Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Costa
The purpose of the research project is to analyze the reading and writing practices of teachers and students of the on-site and virtual academic programs of the Humanities Department of the Universidad de la Costa. Methodologically, we work with an empirical-analytical paradigm with a mixed approach...
- Autores:
-
Chivetta Dovales, Luz Elena
Padilla Pérez, Yolanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4931
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/4931
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Prácticas pedagógicas
Producción oral
Producción escrita
TIC
Pedagogical practices
Oral production
Written production
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_d2a6c7c5355864c753d2a032c12b3fdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4931 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Costa |
title |
Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Costa |
spellingShingle |
Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Costa Prácticas pedagógicas Producción oral Producción escrita TIC Pedagogical practices Oral production Written production |
title_short |
Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Costa |
title_full |
Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Costa |
title_fullStr |
Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Costa |
title_full_unstemmed |
Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Costa |
title_sort |
Prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Costa |
dc.creator.fl_str_mv |
Chivetta Dovales, Luz Elena Padilla Pérez, Yolanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez, Olga |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chivetta Dovales, Luz Elena Padilla Pérez, Yolanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prácticas pedagógicas Producción oral Producción escrita TIC Pedagogical practices Oral production Written production |
topic |
Prácticas pedagógicas Producción oral Producción escrita TIC Pedagogical practices Oral production Written production |
description |
The purpose of the research project is to analyze the reading and writing practices of teachers and students of the on-site and virtual academic programs of the Humanities Department of the Universidad de la Costa. Methodologically, we work with an empirical-analytical paradigm with a mixed approach. A sample of 110 students and 3 teachers from the critical reading and textual construction subjects was taken from a population of 770 students and 22 professors from the Department of Humanities, selected intentionally. The Scale of Teaching Strategies for Meaningful Learning (EEDAS) of Méndez and González (2011) was applied as a data collection instrument. The results of this instrument were analyzed from descriptive statistical procedures. In the same way, an interview with the professors was developed. The findings thrown by interviews were systematized in analysis matrices to be articulated with the statistical data. The results showed that 43% (always) and 38% (Many times) teachers carry out actions to carry out the pedagogical strategies (oral and written production). Likewise, they state that written production is presented with 33% (Always), Oral production with 43% (always) and the use of TIC with 36% (Always), being the summary the most used strategy for Written production, in the same way, interviews allow to determine the need for pedagogical updating and innovation. The conclusions indicate the traditional orientation of the pedagogical approach even with the support of TIC. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-28T15:39:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-28T15:39:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/4931 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/4931 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albarracín R. Jeannette; Bernal R. Víctor; Cárdenas C., Viviana. Las TIC como estrategia para mejorar las prácticas comunicativas en la articulación de proyectos transversales. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en Desarrollo Educativo y Social, 2016. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación Sapiens, p.p.187-202 Álvarez Atehortua, María Angélica. Sistematizar Las Prácticas, Experiencias Y Proyectos Educativos ¿Tarea Del Gestor Educativo? Fundación Universitaria Luis Amigó. 2007. Andrade, G. (2006). “Fundamentación y lineamientos para el trabajo valorativo”, documento e trabajo. Bogotá: Instituto Alberto Merani. Ariza C., Indira y Zambrano R., Juana. Pedagogía de género como estrategia para mejorar la comprensión y producción de textos en los estudiantes del grado 11º. Universidad del Norte. Maestría en investigativa en Educación, 2017. Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México. Barletta, Norma; Toloza, Helda; Moreno, Francisco. Una experiencia de acompañamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en educación media Zona Próxima, núm. 19, julio-diciembre, 2013, pp. 39-55 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Basil Berstein 1994 El dispositivo Pedagogico . Madrid, Morata. Bautista V. Sabrina y Méndez C., Myriam. Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Fundación FES. Universidad de La Sabana (Colombia). 2014 Benavides Urbano, Cristian Francisco & Tovar Castillo, Nidia Elizabeth. Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Maestría en Didáctica. Universidad de Santo Tomás. 2017 Benvegnú, M.A., Dorronzoro, M.I., Galaburri, M.L., Pasquale, R. (2001-03-18). ¿Por qué ocuparse de la lectura y de la escritura?. En I Jornadas sobre la lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias., Universidad de Luján, Luján, Buenos Aires, Argentina,18 March. Bernstein, B. (1994): La Estructura del Discurso Pedagógico Clases Códigos y Control (volumen IV). Ed. Morata. Bruner J. (2000). Realidad mental y mandos posibles Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85329192004 Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. 1997 Bustamante, Jairo. Neuroanatomía funcional y clínica. Editorial MedicaCelsus. 2016 Calzadilla Pérez, Oscar Ovidio. La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 17 Número 2, Año 2017, ISSN 1409-4703. Camps M., Anna y Montserrat C., Badía. La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria Vol.11 (1), enero- abril 2013, 17- 36 ISSN: 1887-4592. España. Carlino, Paula. (2004) “Escribir en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones” En Textos en Contexto. Leer y escribir en la Universidad. Nº 6, (5-21) Buenos Aries: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida. Carreño C., Mónica y Arévalo P. Yidis. Didáctica Para La Producción De Textos Narrativos Escritos En Los Estudiantes De 4° A 6° De La Institución Educativa Algodonal. Universidad de Santo Tomás. Maestría en Didáctica, 2017. Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1988, 194 p. Reimpresión 11ª: 2003. ISBN: 84-7509-496-1. 2ª edición, corregida: 2005. 1ª reimpresión 2006. 194 p Cebrian, H. Mario (2008). “La web 2.0 como red social de comunicación e información”. Madrid. Estudios sobre el mensaje periodístico. No. 14. Condemarín, M & Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago: Andrés Bello. Cuesta, M., & Herrero, FJ (2010). Introducción al muestreo. Depto. de Psicología, Universidad de Oviedo. Del Sol V., Luz y Del Mar, Juanita. Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el escenario escolar. Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 247 - 263 De Orozco, Gloria Vera, Almeida María Teresa, Benavidez Vilma. Anillo M. (2015). XXII. Congreso Nacional de Lingüística. Literatura y Semiótica de la lectura y la escritura y su incidencia en la formación y cualificación docente. Universidad del Valle. De Zubiría J. (2011). Hacia una pedagogía dialogante al modelo pedagógico de Merani. Bogotá. Institutito Merani. Díaz P. Eugenia y Quiroz M. Jorge Luis. Desarrollo de la comprensión lectora mediante el apoyo de ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad del Norte. Maestría en Educación. 2016. Deidre, Wilson & Sperber, Dan. La Teoría de la Relevancia. 2004. Lenguas técnicas y de Especialidad. Eco, Humberto. Los Límites de la interpretación. Editorial Lumen, S.A., España. 1992. Escobar Z., Flor. El uso de las TIC como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés. Universidad Pontificia Bolivariana. Maestría En Tecnologías De Información Y Comunicación. Medellín, 2016. Feuerstein, R. (1990). The theory of structural modifiability. In B. Presseisen (Ed.), Learning and thinking styles: Classroom interaction. Washington: National Education Associations. Flower, L. & J. Hayes (1994). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida, 72-110. Galindo M., Diana y Parra Salcedo Edwin Fabián. Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Educación, 2016. Gallego Badillo, R. 1999. Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. Gallego, Rómulo; Pérez, Royman; Gallego, Adriana P.; Pascuas, John F. Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, vol. 8, núm. 25, abril-junio, 2004, pp. 257-264 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela Gimeno Sacristán. J. (1997). Docencia y Cultura escolar Reformas y modelo educativo. Buenos Aires. Guerra García, Jorge; Guevara Benítez, Yolanda. Validación De Un Instrumento Para Medir Comprensión Lectora En Alumnos Universitarios Mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 277-291. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México Guía de evaluación de destrezas lectoras. Educación Secundaria Obligatoria” Edita: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa Agencia Andaluza de Evaluación Educativa C/ Judería, s/n Edificio Vega del Rey nº 1, 1ª Planta 41900 Camas (Sevilla) ©Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. 