Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria
The present research work determines the factors that affect the academic use of ICT in the primary level of education; it was worked under a mixed explanatory descriptive approach. A sample was selected, represented by 142 students from the third 3rd to the 5th grade of the basic elementary school...
- Autores:
-
Steele Jay, Martha Lucia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2808
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2808
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Factores
Uso académico de las TIC
Estrategias didácticas
Innovación
PEI
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_d27529b0fde32f7267a1e30bcf90787b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2808 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria |
title |
Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria |
spellingShingle |
Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria Factores Uso académico de las TIC Estrategias didácticas Innovación PEI |
title_short |
Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria |
title_full |
Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria |
title_fullStr |
Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria |
title_full_unstemmed |
Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria |
title_sort |
Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Steele Jay, Martha Lucia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Palmera, Olga Marina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Steele Jay, Martha Lucia |
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv |
Diaz Martinez, Jorge |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Pomare Watson, Marco Garvey |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factores Uso académico de las TIC Estrategias didácticas Innovación PEI |
topic |
Factores Uso académico de las TIC Estrategias didácticas Innovación PEI |
description |
The present research work determines the factors that affect the academic use of ICT in the primary level of education; it was worked under a mixed explanatory descriptive approach. A sample was selected, represented by 142 students from the third 3rd to the 5th grade of the basic elementary school of Flowers Hill Bilingual School, annexed Central Baptist School La Esperanza and Escuela Mision Cristiana. The information was collected through a questionnaire applied to 142 students, a focus group for 3 teaching directors, direct observation in the classroom and documentary review of the Institutional Educational Project. The results made it possible to show that among the most relevant factors that affect the academic use of ICTs are the lack of pedagogical teacher training in the use of ICT, the teacher's attitude towards the use of technology in teaching, lack of articulation among the actors of education as teaching managers, teachers and students, lack of an institutional culture around ICT, and the lack of institutional commitment to monitoring the academic use of ICT. Similarly, it was found that all participants recognize the benefits of ICT, especially students; however, it is necessary to strengthen the training and support of higher authorities. It was concluded that the incorporation of ICT to the teaching - learning process with the guidance of the teacher, motivates students to learn and allows teachers to include innovative teaching strategies in the classroom |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-06T21:18:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-06T21:18:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2808 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2808 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexander, J. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos Flacso. Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigación educativa. Compilación. Santiago de Chile. Obtenido de http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-alInvestigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica 6ta edición. Caracas, Venezuela: Episteme, C.A. Baena, G. (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México: Editores Mexicanos unidos, S.A. Bakar, N. A. (2007). Factors that contribute to the effective use of computers in the classroom: the Malaysian context. AsiaCall Online Journal, 2(1), 26-33. Buabeng-Andoh, C. (2012). Factors influencing teachers' adoption and integration of information and communication tecnhnology into teaching: Areview of th literature. Internacional Journal and Development using Information and Communication Technology, 136-155. Chacón, G., Yañez, J., & Fernández, J. (2014). Factores que impiden la aplicación de las tecnologías en el aula. Redalyc.org 20, 108-118. Chávez, J. K. (2014). Integración de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Revistsa Iberoamericana de producción académica y gestión educativa. 1(1), 1-25. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela. Comunicaciones, M. d. (Marzo de 2018). Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf Correa, J. M., Fernández, L., Gutiérrez, A., Iglesias, D. L., & Aispurua , B. (2015). Formación del profesorado, tecnología educativa e identidad docente digital. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 14(1), 45-56. Cortés, M. E., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación. Primera edición. Campeche, México: ISBN 968-6624-87-2. Cózar, R., De Moya, M., Hernández, J., & Hernández, J. (2016). Conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el estilo de aprendizaje de los futuros maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105-116. Cubukcuoglu, B. (2003). Factors enabling the use of technology in subject teaching. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDIT), 9(3), 50-60. Ertmer, P., Ottenbreit, A., Sadik, O., Sendurur, E., & Sendurur, P. (2012). Teachers beliefs and technology integration practices: A critical relationship. Computers & Education 59, 423- 435. Fernández, J. C., Fernández, M. C., & Cebreiro, B. (2016). Desarrollo de un cuestionario de competencias en TIC para profesores de distintos niveles educativos. Revistas de Medios y Educación. 48, 135-148. Franco, P., Sánchez, T., Matas, A., Ruiz, J., Sánchez, J., & Sánchez, E. (2017). Malas prácticas con TIC en Educación Primaria. Innovación docente y uso de las TIC en educación. CDROM (p.58). Universidad de Málaga (UMA). García, F., & Lopez, F. (2011). Influencia de las TIC en el aprendizaje significativo. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/94/TFM_GARCIA_ROMERO_FELI X_OSCAR.pdf?sequence=1 Garza, R. (1988). Manual de técnicas de investigación para estudiantes en ciencias sociales. 4a edición. México: El Ciolegio de México y Harla. González , R. (2018). El diálogo como herramienta de aprendizaje: Redes de tutoría. . Obtenido de http://www.eligeeducar.cl/dialogo-herramienta-aprendizaje-redes-tutoria González Pérez, A., & De Pablos Pons, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. González, R. (2018). El diálogo como herramienta de aprendizaje: Redes de tutoría. Recuperado el 2018, de http://www.eligeeducar.cl/dialogo-herramienta-aprendizajeredes-tutoria Hernández, L., Acevedo, J., Martínez, C., & Cruz, B. C. (2014). El uso de las TIC en el aula: un análisis en términos de efectividad y eficacia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw-Hill. Hernández, R., Méndez, S., & Mendoza, C. P. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. P., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. Mc-Graw-Hill. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 5(2), 26-35. Juarez, L., & Medecigo, G. (2016). Practicas docentes en el uso de las TIC como herramienta en el proceso enseñanza - aprendizaje en las aulas de primaria de la Escuela Albert Einsten. Revista de educación, cooperación y bienestar Social IEPC, IV(8), 5-12. Lengua, C. (2016). Usos y realidades de las TIC en las Instituciones Educativas del sector oficial del municipio de Sincelejo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED 39, 103-120. Ley 1341 de 2009. Congreso de la República. (29 de Julio de 2009). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html Llauradó, O. (12 de Diciembre de 2014). Netquest. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Mérida, Venezuela: Producciones Editoriales C.A. Martínez Palmera, Olga. "Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global" . En: Chile Formacion Universitaria ISSN: 0718-5006 ed: Centro De Informacion Tecnologica Cit v.11 fasc.5 p.11 - 18 ,2018, DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 50062018000500011&lng=es&nrm=iso Ministerio de Educación Nacional . (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20we b.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Colombia aprende. Obtenido de ¿Qué implicaciones tiene el uso pedagógico de TIC en la forma como los docentes configuran el currículo en sus prácticas?.: http://cop.colombiaaprende.edu.co/es/copforos/topic/%C2%BFqu%C3%A9- implicaciones-tiene-el-uso-pedag%C3%B3gico-de-tic-en-la-forma-como-losdocentes#.XAe3lmhKjIU Morales, G., & Ortiz, A. (2016). Las interacciones sociales en el mundo virtual. Paradoja de la realidad contemporánea. 1(52). Questión, 57-72. Moratalla, A. D. (13 de Marzo de 2015). La nueva escuela del humanista digital. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=sz6Usi6K3-U Olmos, A., & Padilla, M. A. (2016). Integración de TIC y PEI como recurso didáctico en Educación Media. Ibague: revista ideales. Padilla, J., Vega, P., & Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en la educación superior. Entramado 10(1), 272-295. Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ra Edición). Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Parra, S., Gomez, M., & Pintor, M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5° de primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 197-213. Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1)., 15-29. Powell, R. A., & Single, H. M. (1996). Focus Group. International Journal of Quality in Health Care, 8(5), 499-504. Ramírez, C. (2010). Las TIC en el aula. ISSN 1988-6047, DEP. LEGAL: GR 2922/2007, Nº 26 - ENERO DE 2010. Rodríguez , G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe. Sabino, C. (1992). el proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Ed. Panapo. Saborio, A. (20 de Agosto de 2018). Psicologia-online. Obtenido de https://www.psicologiaonline.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html Said, E., Valencia, J., & Ademilde, S. (2016). Factores determinantes del aprovechamiento de las TIC en docentes de educación básica en Brasil. Perfiles Educativos, XXXVIII(151), 71- 85. Salas, F. E. (2005). Hallazgos de la investigación sobre la inserción de las tecnologias de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza: La experiencia de los últimos diez años en los Estados Unidos. Educación, 14. Senior, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias. 12, 106-112. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la era digital. Hiuston: MBB. Soto, F. J., & Fernández, J. J. (2003). Realidades y retos de la inclusión digital. Comunicación y pedagogía, 192., 34-40. Soto, J. C., Franco, M. L., & Giraldo, J. C. (2014). Desarrollo de una metodología para integrar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las IE (Instituciones Educativas) de Montería. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte. 21, 33-50. Spradley, J. P. (1980). Participant observation. New York, USA: Rinehart & Winston. Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de America Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: Cepal. Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Hanbook of mixed methods in social & behavorial research. London: Sage Publications, Inc. UNESCO. (2008). Competencias y Estandares TIC. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencia s-estandares-TIC.pdf UNESCO. (2011). El humanismo, una nueva idea. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002130/213061s.pdf UNESCO. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223251s.pdf Valenti, P. (2002). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2. Zapata, M. (2015). Teorás y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo". Education in Knowledge Society, 16(1), 69-102. Zea, C. M. (2007). Indicadores TIC para educación en Colombia. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/3/32383/Colombia.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1d2b550-12ec-40c2-b4f0-2ddbef7b5a18/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dbe65418-7035-434f-bef9-29965e311b68/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68904408-cf9a-48e8-835c-05642938a468/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fa850b3e-75fb-4b2c-b66c-29e0c3597458/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f4b795fd273f6a15601e50a0ed89820 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c385520ab4cf244628426ff8022f4fc9 438ccabdebfb0a9b378e21940e15b7f2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760799413174272 |
spelling |
Martínez Palmera, Olga MarinaSteele Jay, Martha LuciaDiaz Martinez, JorgePomare Watson, Marco Garvey2019-03-06T21:18:45Z2019-03-06T21:18:45Z2018-12-11https://hdl.handle.net/11323/2808Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present research work determines the factors that affect the academic use of ICT in the primary level of education; it was worked under a mixed explanatory descriptive approach. A sample was selected, represented by 142 students from the third 3rd to the 5th grade of the basic elementary school of Flowers Hill Bilingual School, annexed Central Baptist School La Esperanza and Escuela Mision Cristiana. The information was collected through a questionnaire applied to 142 students, a focus group for 3 teaching directors, direct observation in the classroom and documentary review of the Institutional Educational Project. The results made it possible to show that among the most relevant factors that affect the academic use of ICTs are the lack of pedagogical teacher training in the use of ICT, the teacher's attitude towards the use of technology in teaching, lack of articulation among the actors of education as teaching managers, teachers and students, lack of an institutional culture around ICT, and the lack of institutional commitment to monitoring the academic use of ICT. Similarly, it was found that all participants recognize the benefits of ICT, especially students; however, it is necessary to strengthen the training and support of higher authorities. It was concluded that the incorporation of ICT to the teaching - learning process with the guidance of the teacher, motivates students to learn and allows teachers to include innovative teaching strategies in the classroomEl presente de trabajo de investigación determina los factores que inciden en el uso académico de las TIC en el nivel educativo de la básica primaria, se trabajó bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo explicativo. Fue seleccionada una muestra representada por 142 estudiantes de tercer 3° a quinto 5° grado de la básica primaria de la Institución Educativa Flowers Hill Bilingual School sedes Escuela Bautista Central La Esperanza y Escuela Misión Cristiana. La recogida de la información se realizó mediante un cuestionario aplicado a 142 estudiantes, un grupo focal dirigido a 3 directivos docentes, observación directa en el aula de clases y revisión documental del Proyecto Educativo Institucional. Los resultados permitieron evidenciar que entre los factores más relevantes que inciden en el uso académico de las TIC se encuentran falta de formación pedagógica de docentes en el uso de TIC, la actitud del docente hacia el uso de la tecnología en la enseñanza, falta de articulación entre los actores de la educación como directivos docentes, docentes y estudiantes, falta de una cultura institucional alrededor de las TIC, y la falta de compromiso institucional al seguimiento del uso académico de las TIC. De igual manera, se encontró como resultado que todos los participantes reconocen los beneficios de las TIC, especialmente los estudiantes, sin embargo, se necesita reforzar la capacitación y el apoyo de autoridades superiores. Se concluyó que la incorporación de las TIC al proceso de enseñanza - aprendizaje con la orientación del docente, motiva a los estudiantes por aprender y permite a los docentes incluir estrategias didácticas innovadoras en el aula de clasesSteele Jay, Martha Lucia-2fbb46f2-26dd-46ea-8979-48cf797e5a89-0spaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2FactoresUso académico de las TICEstrategias didácticasInnovaciónPEIFactores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlexander, J. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos Flacso. Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigación educativa. Compilación. Santiago de Chile. Obtenido de http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-alInvestigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica 6ta edición. Caracas, Venezuela: Episteme, C.A. Baena, G. (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México: Editores Mexicanos unidos, S.A. Bakar, N. A. (2007). Factors that contribute to the effective use of computers in the classroom: the Malaysian context. AsiaCall Online Journal, 2(1), 26-33. Buabeng-Andoh, C. (2012). Factors influencing teachers' adoption and integration of information and communication tecnhnology into teaching: Areview of th literature. Internacional Journal and Development using Information and Communication Technology, 136-155. Chacón, G., Yañez, J., & Fernández, J. (2014). Factores que impiden la aplicación de las tecnologías en el aula. Redalyc.org 20, 108-118. Chávez, J. K. (2014). Integración de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Revistsa Iberoamericana de producción académica y gestión educativa. 1(1), 1-25. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela. Comunicaciones, M. d. (Marzo de 2018). Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf Correa, J. M., Fernández, L., Gutiérrez, A., Iglesias, D. L., & Aispurua , B. (2015). Formación del profesorado, tecnología educativa e identidad docente digital. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 14(1), 45-56. Cortés, M. E., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación. Primera edición. Campeche, México: ISBN 968-6624-87-2. Cózar, R., De Moya, M., Hernández, J., & Hernández, J. (2016). Conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el estilo de aprendizaje de los futuros maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105-116. Cubukcuoglu, B. (2003). Factors enabling the use of technology in subject teaching. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDIT), 9(3), 50-60. Ertmer, P., Ottenbreit, A., Sadik, O., Sendurur, E., & Sendurur, P. (2012). Teachers beliefs and technology integration practices: A critical relationship. Computers & Education 59, 423- 435. Fernández, J. C., Fernández, M. C., & Cebreiro, B. (2016). Desarrollo de un cuestionario de competencias en TIC para profesores de distintos niveles educativos. Revistas de Medios y Educación. 48, 135-148. Franco, P., Sánchez, T., Matas, A., Ruiz, J., Sánchez, J., & Sánchez, E. (2017). Malas prácticas con TIC en Educación Primaria. Innovación docente y uso de las TIC en educación. CDROM (p.58). Universidad de Málaga (UMA). García, F., & Lopez, F. (2011). Influencia de las TIC en el aprendizaje significativo. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/94/TFM_GARCIA_ROMERO_FELI X_OSCAR.pdf?sequence=1 Garza, R. (1988). Manual de técnicas de investigación para estudiantes en ciencias sociales. 4a edición. México: El Ciolegio de México y Harla. González , R. (2018). El diálogo como herramienta de aprendizaje: Redes de tutoría. . Obtenido de http://www.eligeeducar.cl/dialogo-herramienta-aprendizaje-redes-tutoria González Pérez, A., & De Pablos Pons, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. González, R. (2018). El diálogo como herramienta de aprendizaje: Redes de tutoría. Recuperado el 2018, de http://www.eligeeducar.cl/dialogo-herramienta-aprendizajeredes-tutoria Hernández, L., Acevedo, J., Martínez, C., & Cruz, B. C. (2014). El uso de las TIC en el aula: un análisis en términos de efectividad y eficacia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw-Hill. Hernández, R., Méndez, S., & Mendoza, C. P. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. P., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. Mc-Graw-Hill. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 5(2), 26-35. Juarez, L., & Medecigo, G. (2016). Practicas docentes en el uso de las TIC como herramienta en el proceso enseñanza - aprendizaje en las aulas de primaria de la Escuela Albert Einsten. Revista de educación, cooperación y bienestar Social IEPC, IV(8), 5-12. Lengua, C. (2016). Usos y realidades de las TIC en las Instituciones Educativas del sector oficial del municipio de Sincelejo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED 39, 103-120. Ley 1341 de 2009. Congreso de la República. (29 de Julio de 2009). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html Llauradó, O. (12 de Diciembre de 2014). Netquest. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Mérida, Venezuela: Producciones Editoriales C.A. Martínez Palmera, Olga. "Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global" . En: Chile Formacion Universitaria ISSN: 0718-5006 ed: Centro De Informacion Tecnologica Cit v.11 fasc.5 p.11 - 18 ,2018, DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 50062018000500011&lng=es&nrm=iso Ministerio de Educación Nacional . (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20we b.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Colombia aprende. Obtenido de ¿Qué implicaciones tiene el uso pedagógico de TIC en la forma como los docentes configuran el currículo en sus prácticas?.: http://cop.colombiaaprende.edu.co/es/copforos/topic/%C2%BFqu%C3%A9- implicaciones-tiene-el-uso-pedag%C3%B3gico-de-tic-en-la-forma-como-losdocentes#.XAe3lmhKjIU Morales, G., & Ortiz, A. (2016). Las interacciones sociales en el mundo virtual. Paradoja de la realidad contemporánea. 1(52). Questión, 57-72. Moratalla, A. D. (13 de Marzo de 2015). La nueva escuela del humanista digital. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=sz6Usi6K3-U Olmos, A., & Padilla, M. A. (2016). Integración de TIC y PEI como recurso didáctico en Educación Media. Ibague: revista ideales. Padilla, J., Vega, P., & Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en la educación superior. Entramado 10(1), 272-295. Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ra Edición). Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Parra, S., Gomez, M., & Pintor, M. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5° de primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 197-213. Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1)., 15-29. Powell, R. A., & Single, H. M. (1996). Focus Group. International Journal of Quality in Health Care, 8(5), 499-504. Ramírez, C. (2010). Las TIC en el aula. ISSN 1988-6047, DEP. LEGAL: GR 2922/2007, Nº 26 - ENERO DE 2010. Rodríguez , G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe. Sabino, C. (1992). el proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Ed. Panapo. Saborio, A. (20 de Agosto de 2018). Psicologia-online. Obtenido de https://www.psicologiaonline.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html Said, E., Valencia, J., & Ademilde, S. (2016). Factores determinantes del aprovechamiento de las TIC en docentes de educación básica en Brasil. Perfiles Educativos, XXXVIII(151), 71- 85. Salas, F. E. (2005). Hallazgos de la investigación sobre la inserción de las tecnologias de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza: La experiencia de los últimos diez años en los Estados Unidos. Educación, 14. Senior, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias. 12, 106-112. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la era digital. Hiuston: MBB. Soto, F. J., & Fernández, J. J. (2003). Realidades y retos de la inclusión digital. Comunicación y pedagogía, 192., 34-40. Soto, J. C., Franco, M. L., & Giraldo, J. C. (2014). Desarrollo de una metodología para integrar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las IE (Instituciones Educativas) de Montería. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte. 21, 33-50. Spradley, J. P. (1980). Participant observation. New York, USA: Rinehart & Winston. Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de America Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: Cepal. Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Hanbook of mixed methods in social & behavorial research. London: Sage Publications, Inc. UNESCO. (2008). Competencias y Estandares TIC. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencia s-estandares-TIC.pdf UNESCO. (2011). El humanismo, una nueva idea. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002130/213061s.pdf UNESCO. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223251s.pdf Valenti, P. (2002). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2. Zapata, M. (2015). Teorás y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo". Education in Knowledge Society, 16(1), 69-102. Zea, C. M. (2007). Indicadores TIC para educación en Colombia. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/3/32383/Colombia.pdfPublicationORIGINAL39154891 – 18008621.pdf39154891 – 18008621.pdfapplication/pdf2002235https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b1d2b550-12ec-40c2-b4f0-2ddbef7b5a18/download4f4b795fd273f6a15601e50a0ed89820MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dbe65418-7035-434f-bef9-29965e311b68/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL39154891 – 18008621.pdf.jpg39154891 – 18008621.pdf.jpgimage/jpeg21655https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68904408-cf9a-48e8-835c-05642938a468/downloadc385520ab4cf244628426ff8022f4fc9MD54TEXT39154891 – 18008621.pdf.txt39154891 – 18008621.pdf.txttext/plain153220https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fa850b3e-75fb-4b2c-b66c-29e0c3597458/download438ccabdebfb0a9b378e21940e15b7f2MD5511323/2808oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/28082024-09-17 12:45:31.528open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |