Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo

La erosión fluvial de la ribera del río Magdalena es un fenómeno que está representando un grave problema sobre la comunidad de Sitionuevo, pues uno de las bases gastronómicas y fuentes nutricionales es el pescado obtenido de tal ribera. Debido a esta problemática surgió el presente estudio con la f...

Full description

Autores:
Vivanco-Navarro, Aida
Navarro-Archibold, León
De Moya, Gary Nelson
Altamar-Barandica, Rogelia
Florez-Florez, Gilma
Gutiérrez, Immys
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2134
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2134
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.102
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Estrategias pedagógicas
Erosión fluvial
Río Magdalena
Pedagogical strategies
Fluvial erosión
Magdalena River
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_d24a43b51a08a578aec72faa1e281664
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2134
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical strategies to mitigate fluvial erosion on the banks of the Magdalena River in Sitionuevo
title Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo
spellingShingle Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo
Estrategias pedagógicas
Erosión fluvial
Río Magdalena
Pedagogical strategies
Fluvial erosión
Magdalena River
title_short Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo
title_full Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo
title_fullStr Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo
title_sort Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo
dc.creator.fl_str_mv Vivanco-Navarro, Aida
Navarro-Archibold, León
De Moya, Gary Nelson
Altamar-Barandica, Rogelia
Florez-Florez, Gilma
Gutiérrez, Immys
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vivanco-Navarro, Aida
Navarro-Archibold, León
De Moya, Gary Nelson
Altamar-Barandica, Rogelia
Florez-Florez, Gilma
Gutiérrez, Immys
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas
Erosión fluvial
Río Magdalena
Pedagogical strategies
Fluvial erosión
Magdalena River
topic Estrategias pedagógicas
Erosión fluvial
Río Magdalena
Pedagogical strategies
Fluvial erosión
Magdalena River
description La erosión fluvial de la ribera del río Magdalena es un fenómeno que está representando un grave problema sobre la comunidad de Sitionuevo, pues uno de las bases gastronómicas y fuentes nutricionales es el pescado obtenido de tal ribera. Debido a esta problemática surgió el presente estudio con la finalidad de implementar estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitio Nuevo. Metodológicamente se trabajó bajo en enfoque cualitativo desde un alcance descriptivo. Como unidad de análisis se seleccionaron 128 estudiantes de la Institución Educativa Departamental San José. Los resultados dejaron en evidencia que la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena tiene un impacto negativo sobre el abastecimiento de peces en la comunidad, donde a través la pedagogía se logró informar a la comunidad para que puedan contribuir a la mitigación de este fenómeno.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-23T19:14:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-23T19:14:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-14
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Vivanco Navarro, A. (2019). Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 861 - 868. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.102
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2145-9258, 2389-7724 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2134
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.102
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.102
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2389-7724
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Vivanco Navarro, A. (2019). Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 861 - 868. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.102
2145-9258, 2389-7724 electrónico
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.102
2389-7724
Corporación Universidad de la Costa
2145-9258
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2134
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.102
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ángel, J. (2005). Los sistemas hídricos fluviales: visión general. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental, 21. Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H, (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Divers: Perspect. Psicol. Vol. 11. Nº 1. Bernal, G. (1996). Caracterización geomorfológica de la Llanura Deltaica del Río Magdalena, con énfasis en el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost, 25, 19-48. Camargo, C. A. (2015). “La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias”. Educación y ciudad, (29), 149-162. Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 17, 434-440. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11 Cornelio, L. (2009). Influencia de tres tipos de vegetación ribereña en el control de la erosión fluvial en Pantanos de Centla, México. Revista de Biología Tropical, 57(4), 1153-1163. Cuervo, G. (2008). DINÁMICA DE CUERPOS DE AGUA Y ZONAS INUNDABLES. Río Magdalena: Navegación Marítima y Fluvial (1986-2008). Barranquilla: Uninorte. Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa. Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Ed. Educosta: Colombia. Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y conducta proecológica en jóvenes universitarios. Revista opción. Vol. 32(13). Pp. 456-477. Herrera, K., y Morales, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3): pp. 20-30. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. Howard, A., Dietrich, W., & Seidl, M. (1994). Modeling fluvial erosion on regional to continental scales. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 99(B7), 13971-13986. Kokot, R. (2004). Erosión en la costa patagónica por cambio climático. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59(4), 715-726. Lorenc, M. W., Muñoz Barco, P., & Saavedra, J. (1995). Marmitas de gigante en el valle del río Jerte como ejemplo de erosión fluvial intensiva por remolinos e influencia tectónica en su distribución y morfología. Cuaternario y Geomorfología, 9(1/2), 17-26. López, M. (2008). El control del río Colorado como factor histórico La necesidad de estudiar la relación tierra/agua. Frontera Norte, 20(40), 49-78. Martínez, J. I., & López, E. (2005). El sistema fluvial del Magdalena durante el Plioceno–Cuaternario: Contexto tectónico y escenario paleoclimático. Los sedimentos del Río Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental, 101-112. Mejía,M. Manjarrés, M. (2010). “La investigación como estrategia pedagógica” Programa de ondas-colciencias Navarro, R. y Garrido, S. (2006). “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria”, Reice. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70. Ortega, M. A. (Ed.). (2008). Río Magdalena, navegación marítima y fluvial (1986-2008). Universidad del Norte. Osejo, A. Á. (1997). Gestión del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá. Geología Colombiana, 22, 81-101. Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Restrepo, A., & Juan, D. (2015). The impact of deforestation on the erosion in the Magdalena River drainage basin (1980-2010). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 250-267. Restrepo, J. C., & Restrepo, J. D. (2005). Efectos naturales y antrópicos en la producción de sedimentos de la cuenca del río Magdalena. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 29(111), 239-254. Rodríguez, N., & Armenteras, D. (2005). Ecosistemas naturales de la cuenca del rio Magdalena. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental, 79-98. Samaniego, M. (2008). El control del río Colorado como factor histórico: La necesidad de estudiar la relación tierra/agua. Frontera norte, 20(40), 49-78. Sepúlveda, A., Geissen, V., Ochoa, S., Jarquín, A., Hernández, S., Capetillo, E., & Zamora- Schreider, M., Scacchi, G., Franco, F., Fuentes, R., & Moreno, C. (2015). Aplicación del método de Lischtvan y Lebediev al cálculo de la erosión general. Tecnología y Ciencias del Agua, 16(1), 15-26. Solanes, M. (1996). Mercados de derechos de agua: componentes institucionales. Revista de la CEPAL. Vide, J. P. M. (2007). Ingeniería de ríos (Vol. 9). Univ. Politèc. de Catalunya.
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Cult. Edu. Soc.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2272
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a25df82-7f0f-4f69-b41f-e40b7750cc50/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38cf55a9-87ac-4ab2-abe5-cf4984630643/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71c2ba6a-3eac-4668-b5e1-462554b99f90/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d5174cc-87bc-4a84-ba65-0b4da8e1f94f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 801093d47fcaea501bd2eccfc1446e0c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
23c49aeed96c618968404106918259aa
0872d3945ed9e2e0fe1afc7e71bcb09e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166821450088448
spelling Vivanco-Navarro, AidaNavarro-Archibold, LeónDe Moya, Gary NelsonAltamar-Barandica, RogeliaFlorez-Florez, GilmaGutiérrez, Immys2019-01-23T19:14:14Z2019-01-23T19:14:14Z2019-01-14Vivanco Navarro, A. (2019). Estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitionuevo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 861 - 868. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.1022145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2134https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.10210.17981/cultedusoc.9.3.2018.1022389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La erosión fluvial de la ribera del río Magdalena es un fenómeno que está representando un grave problema sobre la comunidad de Sitionuevo, pues uno de las bases gastronómicas y fuentes nutricionales es el pescado obtenido de tal ribera. Debido a esta problemática surgió el presente estudio con la finalidad de implementar estrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en Sitio Nuevo. Metodológicamente se trabajó bajo en enfoque cualitativo desde un alcance descriptivo. Como unidad de análisis se seleccionaron 128 estudiantes de la Institución Educativa Departamental San José. Los resultados dejaron en evidencia que la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena tiene un impacto negativo sobre el abastecimiento de peces en la comunidad, donde a través la pedagogía se logró informar a la comunidad para que puedan contribuir a la mitigación de este fenómeno.The fluvial erosion of the banks of the Magdalena River is a phenomenon that is representing a serious problem on the community of Sitio Nuevo, since one of the gastronomic bases and nutritional sources is the fish obtained from that shore. Due to this problem the present study arose in order to implement pedagogical strategies to mitigate river erosion on the banks of the Magdalena river in Sitio Nuevo. Methodologically, work was carried out under the perspective of research as a pedagogical strategy. As a unit of analysis, 128 students from the Departmental Educational Institution San José were selected. The results showed that fluvial erosion on the banks of the Magdalena River has a negative impact on the fish supply in the community, where through pedagogy the community was informed so that they can contribute to the mitigation of this phenomenon.Vivanco-Navarro, Aida-629934d0-419e-4487-ab9f-eb0614741f84-0Navarro-Archibold, León-a7c17277-fef6-476d-8a93-f6a2ca9e2b2b-0De Moya, Gary Nelson-cf1ae829-2ce5-45e4-a845-71589d16a24e-0Altamar-Barandica, Rogelia-250d6d0f-9de1-444d-9268-17bdb0d54b3b-0Florez-Florez, Gilma-ee5a3d89-1af1-400c-8b07-cc9145da3137-0Gutiérrez, Immys-3fbdaa36-a783-4391-8df3-457c6ad3c1ab-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADÁngel, J. (2005). Los sistemas hídricos fluviales: visión general. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental, 21. Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H, (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Divers: Perspect. Psicol. Vol. 11. Nº 1. Bernal, G. (1996). Caracterización geomorfológica de la Llanura Deltaica del Río Magdalena, con énfasis en el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost, 25, 19-48. Camargo, C. A. (2015). “La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias”. Educación y ciudad, (29), 149-162. Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 17, 434-440. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11 Cornelio, L. (2009). Influencia de tres tipos de vegetación ribereña en el control de la erosión fluvial en Pantanos de Centla, México. Revista de Biología Tropical, 57(4), 1153-1163. Cuervo, G. (2008). DINÁMICA DE CUERPOS DE AGUA Y ZONAS INUNDABLES. Río Magdalena: Navegación Marítima y Fluvial (1986-2008). Barranquilla: Uninorte. Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa. Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Ed. Educosta: Colombia. Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y conducta proecológica en jóvenes universitarios. Revista opción. Vol. 32(13). Pp. 456-477. Herrera, K., y Morales, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3): pp. 20-30. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. Howard, A., Dietrich, W., & Seidl, M. (1994). Modeling fluvial erosion on regional to continental scales. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 99(B7), 13971-13986. Kokot, R. (2004). Erosión en la costa patagónica por cambio climático. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59(4), 715-726. Lorenc, M. W., Muñoz Barco, P., & Saavedra, J. (1995). Marmitas de gigante en el valle del río Jerte como ejemplo de erosión fluvial intensiva por remolinos e influencia tectónica en su distribución y morfología. Cuaternario y Geomorfología, 9(1/2), 17-26. López, M. (2008). El control del río Colorado como factor histórico La necesidad de estudiar la relación tierra/agua. Frontera Norte, 20(40), 49-78. Martínez, J. I., & López, E. (2005). El sistema fluvial del Magdalena durante el Plioceno–Cuaternario: Contexto tectónico y escenario paleoclimático. Los sedimentos del Río Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental, 101-112. Mejía,M. Manjarrés, M. (2010). “La investigación como estrategia pedagógica” Programa de ondas-colciencias Navarro, R. y Garrido, S. (2006). “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria”, Reice. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70. Ortega, M. A. (Ed.). (2008). Río Magdalena, navegación marítima y fluvial (1986-2008). Universidad del Norte. Osejo, A. Á. (1997). Gestión del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá. Geología Colombiana, 22, 81-101. Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Restrepo, A., & Juan, D. (2015). The impact of deforestation on the erosion in the Magdalena River drainage basin (1980-2010). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 250-267. Restrepo, J. C., & Restrepo, J. D. (2005). Efectos naturales y antrópicos en la producción de sedimentos de la cuenca del río Magdalena. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 29(111), 239-254. Rodríguez, N., & Armenteras, D. (2005). Ecosistemas naturales de la cuenca del rio Magdalena. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental, 79-98. Samaniego, M. (2008). El control del río Colorado como factor histórico: La necesidad de estudiar la relación tierra/agua. Frontera norte, 20(40), 49-78. Sepúlveda, A., Geissen, V., Ochoa, S., Jarquín, A., Hernández, S., Capetillo, E., & Zamora- Schreider, M., Scacchi, G., Franco, F., Fuentes, R., & Moreno, C. (2015). Aplicación del método de Lischtvan y Lebediev al cálculo de la erosión general. Tecnología y Ciencias del Agua, 16(1), 15-26. Solanes, M. (1996). Mercados de derechos de agua: componentes institucionales. Revista de la CEPAL. Vide, J. P. M. (2007). Ingeniería de ríos (Vol. 9). Univ. Politèc. de Catalunya.39Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2272Estrategias pedagógicasErosión fluvialRío MagdalenaPedagogical strategiesFluvial erosiónMagdalena RiverEstrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial en la ribera del río Magdalena en SitionuevoPedagogical strategies to mitigate fluvial erosion on the banks of the Magdalena River in SitionuevoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALEstrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial.pdfEstrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial.pdfapplication/pdf194757https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a25df82-7f0f-4f69-b41f-e40b7750cc50/download801093d47fcaea501bd2eccfc1446e0cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38cf55a9-87ac-4ab2-abe5-cf4984630643/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILEstrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial.pdf.jpgEstrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial.pdf.jpgimage/jpeg50758https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71c2ba6a-3eac-4668-b5e1-462554b99f90/download23c49aeed96c618968404106918259aaMD54TEXTEstrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial.pdf.txtEstrategias pedagógicas para mitigar la erosión fluvial.pdf.txttext/plain27116https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d5174cc-87bc-4a84-ba65-0b4da8e1f94f/download0872d3945ed9e2e0fe1afc7e71bcb09eMD5511323/2134oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/21342024-09-17 14:14:03.4open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=