2010. Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus. Habermas, J. 2003. “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”. Paidós, Barcelona. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar. Metodología de la Investigación. 2015. Sexta edición. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México, DF. Iacoboni, Marco. Las Neuronas Espejo: Empatía, Neuropolítica, Autismo, Imitación, o de como Entendemos a los otros. Madrid, España. Katz Editores I.S.B.N : 9788496859548. 2009. Jiménez-Pérez, Elena. 2014. Perfil del universitario andaluz con nivel equilibrado de competencia lectora. Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica. Departamento Didáctica de la Lengua y la Literatura. Karmiloff-Smith, A. (1992/1994). Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza. Lemke, Jay L. (1993). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós. Makuc, Margarita. Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pedagógicos, vol. XXXVII, núm. 1, 2011, pp. 237-254. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Margarinos J. (1983). El Signo. Las fuentes teóricas de la semialogía Sassure Noth W (1995). Handbook of semiotics. Indian Press University. Martínez-Díaz, Esther Susana; Díaz, Neila; Rodríguez, Diego E. El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios Educación y Educadores, vol. 14, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 531-555 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia Martínez Patiño, Andrés Felipe; Paredes Galárraga, Leoncio; Rosero Díaz del Castillo, Sonia María; Menjura Escobar, María Inés. Comprensión Lectora Y Rendimiento Académico En Estudiantes De Educación Superior. Maestría en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2013 Méndez Hinojosa, Luz Marina y González Ramírez, Mónica Teresa. Escala De Estrategias Docentes Para Aprendizajes Significativos: Diseño Y Evaluación De Sus Propiedades Psicométricas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 1-39. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Méndez Liberal, María Nazaret. Análisis de la competencia básica comunicativo-lingüística y de la comprensión lectora en alumnos/as marroquíes. Universidad de Extremadura, España. 2015. Ministerio de Educación Nacional (M.E.N): Altablero No. 40, MARZO-MAYO 2007. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122177.html Ministerio de Educación Nacional. Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. República de Colombia. 2011. Morga R., Luis Enrique. Teoría Y Técnica De La Entrevista. Red Tercer Milenio. Red Tercer Milenio. 2012 Munive A., Camilo y Zúñiga M. Rosa. El blog como mediación para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora inferencial. Universidad del Norte. Maestría investigativa en educación. 2017 Muñoz Moreno, Diana Marcela. La compresión lectora a través del uso de las tecnologías de la información. Ibagué: Universidad del Tolima, 2015. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1642 NÖTH, W: (1995) <>, Indiana: Indiana Press University. PALOMO, M. (2004). <>. Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones Observatorio de Lectura. Encuesta Nacional de lectura y escritura. 2015. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- Boletín 2016. Orro, Silvia Ester. Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 332, 2003 (Ejemplar dedicado a: El aprendizaje: nuevas aportaciones), págs. 33-54 ORTIZ, E. (2015). Prácticas y representaciones sociales sobre la escritura académica: Estado del arte (Universidad del Tolima). PONENCIA 6º Congreso Internacional de Educación Abrapalabra, 21 al 23 de septiembre de 2017 - Ibagué (Tolima). Ospina G., María. “oralidad, lectura y escritura a través de tic: aportes e influencias”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2016. Peirce, S, C. La ciencia de la semiótica [PDF]. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 1995. 109 p. Reyes León, Teresita de Jesús. Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Abierta Universidad De Córdoba. Doctorado En Innovación Curricular Práctica Socioeducativa. Venezuela, 2015. Ritacco R. Maximiliano (2012). Influencia de las buenas prácticas en la exclusión social. Estudio de la educación secundaria obligatoria (ESO). Tesis Doctoral. Facultad Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía. Universidad de Granada. Rogoff, Bertha (2000). Aprendices del pensamiento. Barcelona. Paidos Roldán, Luis Ángel y Zabaleta, Verónica. Lectura y Escritura. Autopercepción del Desempeño en Estudiantes Universitarios. Reading and Writing in University Students. Self-perceived Performance. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. 2015. Romer Pieretti, Max (2012). Análisis de la funcionalidad del signo peirciano en las redes sociales. Una mirada desde los jóvenes. Universidad CEU, San Pablo. Salas Navarro, Patricia (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación) UANL, 2012 Sánchez R. José. Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 34, enero, 2009, pp. 217-233 Universidad de Sevilla Sevilla, España. Smagorinsky, P. (1992). Cómo influye en los escritores la lectura de composiciones modelo. En Irwin, J. y Doyle, M. A. (comp.). Conexiones entre lectura y escritura. Torres, Cárdenas Edgar (2001), El concepto de competencias: una mirada interdisciplinar, Bogotá, Editorial Alejandría. UNESCO. Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe: análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). 2013 UNESCO. Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, 2013. UNESCO. La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos, informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015. Van Dijk, Teun A. Discurso, Poder y Cognición Social Conferencias de Cuadernos. Nº2, Año Octubre de 1994. Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas. Van Dijk, Teun. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista signos, 39(60), 49-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100003. Vargas Llosa, Mario. La verdad de las mentiras, Alfaguara, Madrid, 2002, 414 pp. Vigostski Leu (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, Fontumere Vigotsky, Lev (1988), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, México, Editorial Crítica. Warschaver, M & Grimes D. (2007) Audience, authorship and artifact: The communication and emergent semiotics of web 2.0. Cambridge. Annual Review of applied linguistics. Marzo. Vol. 27. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a39d3d8-d734-4cea-b39c-b60269f15dee/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3fc3383c-78b1-4499-81a5-28acd6cb07c1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6a9f0c8b-b1ac-4363-ab2c-7381c30997b5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/992bad72-00c3-4154-8d8d-fd2dbd0d4535/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b217f8f4-5a41-43a9-8bdf-ec00d1489aa1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b7e4ca638693a2192cb744ec037fe4f 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 11953ee3312daf2c468a800088e9893e a8916b01357bb7014534dee623be3fba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166874816315392 |
spelling |
Martínez, OlgaChivetta Dovales, Luz ElenaPadilla Pérez, Yolanda2019-06-28T15:39:49Z2019-06-28T15:39:49Z2019https://hdl.handle.net/11323/4931Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The purpose of the research project is to analyze the reading and writing practices of teachers and students of the on-site and virtual academic programs of the Humanities Department of the Universidad de la Costa. Methodologically, we work with an empirical-analytical paradigm with a mixed approach. A sample of 110 students and 3 teachers from the critical reading and textual construction subjects was taken from a population of 770 students and 22 professors from the Department of Humanities, selected intentionally. The Scale of Teaching Strategies for Meaningful Learning (EEDAS) of Méndez and González (2011) was applied as a data collection instrument. The results of this instrument were analyzed from descriptive statistical procedures. In the same way, an interview with the professors was developed. The findings thrown by interviews were systematized in analysis matrices to be articulated with the statistical data. The results showed that 43% (always) and 38% (Many times) teachers carry out actions to carry out the pedagogical strategies (oral and written production). Likewise, they state that written production is presented with 33% (Always), Oral production with 43% (always) and the use of TIC with 36% (Always), being the summary the most used strategy for Written production, in the same way, interviews allow to determine the need for pedagogical updating and innovation. The conclusions indicate the traditional orientation of the pedagogical approach even with the support of TIC.El proyecto de investigación tiene como propósito analizar las prácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos presenciales y virtuales del Departamento de Humanidades, de la Universidad de la Costa. Metodológicamente se trabaja con un paradigma empírico-analítico con un enfoque mixto. Se tomó una muestra de 110 estudiantes y 3 profesores de las asignaturas de lectura crítica y construcción textual, de una población de 770 estudiantes y 22 profesores del Departamento de Humanidades, seleccionados de manera intencional. Como instrumento de recolección de datos se aplicó la Escala de Estrategias Docentes para aprendizaje significativo (EEDAS) de Méndez y González (2011). Los resultados de este instrumento fueron analizados a partir de procedimientos estadísticos descriptivos. De igual manera, se desarrolló una entrevista con los profesores. Los hallazgos arrojados por entrevistas, se sistematizaron en matrices de análisis para ser articulados con los datos estadísticos. Los resultados, demostraron