aumend. Net “políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en culiacán, sinaloa, México”. Revista Bic kids. (2018). articulo la importancia de escribir bien. Revista de artes y humanidades, un acercamiento crítico, (2009). Revista. (2010). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Revista. (2013). dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. Revista. (2013). LEER para comprender, ESCRIBIR para transformar. Revistas científicas de américa latina y el caribe. (2006). desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Rojas Bonilla, Gustavo Félix, (2011) Uso Adecuado De Estrategias Metodológicas En El Aula http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n27/a12v1 5n27.pdf. Ruiz, C. (1998). Instrumentos de investigación educativa. Barquisimeto: Cideg. Sierra, R. (1991). Técnicas de investigación social, (7a ed.). Madrid: Paraninfo. Tesis. (2009). estrategias en el proceso de escritura en estudiantes de escuela elemental de un programa de inmersión. Tesis. (2015). fortalecimiento de la escritura por medio de estrategias de aprendizaje en el ciberespacio. esis. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. UNESCO (2005). Informe de seguimiento de la EPT. Educación para todos. El imperativo de la calidad. París: Unesco. UNESCO, para América Latina y el Caribe. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. Woolfolk, L. (2006). Psicología educativa. Buenos Aires: PearsonPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/84cdd050-5c7e-4ecc-b506-0531b71eed02/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec7ddf17-3923-4995-bcdb-d51a8f90c3cc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINAL1143457693-1047359168-1043019121.pdf1143457693-1047359168-1043019121.pdfapplication/pdf3318825https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1c2a71c-ce3f-49dd-a88a-b6504cf224eb/downloade16108cfa209d6f003652afb97cddccfMD51THUMBNAIL1143457693-1047359168-1043019121.pdf.jpg1143457693-1047359168-1043019121.pdf.jpgimage/jpeg25589https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5912825b-60bc-41a5-9c99-d187a0be85dc/download3fd883708dca29d9a2b64c10d7498a4dMD55TEXT1143457693-1047359168-1043019121.pdf.txt1143457693-1047359168-1043019121.pdf.txttext/plain163059https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5427e53-2139-4bf4-8b09-30e0d2706a43/downloadec9ac33573a2a7ab5c6e48a978d1c4a7MD5611323/4726oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/47262024-09-17 14:24:50.221http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |