Diseño de un plan preventivo de mitigación de riesgo psicosocial y riesgo por manipulación de carga en empleados de bodega de una empresa distribuidora de baldosas cerámicas en Barranquilla, Atlántico

La relación entre condiciones de trabajo generadoras de alto estrés y los problemas osteomusculares laborales son un área de desarrollo investigativo relevante en la seguridad y salud en el trabajo contemporáneas. Este modelo buscó diseñar una planificación de acciones preventivas y correctivas para...

Full description

Autores:
Rosas de la Rosa, Armando Javier
Burgos García, Marleidis
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10675
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10675
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Riesgo biomecácnico
Riesgo psicosocial
Modelos de estrés
Evaluación de puesto de trabajo
Biomechanical risk
Psychosocial risk
Stress models
Job evaluation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La relación entre condiciones de trabajo generadoras de alto estrés y los problemas osteomusculares laborales son un área de desarrollo investigativo relevante en la seguridad y salud en el trabajo contemporáneas. Este modelo buscó diseñar una planificación de acciones preventivas y correctivas para los factores de riesgo psicosocial y riesgo por manipulación de cargas en auxiliares de bodega de una empresa distribuidora de cerámicas (losas de piso). Se utilizó el modelo demanda-control-apoyo para la medición de cuatro factores de riesgo psicosocial y estrés percibido, y la guía del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (INSST) para la evaluación del riesgo biomecánico por manipulación de cargas. El modelo se apoyó sobre la indagación de las correlaciones entre ambas variables, bajo la evidencia de que intervenir en una de ellas puede prevenir el deterioro de la otra. Los resultados sugieren una relación leve, puesto que pese a la alta exigencia física y alta prevalencia de molestias musculoesqueléticas, hay un grado bajo de estrés percibido o de inestabilidad, al igual que un importante apoyo de jefes y compañeros al desarrollo de las tareas. Se concluye que esta prevalencia se puede deber exclusivamente a la naturaleza del trabajo físico en lugar del estrés. Se recomienda, de conformidad con lo sugerido por el INSST, adoptar de manera urgente medidas para el control de la variabilidad de los pesos de las cargas y adoptar ayudas mecánicas con la capacitación respectiva en buenas prácticas de manejo para prevenir nuevos trastornos musculoesqueléticos y controlar los ya existentes