que en un 43% (siempre) y en un 38% (Muchas veces) los profesores realizan acciones para llevar a cabo las estrategias pedagógicas (producción oral y escrita). Así mismo, exponen que la producción escrita se presenta con un 33% (Siempre), la producción Oral con un 43% (siempre) y el uso de la TIC con un 36% (Siempre), siendo el resumen la estrategia más utilizada para la producción escrita, de igual forma, las entrevistas permiten determinar la necesidad de la actualización pedagógica y de la innovación. Las conclusiones indican la orientación tradicional del enfoque pedagógico aun con el apoyo de la TIC.Chivetta Dovales, Luz Elena-62a437cd-ff3e-4574-a740-ee521b6609ad-0Padilla Pérez, Yolanda-892cd894-31bd-49d9-877e-c4c9c598eb30-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas pedagógicasProducción oralProducción escritaTICPedagogical practicesOral productionWritten productionPrácticas de lectura y escritura de docentes y estudiantes de los programas académicos del Departamento de Humanidades de la Universidad de la CostaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbarracín R. Jeannette; Bernal R. Víctor; Cárdenas C., Viviana. Las TIC como estrategia para mejorar las prácticas comunicativas en la articulación de proyectos transversales. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en Desarrollo Educativo y Social, 2016. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación Sapiens, p.p.187-202 Álvarez Atehortua, María Angélica. Sistematizar Las Prácticas, Experiencias Y Proyectos Educativos ¿Tarea Del Gestor Educativo? Fundación Universitaria Luis Amigó. 2007. Andrade, G. (2006). “Fundamentación y lineamientos para el trabajo valorativo”, documento e trabajo. Bogotá: Instituto Alberto Merani. Ariza C., Indira y Zambrano R., Juana. Pedagogía de género como estrategia para mejorar la comprensión y producción de textos en los estudiantes del grado 11º. Universidad del Norte. Maestría en investigativa en Educación, 2017. Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México. Barletta, Norma; Toloza, Helda; Moreno, Francisco. Una experiencia de acompañamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en educación media Zona Próxima, núm. 19, julio-diciembre, 2013, pp. 39-55 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Basil Berstein 1994 El dispositivo Pedagogico . Madrid, Morata. Bautista V. Sabrina y Méndez C., Myriam. Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Fundación FES. Universidad de La Sabana (Colombia). 2014 Benavides Urbano, Cristian Francisco & Tovar Castillo, Nidia Elizabeth. Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Maestría en Didáctica. Universidad de Santo Tomás. 2017 Benvegnú, M.A., Dorronzoro, M.I., Galaburri, M.L., Pasquale, R. (2001-03-18). ¿Por qué ocuparse de la lectura y de la escritura?. En I Jornadas sobre la lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias., Universidad de Luján, Luján, Buenos Aires, Argentina,18 March. Bernstein, B. (1994): La Estructura del Discurso Pedagógico Clases Códigos y Control (volumen IV). Ed. Morata. Bruner J. (2000). Realidad mental y mandos posibles Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85329192004 Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. 1997 Bustamante, Jairo. Neuroanatomía funcional y clínica. Editorial MedicaCelsus. 2016 Calzadilla Pérez, Oscar Ovidio. La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 17 Número 2, Año 2017, ISSN 1409-4703. Camps M., Anna y Montserrat C., Badía. La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria Vol.11 (1), enero- abril 2013, 17- 36 ISSN: 1887-4592. España. Carlino, Paula. (2004) “Escribir en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones” En Textos en Contexto. Leer y escribir en la Universidad. Nº 6, (5-21) Buenos Aries: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida. Carreño C., Mónica y Arévalo P. Yidis. Didáctica Para La Producción De Textos Narrativos Escritos En Los Estudiantes De 4° A 6° De La Institución Educativa Algodonal. Universidad de Santo Tomás. Maestría en Didáctica, 2017. Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1988, 194 p. Reimpresión 11ª: 2003. ISBN: 84-7509-496-1. 2ª edición, corregida: 2005. 1ª reimpresión 2006. 194 p Cebrian, H. Mario (2008). “La web 2.0 como red social de comunicación e información”. Madrid. Estudios sobre el mensaje periodístico. No. 14. Condemarín, M & Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago: Andrés Bello. Cuesta, M., & Herrero, FJ (2010). Introducción al muestreo. Depto. de Psicología, Universidad de Oviedo. Del Sol V., Luz y Del Mar, Juanita. Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el escenario escolar. Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 19, julio – diciembre 2012 - ISSN: 0122-7238 - pp. 247 - 263 De Orozco, Gloria Vera, Almeida María Teresa, Benavidez Vilma. Anillo M. (2015). XXII. Congreso Nacional de Lingüística. Literatura y Semiótica de la lectura y la escritura y su incidencia en la formación y cualificación docente. Universidad del Valle. De Zubiría J. (2011). Hacia una pedagogía dialogante al modelo pedagógico de Merani. Bogotá. Institutito Merani. Díaz P. Eugenia y Quiroz M. Jorge Luis. Desarrollo de la comprensión lectora mediante el apoyo de ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad del Norte. Maestría en Educación. 2016. Deidre, Wilson & Sperber, Dan. La Teoría de la Relevancia. 2004. Lenguas técnicas y de Especialidad. Eco, Humberto. Los Límites de la interpretación. Editorial Lumen, S.A., España. 1992. Escobar Z., Flor. El uso de las TIC como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés. Universidad Pontificia Bolivariana. Maestría En Tecnologías De Información Y Comunicación. Medellín, 2016. Feuerstein, R. (1990). The theory of structural modifiability. In B. Presseisen (Ed.), Learning and thinking styles: Classroom interaction. Washington: National Education Associations. Flower, L. & J. Hayes (1994). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida, 72-110. Galindo M., Diana y Parra Salcedo Edwin Fabián. Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Educación, 2016. Gallego Badillo, R. 1999. Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. Gallego, Rómulo; Pérez, Royman; Gallego, Adriana P.; Pascuas, John F. Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, vol. 8, núm. 25, abril-junio, 2004, pp. 257-264 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela Gimeno Sacristán. J. (1997). Docencia y Cultura escolar Reformas y modelo educativo. Buenos Aires. Guerra García, Jorge; Guevara Benítez, Yolanda. Validación De Un Instrumento Para Medir Comprensión Lectora En Alumnos Universitarios Mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 277-291. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México Guía de evaluación de destrezas lectoras. Educación Secundaria Obligatoria” Edita: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa Agencia Andaluza de Evaluación Educativa C/ Judería, s/n Edificio Vega del Rey nº 1, 1ª Planta 41900 Camas (Sevilla) ©Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. 2010. Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus. Habermas, J. 2003. “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”. Paidós, Barcelona. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar. Metodología de la Investigación. 2015. Sexta edición. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México, DF. Iacoboni, Marco. Las Neuronas Espejo: Empatía, Neuropolítica, Autismo, Imitación, o de como Entendemos a los otros. Madrid, España. Katz Editores I.S.B.N : 9788496859548. 2009. Jiménez-Pérez, Elena. 2014. Perfil del universitario andaluz con nivel equilibrado de competencia lectora. Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica. Departamento Didáctica de la Lengua y la Literatura. Karmiloff-Smith, A. (1992/1994). Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza. Lemke, Jay L. (1993). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós. Makuc, Margarita. Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pedagógicos, vol. XXXVII, núm. 1, 2011, pp. 237-254. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Margarinos J. (1983). El Signo. Las fuentes teóricas de la semialogía Sassure Noth W (1995). Handbook of semiotics. Indian Press University. Martínez-Díaz, Esther Susana; Díaz, Neila; Rodríguez, Diego E. El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios Educación y Educadores, vol. 14, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 531-555 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia Martínez Patiño, Andrés Felipe; Paredes Galárraga, Leoncio; Rosero Díaz del Castillo, Sonia María; Menjura Escobar, María Inés. Comprensión Lectora Y Rendimiento Académico En Estudiantes De Educación Superior. Maestría en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2013 Méndez Hinojosa, Luz Marina y González Ramírez, Mónica Teresa. Escala De Estrategias Docentes Para Aprendizajes Significativos: Diseño Y Evaluación De Sus Propiedades Psicométricas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 1-39. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Méndez Liberal, María Nazaret. Análisis de la competencia básica comunicativo-lingüística y de la comprensión lectora en alumnos/as marroquíes. Universidad de Extremadura, España. 2015. Ministerio de Educación Nacional (M.E.N): Altablero No. 40, MARZO-MAYO 2007. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122177.html Ministerio de Educación Nacional. Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. República de Colombia. 2011. Morga R., Luis Enrique. Teoría Y Técnica De La Entrevista. Red Tercer Milenio. Red Tercer Milenio. 2012 Munive A., Camilo y Zúñiga M. Rosa. El blog como mediación para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora inferencial. Universidad del Norte. Maestría investigativa en educación. 2017 Muñoz Moreno, Diana Marcela. La compresión lectora a través del uso de las tecnologías de la información. Ibagué: Universidad del Tolima, 2015. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1642 NÖTH, W: (1995) <>, Indiana: Indiana Press University. PALOMO, M. (2004). <>. Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones Observatorio de Lectura. Encuesta Nacional de lectura y escritura. 2015. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- Boletín 2016. Orro, Silvia Ester. Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 332, 2003 (Ejemplar dedicado a: El aprendizaje: nuevas aportaciones), págs. 33-54 ORTIZ, E. (2015). Prácticas y representaciones sociales sobre la escritura académica: Estado del arte (Universidad del Tolima). PONENCIA 6º Congreso Internacional de Educación Abrapalabra, 21 al 23 de septiembre de 2017 - Ibagué (Tolima). Ospina G., María. “oralidad, lectura y escritura a través de tic: aportes e influencias”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2016. Peirce, S, C. La ciencia de la semiótica [PDF]. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 1995. 109 p. Reyes León, Teresita de Jesús. Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Abierta Universidad De Córdoba. Doctorado En Innovación Curricular Práctica Socioeducativa. Venezuela, 2015. Ritacco R. Maximiliano (2012). Influencia de las buenas prácticas en la exclusión social. Estudio de la educación secundaria obligatoria (ESO). Tesis Doctoral. Facultad Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía. Universidad de Granada. Rogoff, Bertha (2000). Aprendices del pensamiento. Barcelona. Paidos Roldán, Luis Ángel y Zabaleta, Verónica. Lectura y Escritura. Autopercepción del Desempeño en Estudiantes Universitarios. Reading and Writing in University Students. Self-perceived Performance. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. 2015. Romer Pieretti, Max (2012). Análisis de la funcionalidad del signo peirciano en las redes sociales. Una mirada desde los jóvenes. Universidad CEU, San Pablo. Salas Navarro, Patricia (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación) UANL, 2012 Sánchez R. José. Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 34, enero, 2009, pp. 217-233 Universidad de Sevilla Sevilla, España. Smagorinsky, P. (1992). Cómo influye en los escritores la lectura de composiciones modelo. En Irwin, J. y Doyle, M. A. (comp.). Conexiones entre lectura y escritura. Torres, Cárdenas Edgar (2001), El concepto de competencias: una mirada interdisciplinar, Bogotá, Editorial Alejandría. UNESCO. Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe: análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). 2013 UNESCO. Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, 2013. UNESCO. La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos, informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015. Van Dijk, Teun A. Discurso, Poder y Cognición Social Conferencias de Cuadernos. Nº2, Año Octubre de 1994. Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje y Literaturas. Van Dijk, Teun. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista signos, 39(60), 49-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100003. Vargas Llosa, Mario. La verdad de las mentiras, Alfaguara, Madrid, 2002, 414 pp. Vigostski Leu (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, Fontumere Vigotsky, Lev (1988), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, México, Editorial Crítica. Warschaver, M & Grimes D. (2007) Audience, authorship and artifact: The communication and emergent semiotics of web 2.0. Cambridge. Annual Review of applied linguistics. Marzo. Vol. 27.PublicationORIGINALPRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA.pdfPRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA.pdfapplication/pdf1830807https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a39d3d8-d734-4cea-b39c-b60269f15dee/download2b7e4ca638693a2192cb744ec037fe4fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3fc3383c-78b1-4499-81a5-28acd6cb07c1/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6a9f0c8b-b1ac-4363-ab2c-7381c30997b5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILPRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA.pdf.jpgPRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA.pdf.jpgimage/jpeg26466https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/992bad72-00c3-4154-8d8d-fd2dbd0d4535/download11953ee3312daf2c468a800088e9893eMD55TEXTPRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA.pdf.txtPRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA.pdf.txttext/plain234571https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b217f8f4-5a41-43a9-8bdf-ec00d1489aa1/downloada8916b01357bb7014534dee623be3fbaMD5611323/4931oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/49312024-09-17 14:20:41.596http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |