Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia

En anteriores escritos sobre el tema de los observatorios contables a nivel nacional, se ha evidenciado la necesidad de hacer una propuesta estructural que contenga elementos tanto en la parte de gestión como también en la parte organizacional para su montaje y puesta en marcha, además es de resalta...

Full description

Autores:
Gonzalez, Luis Alfonso
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11902
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11902
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.5
Palabra clave:
Guide
Accounting observatory
Organizational structure
Guía
Observatorio contable
Estructura organizacional
Rights
openAccess
License
Luis Alfonso Gonzalez - 2020
id RCUC2_d267e8e47834f41a4db0ea8bc8f11304
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11902
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Proposal of the organizational structure for an accounting research observatory in Colombia
title Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia
spellingShingle Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia
Guide
Accounting observatory
Organizational structure
Guía
Observatorio contable
Estructura organizacional
title_short Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia
title_full Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia
title_fullStr Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia
title_full_unstemmed Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia
title_sort Propuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gonzalez, Luis Alfonso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gonzalez, Luis Alfonso
dc.subject.eng.fl_str_mv Guide
Accounting observatory
Organizational structure
topic Guide
Accounting observatory
Organizational structure
Guía
Observatorio contable
Estructura organizacional
dc.subject.spa.fl_str_mv Guía
Observatorio contable
Estructura organizacional
description En anteriores escritos sobre el tema de los observatorios contables a nivel nacional, se ha evidenciado la necesidad de hacer una propuesta estructural que contenga elementos tanto en la parte de gestión como también en la parte organizacional para su montaje y puesta en marcha, además es de resaltar la importancia que ocupa la información en su manejo y asequibilidad para los investigadores, siendo la base sobre la que se apoya la investigación en cualquier área del conocimiento, y puesto que en este momento no existe un observatorio de investigación contable en Colombia que pueda ser tomado como ejemplo para implementación, se presenta en este  escrito la propuesta para la parte organizacional, que es un avance en la idea de montar un ente con características propias de su definición, se han tomado múltiples ejemplos de observatorios de diferentes disciplinas en distintos países y también el argumento teórico de diferentes autores desde la perspectiva administrativa, los cuales aportan conocimiento para cada uno de los elementos presentados siendo importantes para integrar y tener en cuenta a la hora de su estructuración y funcionamiento. Se concluye que la propuesta puede ser usada por todo tipo de organización universidades, empresas, grupos de investigación, etc.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-02 00:00:00
2024-04-09T20:09:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-02 00:00:00
2024-04-09T20:09:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-02
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11902
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.5
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.5
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.5
2382-3860
url https://hdl.handle.net/11323/11902
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.5
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acurero, M., Ziritt, G. Y. y Chumaceiro, A. (2017). Tecnologías de información y comunicación: una visión desde la universidad y la integración laboral en América Latina y el Caribe. En, R. Prieto & J. García (Comp). Gerencia Empresarial.Una perspectiva integral desde lo público y privado (pp. 167–193). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3219/GerenciaEmpresarial.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=168
Aja, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. Acimed, 10(5), 7–8. Disponible en http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/893
Barrios, D. (2009). Diseño organizacional bajo un enfoque sistémico para unidades empresariales agroindustriales. [Tesis magistral]. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/1901/
Bejarano, H. D., González, L. y Matallana, A. (2017). Componentes y variables de los observatorios contables existentes a nivel superior en Colombia. Aglala. 8(1) 84–116. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1027
Beltrán, J. P. y González, L. A. (2017). Tendencias de Investigación Contable en Colombia: Teoría o Práctica, Una Mirada desde las Revistas Contables Colombianas 2011 a 2015. Face, 17(2), 68–80. Disponible en http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2228
Bernal, C.A. (2014). Introducción a la administración de las organizaciones. Nueva Jearsey: Pearson
Bianco, C., Lugones, G., Peirano, F. y Salazar, M. (2016). Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá,D.C.: Colciencias. Recuperado de http://hdl.handle.net/11146/158
Carrera, N. P. y López, N. S. (2013). Observatorio de turismo. Un espacio de análisis y Comunicación como contribución para el desarrollo del Turismo en el Ecuador. Gestión Turística, (19), 9–24. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2013.n19-02
Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. Bogotá, D.C.: Mc-Graw Hill.
Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional. Santa Fe de Bogotá: Mc- Graw Hill. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://www.ebooks7-24.com/?il=5205
Cohen, K. D. y Lares, E. (2004). Sistemas de Información para los negocios. México, D.F.: Mc-Graw Hill.
De la Fuente, J. M. (1994). Estructura organizativa y eficiencia empresarial: propuesta de un modelo contingente de análisis. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (30), 178–197. Disponible en https://www.euskadi.eus/ekonomiaz/
De la Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Juridícas CUC, 14(1), 145–166. http://dx.doi.org/10.17981/ juridcuc.14.1.2018.7
De la Vega, I. (2007). Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de América Latina y Europa. Revista española de documentación científica, 30(4), 545–552. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/%20redc/article/viewFile/404/416
Donati, P. (1997). El desarrollo de las organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y más allá, Reis, (79), 113–141. Recuperado de http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_079_06.pdf
Duany, A. (2010). Sistemas de Información. [Online]. Disponible en https://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicion
Fernández, J. C. y Peña, N. (1999). Las redes de cooperación empresarial: ¿Una organización para el próximo milenio? Dirección y Organización, (21), 12–19. Disponible en https://www.revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/289/289
Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. México, D.F.: Pearson Educación.
Franklin, E. B. (2014). Organización de empresas. México, D.F.: Mc-Graw Hill.
González, F. M. (2007). Introducción a los Sistemas de Información: Fundamentos. [Online]. Disponible en http://metabase.uaem.mx//handle/123456789/2471
Hernández, J., Melendez, Y., Chumaceiro, A. y Aguilar, A. (2017). Calidad y cultura educativa. Tendencias de la inclusión en el siglo XXI. En, J. Hernández, J. Barboza e I. Muñoz (Comp.). Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar Humano. (pp. 6–22). Cabimas: UNERMB. https://doi.org/10.21892/9789804270215
Hernández, M. y Buitrago, R. (2017). Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva. Económicas CUC, 38(2), 61–76. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05
Machado, M. A. y Zapata, M. Á. (2016). Modelación e información contable para entornos Competitivos. Contaduría Universidad de Antioquia, (36), 149–168. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25564
Méndez, J. A., Jiménez, M. G. y Cervantes, M. L. (2016). Retos y desafíos de las redes de investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 178–182. Disponible en https://revistas.uam.es/reice/article/view/3051
Moreno, C. F. y Del Pilar, L. A. (2009). La estructura organizacional y el diseño organizacional, una revisión bibliográfica. Gestión & Sociedad, 2(1), 97–108. Disponible en http://bit.ly/2hBm3yh
Moyares, Y. M. e Infante, M. B. (2016). Caracterización de los observatorios como plataformas para la gestión de la vigilancia tecnológica en el sector de la Educación Superior. Enlace, 13(1), 11–27. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/21101/20953
Müller, R. (2010). Manual para la presentación de proyectos. Lima: FondoEmpleo. Recuperado de http://fondoempleo.com.pe/Dir_Sistemas_FE/OLD/11_C/B/Man-11Conc_L4.pdf
Münch, L. (2014). Fundamentos de gestión empresarial: La clave de la competitividad. Administración. México, D.F.: Trillas.
Muñoz, M. P. y Calvo, L. (1992). El desarrollo tecnológico: un reto para la contabilidad. Revista Española de Financiación y Contabilidad, (71), 329–346. Recuperado de https://www.macam.es/leandro/articulos/EL%20DESARR OLLO%20TECNOLOGICO.pdf
Observatorio Colombiano de Educación Contable. (2012). La problemática de la educación contable en Colombia: las perspectivas para la construcción del Observatorio Colombiano de Educación Contable. Activos, 10(19), 91–109. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2012.0019.04
OCDE. BID. (2016), Impulsando la productividad y el crecimiento inclusivo en Latinoamerica, Santiago de Chile: OCDE & BID.
Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. New York: United Nations Publications.
Paredes-Chacín, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2), 47–68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
Pinzón, J. E. (2012). Sobre una conversación incidental el Observatorio Colombiano de Educación Contable, OCEC. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 243–249. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3899
Ravina-Ripoll, R., Ahumada-Tello, E. y Gálvez-Albarracín, E. J. (2019). La felicidad como predictor del rendimiento académico de los estudiantes universitarios. un análisis comparativo entre México y España. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas, 14, 407–426. Disponible en https://www.cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/EM10
República de Colombia. Presidencia de la República. (2012). Bases para la construcción de observatorios territoriales de juventud, Programa presidencial para el sistema nacional de juventud (Colombia Joven). Bogotá, D.C.: Presidencia de la República. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/AtencionCiudadana/DocumentosCiudadania/bases-construccion-observatorios-territoriales-juventud.pdf
República de Colombia. Presidencia de la República. (2006). Guía para la conformación de Observatorios de DD. y HH. Bogotá, D.C.: Impresol. Recuperado de http://2014.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/manualguia.pdf
Reyes, A. y Ponce, A. R. (2002). Administración de empresas: Teoría y Práctica / Business Administration. México, DF: Limusa.
Rivera-González, M. Á. y Rubiano-Aranzales, E. (2016). El observatorio, una herramienta para el sector social, cooperativo y solidario en la región Tolima. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 119–133. https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1510
Robles, R. S. (2015). ¿Qué es un Observatorio Ciudadano? Vínculos. Sociología, análisis y opinión, (4), 189–212. Disponible en http://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/4186
Soler, J. y Catalá, C. (noviembre, 2007). Observatorio SIC: análisis de una iniciativa de comunicación basada en el expertise del servicio de información y conocimiento de ESADE, 2007. Paper presentado en la conferencia, IX Jornadas de Gestión de la Información, ESADE, Madrid. Recuperado de http://eprints.rclis.org/10843/
Tarazona, A. H. y Martínez, J. P. (2014). Consecuencias de la importancia de modelos de indexación para medir la producción académica nacional. Revista de Educación y Desarrollo Social, 8(1), 70–83. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/588
Torres, A. R. y Martínez, J. C. (2014). Análisis y propuesta de implementación de un observatorio TIC para un conjunto de mipymes de la localidad de Usaquén (Bogotá) en la Universidad de San Buenaventura. Ingenium Revista de la Facultad de Ingeniería, 15(29), 124–147. https://doi.org/10.21500/01247492.1349
Vallejo, A. Echavarría, M. A. y Uribe, M. A. (2009). Observatorios y redes de cooperación internacional. Negocios Internacionales, 2(1), 52–66. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/306
Zubiri, X. (2005). ¿Qué es investigar? The Xavier Zubiri Review, 7, 5–7. Recuperado de http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/xzr_2005.pdf
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 101
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 83
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 41
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2690/2929
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2690/3030
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2690/3071
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2020
dc.rights.spa.fl_str_mv Luis Alfonso Gonzalez - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Luis Alfonso Gonzalez - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2690
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d5a55d0d-e73b-4061-aacf-f9e2a275ac78/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ca17fd6bde3d1d2007ca9b15fe4b654
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760657018650624
spelling Gonzalez, Luis Alfonso2020-03-02 00:00:002024-04-09T20:09:33Z2020-03-02 00:00:002024-04-09T20:09:33Z2020-03-020120-3932https://hdl.handle.net/11323/11902https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.510.17981/econcuc.41.2.2020.Org.52382-3860En anteriores escritos sobre el tema de los observatorios contables a nivel nacional, se ha evidenciado la necesidad de hacer una propuesta estructural que contenga elementos tanto en la parte de gestión como también en la parte organizacional para su montaje y puesta en marcha, además es de resaltar la importancia que ocupa la información en su manejo y asequibilidad para los investigadores, siendo la base sobre la que se apoya la investigación en cualquier área del conocimiento, y puesto que en este momento no existe un observatorio de investigación contable en Colombia que pueda ser tomado como ejemplo para implementación, se presenta en este  escrito la propuesta para la parte organizacional, que es un avance en la idea de montar un ente con características propias de su definición, se han tomado múltiples ejemplos de observatorios de diferentes disciplinas en distintos países y también el argumento teórico de diferentes autores desde la perspectiva administrativa, los cuales aportan conocimiento para cada uno de los elementos presentados siendo importantes para integrar y tener en cuenta a la hora de su estructuración y funcionamiento. Se concluye que la propuesta puede ser usada por todo tipo de organización universidades, empresas, grupos de investigación, etc.In previous writings on the subject of accounting observatories at the national level, it has been evidenced the need to make a structural proposal that contains elements both in the management part as well as in the organizational part for its assembly and start-up, in addition to highlight the importance of information in its management and affordability for researchers, being the basis on which research is supported in any area of ​​knowledge, and since at this time there is no accounting research observatory in Colombia that can be taken as an example for implementation, the proposal for the organizational part is presented in this writing, which is an advance in the idea of ​​setting up an entity with characteristics of its definition, multiple examples of observatories of different disciplines in different countries have been taken and also the theoretical argument of different authors from the administrative perspective, which contributed a knowledge for each of the related elements being important to integrate and take into account when structuring and operating. It is concluded that the proposal can be used by all types of organizations, universities, companies, research groups, etc.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaLuis Alfonso Gonzalez - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2690GuideAccounting observatoryOrganizational structureGuíaObservatorio contableEstructura organizacionalPropuesta de la estructura organizacional para un observatorio de investigación contable en ColombiaProposal of the organizational structure for an accounting research observatory in ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAcurero, M., Ziritt, G. Y. y Chumaceiro, A. (2017). Tecnologías de información y comunicación: una visión desde la universidad y la integración laboral en América Latina y el Caribe. En, R. Prieto & J. García (Comp). Gerencia Empresarial.Una perspectiva integral desde lo público y privado (pp. 167–193). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3219/GerenciaEmpresarial.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=168Aja, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. Acimed, 10(5), 7–8. Disponible en http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/893Barrios, D. (2009). Diseño organizacional bajo un enfoque sistémico para unidades empresariales agroindustriales. [Tesis magistral]. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/1901/Bejarano, H. D., González, L. y Matallana, A. (2017). Componentes y variables de los observatorios contables existentes a nivel superior en Colombia. Aglala. 8(1) 84–116. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1027Beltrán, J. P. y González, L. A. (2017). Tendencias de Investigación Contable en Colombia: Teoría o Práctica, Una Mirada desde las Revistas Contables Colombianas 2011 a 2015. Face, 17(2), 68–80. Disponible en http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2228Bernal, C.A. (2014). Introducción a la administración de las organizaciones. Nueva Jearsey: PearsonBianco, C., Lugones, G., Peirano, F. y Salazar, M. (2016). Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá,D.C.: Colciencias. Recuperado de http://hdl.handle.net/11146/158Carrera, N. P. y López, N. S. (2013). Observatorio de turismo. Un espacio de análisis y Comunicación como contribución para el desarrollo del Turismo en el Ecuador. Gestión Turística, (19), 9–24. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2013.n19-02Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. Bogotá, D.C.: Mc-Graw Hill.Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional. Santa Fe de Bogotá: Mc- Graw Hill. Recuperado de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://www.ebooks7-24.com/?il=5205Cohen, K. D. y Lares, E. (2004). Sistemas de Información para los negocios. México, D.F.: Mc-Graw Hill.De la Fuente, J. M. (1994). Estructura organizativa y eficiencia empresarial: propuesta de un modelo contingente de análisis. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (30), 178–197. Disponible en https://www.euskadi.eus/ekonomiaz/De la Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Juridícas CUC, 14(1), 145–166. http://dx.doi.org/10.17981/ juridcuc.14.1.2018.7De la Vega, I. (2007). Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de América Latina y Europa. Revista española de documentación científica, 30(4), 545–552. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/%20redc/article/viewFile/404/416Donati, P. (1997). El desarrollo de las organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y más allá, Reis, (79), 113–141. Recuperado de http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_079_06.pdfDuany, A. (2010). Sistemas de Información. [Online]. Disponible en https://www.econlink.com.ar/sistemas-informacion/definicionFernández, J. C. y Peña, N. (1999). Las redes de cooperación empresarial: ¿Una organización para el próximo milenio? Dirección y Organización, (21), 12–19. Disponible en https://www.revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/289/289Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. México, D.F.: Pearson Educación.Franklin, E. B. (2014). Organización de empresas. México, D.F.: Mc-Graw Hill.González, F. M. (2007). Introducción a los Sistemas de Información: Fundamentos. [Online]. Disponible en http://metabase.uaem.mx//handle/123456789/2471Hernández, J., Melendez, Y., Chumaceiro, A. y Aguilar, A. (2017). Calidad y cultura educativa. Tendencias de la inclusión en el siglo XXI. En, J. Hernández, J. Barboza e I. Muñoz (Comp.). Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar Humano. (pp. 6–22). Cabimas: UNERMB. https://doi.org/10.21892/9789804270215Hernández, M. y Buitrago, R. (2017). Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva. Económicas CUC, 38(2), 61–76. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05Machado, M. A. y Zapata, M. Á. (2016). Modelación e información contable para entornos Competitivos. Contaduría Universidad de Antioquia, (36), 149–168. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25564Méndez, J. A., Jiménez, M. G. y Cervantes, M. L. (2016). Retos y desafíos de las redes de investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 178–182. Disponible en https://revistas.uam.es/reice/article/view/3051Moreno, C. F. y Del Pilar, L. A. (2009). La estructura organizacional y el diseño organizacional, una revisión bibliográfica. Gestión & Sociedad, 2(1), 97–108. Disponible en http://bit.ly/2hBm3yhMoyares, Y. M. e Infante, M. B. (2016). Caracterización de los observatorios como plataformas para la gestión de la vigilancia tecnológica en el sector de la Educación Superior. Enlace, 13(1), 11–27. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/21101/20953Müller, R. (2010). Manual para la presentación de proyectos. Lima: FondoEmpleo. Recuperado de http://fondoempleo.com.pe/Dir_Sistemas_FE/OLD/11_C/B/Man-11Conc_L4.pdfMünch, L. (2014). Fundamentos de gestión empresarial: La clave de la competitividad. Administración. México, D.F.: Trillas.Muñoz, M. P. y Calvo, L. (1992). El desarrollo tecnológico: un reto para la contabilidad. Revista Española de Financiación y Contabilidad, (71), 329–346. Recuperado de https://www.macam.es/leandro/articulos/EL%20DESARR OLLO%20TECNOLOGICO.pdfObservatorio Colombiano de Educación Contable. (2012). La problemática de la educación contable en Colombia: las perspectivas para la construcción del Observatorio Colombiano de Educación Contable. Activos, 10(19), 91–109. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2012.0019.04OCDE. BID. (2016), Impulsando la productividad y el crecimiento inclusivo en Latinoamerica, Santiago de Chile: OCDE & BID.Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. New York: United Nations Publications.Paredes-Chacín, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2), 47–68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03Pinzón, J. E. (2012). Sobre una conversación incidental el Observatorio Colombiano de Educación Contable, OCEC. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 243–249. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3899Ravina-Ripoll, R., Ahumada-Tello, E. y Gálvez-Albarracín, E. J. (2019). La felicidad como predictor del rendimiento académico de los estudiantes universitarios. un análisis comparativo entre México y España. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas, 14, 407–426. Disponible en https://www.cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/EM10República de Colombia. Presidencia de la República. (2012). Bases para la construcción de observatorios territoriales de juventud, Programa presidencial para el sistema nacional de juventud (Colombia Joven). Bogotá, D.C.: Presidencia de la República. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/AtencionCiudadana/DocumentosCiudadania/bases-construccion-observatorios-territoriales-juventud.pdfRepública de Colombia. Presidencia de la República. (2006). Guía para la conformación de Observatorios de DD. y HH. Bogotá, D.C.: Impresol. Recuperado de http://2014.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/manualguia.pdfReyes, A. y Ponce, A. R. (2002). Administración de empresas: Teoría y Práctica / Business Administration. México, DF: Limusa.Rivera-González, M. Á. y Rubiano-Aranzales, E. (2016). El observatorio, una herramienta para el sector social, cooperativo y solidario en la región Tolima. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 119–133. https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1510Robles, R. S. (2015). ¿Qué es un Observatorio Ciudadano? Vínculos. Sociología, análisis y opinión, (4), 189–212. Disponible en http://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/4186Soler, J. y Catalá, C. (noviembre, 2007). Observatorio SIC: análisis de una iniciativa de comunicación basada en el expertise del servicio de información y conocimiento de ESADE, 2007. Paper presentado en la conferencia, IX Jornadas de Gestión de la Información, ESADE, Madrid. Recuperado de http://eprints.rclis.org/10843/Tarazona, A. H. y Martínez, J. P. (2014). Consecuencias de la importancia de modelos de indexación para medir la producción académica nacional. Revista de Educación y Desarrollo Social, 8(1), 70–83. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/588Torres, A. R. y Martínez, J. C. (2014). Análisis y propuesta de implementación de un observatorio TIC para un conjunto de mipymes de la localidad de Usaquén (Bogotá) en la Universidad de San Buenaventura. Ingenium Revista de la Facultad de Ingeniería, 15(29), 124–147. https://doi.org/10.21500/01247492.1349Vallejo, A. Echavarría, M. A. y Uribe, M. A. (2009). Observatorios y redes de cooperación internacional. Negocios Internacionales, 2(1), 52–66. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/306Zubiri, X. (2005). ¿Qué es investigar? The Xavier Zubiri Review, 7, 5–7. Recuperado de http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/xzr_2005.pdf10183241https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2690/2929https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2690/3030https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2690/3071Núm. 2 , Año 2020PublicationOREORE.xmltext/xml2580https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d5a55d0d-e73b-4061-aacf-f9e2a275ac78/download9ca17fd6bde3d1d2007ca9b15fe4b654MD5111323/11902oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/119022024-09-16 16:35:03.538https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Luis Alfonso Gonzalez - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co