Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana

El principio contramayoritario es un elemento fundamental en la comprensión de las democracias modernas. Este cuenta con un desarrollo teórico robusto y se encuentra consolidado en el constitucionalismo contemporáneo, señalando que el poder debe ser limitado y controlado, a fin de evitar que la mayo...

Full description

Autores:
de León Llanos, Alejandro Abraham
Guette Hernández, David Modesto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13910
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13910
https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.22
Palabra clave:
Administration of justice
democracy
constitutional law
civil and political rights
minority groups
administración de justicia
democracia
derecho constitucional
derechos civiles y políticos
minorías
Rights
openAccess
License
Jurídicas CUC - 2024
id RCUC2_cff65fecf3af60ad2afa70d7908ae149
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13910
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Constitutional Justice and Democracy: Countermajoritarian Principle in the Decisions of the Constitutional Court
title Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana
spellingShingle Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana
Administration of justice
democracy
constitutional law
civil and political rights
minority groups
administración de justicia
democracia
derecho constitucional
derechos civiles y políticos
minorías
title_short Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana
title_full Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana
title_fullStr Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana
title_full_unstemmed Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana
title_sort Justicia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional Colombiana
dc.creator.fl_str_mv de León Llanos, Alejandro Abraham
Guette Hernández, David Modesto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv de León Llanos, Alejandro Abraham
Guette Hernández, David Modesto
dc.subject.eng.fl_str_mv Administration of justice
democracy
constitutional law
civil and political rights
minority groups
topic Administration of justice
democracy
constitutional law
civil and political rights
minority groups
administración de justicia
democracia
derecho constitucional
derechos civiles y políticos
minorías
dc.subject.spa.fl_str_mv administración de justicia
democracia
derecho constitucional
derechos civiles y políticos
minorías
description El principio contramayoritario es un elemento fundamental en la comprensión de las democracias modernas. Este cuenta con un desarrollo teórico robusto y se encuentra consolidado en el constitucionalismo contemporáneo, señalando que el poder debe ser limitado y controlado, a fin de evitar que la mayoría legisle o gobierne violando los derechos y libertades de las minorías. En esta medida, la figura del tribunal constitucional, como intérprete supremo de la constitución, juega un papel crucial en la protección del principio en cuestión. Por ello, el presente artículo se centra en examinar e interpretar las bases teóricas y prácticas del principio contramayoritario, de cara al papel de los tribunales constitucionales en su implementación, como manifestación de la justicia constitucional en contextos democráticos. Todo esto enmarcado dentro de una investigación jurídica, la cual se desarrolla a partir de un método analítico, que se plantea a partir de la revisión documental de la doctrina y la jurisprudencia relevante sobre el tema, teniendo mayor proximidad con el contexto colombiano. Con este artículo se contribuye a la comprensión del principio en cuestión desde su fundamentación teórica y su injerencia en la actualidad jurídico-política, a través de su impacto en las dinámicas judiciales que han venido determinando el curso y evolución de las democracias contemporáneas. Se concluye con que el principio contramayoritario, pese a verse usualmente cuestionado por sus dificultades metodológicas, producto del carácter indeterminado de su insumo social, desempeña un papel crucial en la comprensión de los límites contemporáneos al poder.  
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-14 05:03:50
2025-01-10T07:45:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-14 05:03:50
2025-01-10T07:45:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-14
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-3030
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/13910
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.22
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/juridcuc.20.1.2024.22
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7716
identifier_str_mv 1692-3030
10.17981/juridcuc.20.1.2024.22
2389-7716
url https://hdl.handle.net/11323/13910
https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.22
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Jurídicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, C. A. (2020). La imagen contramayoritaria de un tribunal constitucional. En Alvaréz, J., Pérez, D. (Ed.), Globalización, constitucionalismo y cultura de paz. (pp. 216-226). Servicios Académicos Intercontinentales S.L. https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Ocampo -Ortiz/publication/351660556_Globalizacion_constitucionalismo_y_cultura_de_paz/links /60a3bc23299bf1d21d6f5642/Globalizacion-constitucionalismo-y-cultura-de-paz.pdf#page =201 Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de estudios políticos y constitucionales. Álvarez, F. (2021). El problema de la dificultad contramayoritaria de la justicia constitucional desde la perspectiva de la legitimidad de reflexividad en Pierre Rosanvallon. Revista Jurídica Austral, 2(2), 491-514. https://doi.org/10.26422/RJA.2021.0202.alv Ansuétegui, F. J. (2010). Argumentos para una teoría de los derechos sociales. Revista Derecho del Estado, (24). 45-64. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/419 Atienza, M. (2012). El sentido del Derecho. Editorial Ariel. Atienza, M. (2005). Las razones del derecho: teorías de la argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas /oj_20151108_01.pdf Barrios-Suvelza, F. (2018). El control contramayoritario como marco de análisis de la influencia del nuevo constitucionalismo latinoamericano sobre la democracia. Revista Española de Ciencia Política. (47);39-68. https://doi.org/10.21308/recp.47.02. Belloso, N. (2016). La jurisdicción constitucional en las democracias constitucionales: su discutida configuración como poder contramayoritario y como órgano con auténtico poder normativo. En Campuzano, A. (Ed) Itinerarios constitucionales para un mundo compulsivo. (pp. 31-66). Dykinson. Bernal, C. (2007). El derecho de los derechos escritos sobre la aplicación. Universidad Externado. Bickel, A. M. (1986). The least dangerous branch: the Supreme Court at the bar of politics. Yale University Press. Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109–116. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article /view/1350 Celis, D. A. (2022). Interpretación jurídica ordinaria versus interpretación constitucional. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 26(2), 403-429. https://doi.org/10.18042/cepc /aijc.26.12 De Tocqueville, A. (2016). Democracy in America: A New Abridgment for Students. Lexham Press. Deltoro, L. (1996). Sobre la justicia constitucional: reflexiones a partir del libro de Roberto. Gargarella (La justicia frente al Gobierno: Sobre el carácter contramayoritario del Poder Judicial). Anuario de Filosofía del Derecho. (13), 371-380. https://dialnet.unirioja.es/descarga /articulo/142359.pdf Dworkin, R. (2005). El imperio de la Justicia. Gedisa. Dworkin, R. (2013). Taking Rights Seriously. Bloomsbury Publishing. Fernández, F. (2013). La evolución de la Justicia Constitucional. Dikinson. Ferraro, A. E., & Fondevila, G. (2021). La dificultad contramayoritaria de las burocracias públicas: Democracia, ética y legitimidad institucional en América Latina. Revista Ethika, (4), 75-102. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2021.64893 Gargarella, R. (1996). La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Editorial Ariel. Guastini, R. (2019). Lecciones de teoría del derecho y del estado. Editorial Zela. Guette, D. M. (2021). El mínimo argumental de la decisión judicial. Grupo Editorial Ibáñez. Guette, D. M., & Rodríguez, A. C. (2021). La forma como debe decidir el juez Hércules. Descripción y análisis de la teoría de la argumentación jurídica desde la visión de Ronald Dworkin. Estudio de caso basado en la jurisprudencia colombiana. Revista Chilena De Derecho, 48(2), 231–255. https://doi.org/10.7764/R.482.10 Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (2015). El federalista. Ediciones Akal. Hart, H. (1998). El concepto del derecho. Abeledo-Perrot. Hernández P., & De León, A. (2021). Estándares jurídicos establecidos a través de la jurisprudencia de la corte IDH y la Corte Constitucional para la realización de la consulta previa a las comunidades indígenas y étnicas. Erg@omnes. 13(1); 235–253. https://revistas.curn.edu.co/index .php/ergaomnes/article/view/1965 Lara, L. (1991). Procesos de investigación jurídica. Editorial Porrúa. MacCormick, N. (2018). Razonamiento jurídico y teoría del derecho. Palestra. MacCormick, N. (2016). Retórica y Estado de Derecho. Palestra. Mill, J. S. (2017). Sobre la libertad (Vol. 285). Ediciones Akal. (Trabajo original publicado en 1859). Morris, P., Hernández, O. I., Bermejo, J., & García, Y. (2023). Incidencia de la interpretación constitucional en la garantía de los derechos emergentes en Colombia. JURÍDICAS CUC, 19(1), 365–390. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.13 Quinche, M. F. (2020). Las reformas a la Constitución. Presidencialismo, circularidad y regresión. Vniversitas, 69, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.rcpc Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. República de Colombia. Corte Constitucional. (2022). Sentencia C-055. MM.PP. Antonio Lizarazo & Alberto Rojas. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/C-055-22.htm. República de Colombia. Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-371. M.P. Carlos Gaviria. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-371-00.htm. República de Colombia. Corte Constitucional. (2021). Sentencia C-294. M.P. Cristina Pardo. https:// www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-294-21.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (1997). Sentencia C-011. M.P. Eduardo Cifuentes. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/1997/C-011-97.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-141. M.P. Humberto Sierra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-141-10.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-379. M.P. Luis Vargas. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-379-16.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-150. M.P. Mauricio González. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-150-15.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (2022). Sentencia T-033. M.P. Natalia Ángel. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-033-22.htm Rivas-Robledo, P. (2022). ¿Qué es el activismo judicial? Parte I. Desiderata para una definición de activismo judicial. Díkaion, 31(1), 70-92. https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.1.4 Rivera, M. A. (2010). Jurisdicción constitucional: ecos del argumento contramayoritario. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(22), 223-260. https:// doi.org/10.22201/iij.24484881e.2010.22.5911 Sartori, G. (2005). Elementos de teoría política. Alianza. Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia? Taurus. Soto, R. A. G. (2020). La legitimidad de los tribunales constitucionales en el Estado de derecho constitucional. Opus Magna Constitucional. 01(16); 241-268. https://doi.org/10.37346 /opusmagna.v16i01.10. Tamayo, J. (2011). La decisión judicial. Biblioteca jurídica Dike. Teubner, G. (2005). El derecho como sistema autopoiético de la sociedad global. Ara Editores. Vázquez, R. (2010). Justicia Constitucional, Derechos Humanos y Argumento Contramayoritario. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 44, 249–264. https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0 .506 Verly, H. (1991). El argumento contramayoritario. Justificación del control judicial de constitucionalidad. El Derecho, 1, 983-989. http://alfarobankingandfinance.com/tapa/HV%20-%20Argumento%20Contramayoritario.pdf
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 486
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 467
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 20
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/5550/5492
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2024 : Jurídicas CUC 2024
dc.rights.spa.fl_str_mv Jurídicas CUC - 2024
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Jurídicas CUC - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/5550
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38e74a1d-6b76-4698-81ae-15e2340a036b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8dc398326910a32249f757ace6e747df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166881203191808
spelling de León Llanos, Alejandro AbrahamGuette Hernández, David Modesto2023-11-14 05:03:502025-01-10T07:45:29Z2023-11-14 05:03:502025-01-10T07:45:29Z2023-11-141692-3030https://hdl.handle.net/11323/13910https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.2210.17981/juridcuc.20.1.2024.222389-7716El principio contramayoritario es un elemento fundamental en la comprensión de las democracias modernas. Este cuenta con un desarrollo teórico robusto y se encuentra consolidado en el constitucionalismo contemporáneo, señalando que el poder debe ser limitado y controlado, a fin de evitar que la mayoría legisle o gobierne violando los derechos y libertades de las minorías. En esta medida, la figura del tribunal constitucional, como intérprete supremo de la constitución, juega un papel crucial en la protección del principio en cuestión. Por ello, el presente artículo se centra en examinar e interpretar las bases teóricas y prácticas del principio contramayoritario, de cara al papel de los tribunales constitucionales en su implementación, como manifestación de la justicia constitucional en contextos democráticos. Todo esto enmarcado dentro de una investigación jurídica, la cual se desarrolla a partir de un método analítico, que se plantea a partir de la revisión documental de la doctrina y la jurisprudencia relevante sobre el tema, teniendo mayor proximidad con el contexto colombiano. Con este artículo se contribuye a la comprensión del principio en cuestión desde su fundamentación teórica y su injerencia en la actualidad jurídico-política, a través de su impacto en las dinámicas judiciales que han venido determinando el curso y evolución de las democracias contemporáneas. Se concluye con que el principio contramayoritario, pese a verse usualmente cuestionado por sus dificultades metodológicas, producto del carácter indeterminado de su insumo social, desempeña un papel crucial en la comprensión de los límites contemporáneos al poder.  The counter-majoritarian principle is a fundamental element in the understanding of modern democracies. It has a robust theoretical development and is consolidated in contemporary constitutionalism, indicating that power must be limited and controlled, to prevent the majority from legislating or governing in violation of the rights and freedoms of minorities. To this extent, the figure of the constitutional court, as supreme interpreter of the constitution, plays a crucial role in the protection of the principle in question. Therefore, this article focuses on examining and interpreting the theoretical and practical bases of the counter-majoritarian principle, with a view to the role of the constitutional courts in its implementation, as a manifestation of constitutional justice in democratic contexts. All this framed within legal research, which is developed from an analytical method, which is raised from the documentary review of the relevant doctrine and jurisprudence on the subject, having greater proximity to the Colombian context. This article contributes to the understanding of the principle in question from its theoretical foundation and its interference in the current legal-political situation, through its impact on the judicial dynamics that have been determining the course and evolution of contemporary democracies. It is concluded that the counter-majoritarian principle, despite being usually questioned for its methodological difficulties, due to the indeterminate nature of its social input, plays a crucial role in the understanding of contemporary limits to power.  application/pdfspaUniversidad de la CostaJurídicas CUC - 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/5550Administration of justicedemocracyconstitutional lawcivil and political rightsminority groupsadministración de justiciademocraciaderecho constitucionalderechos civiles y políticosminoríasJusticia Constitucional y Democracia: Principio Contramayoritario en las Decisiones de la Corte Constitucional ColombianaConstitutional Justice and Democracy: Countermajoritarian Principle in the Decisions of the Constitutional CourtArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Jurídicas CUCAgudelo, C. A. (2020). La imagen contramayoritaria de un tribunal constitucional. En Alvaréz, J., Pérez, D. (Ed.), Globalización, constitucionalismo y cultura de paz. (pp. 216-226). Servicios Académicos Intercontinentales S.L. https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Ocampo -Ortiz/publication/351660556_Globalizacion_constitucionalismo_y_cultura_de_paz/links /60a3bc23299bf1d21d6f5642/Globalizacion-constitucionalismo-y-cultura-de-paz.pdf#page =201 Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de estudios políticos y constitucionales. Álvarez, F. (2021). El problema de la dificultad contramayoritaria de la justicia constitucional desde la perspectiva de la legitimidad de reflexividad en Pierre Rosanvallon. Revista Jurídica Austral, 2(2), 491-514. https://doi.org/10.26422/RJA.2021.0202.alv Ansuétegui, F. J. (2010). Argumentos para una teoría de los derechos sociales. Revista Derecho del Estado, (24). 45-64. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/419 Atienza, M. (2012). El sentido del Derecho. Editorial Ariel. Atienza, M. (2005). Las razones del derecho: teorías de la argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas /oj_20151108_01.pdf Barrios-Suvelza, F. (2018). El control contramayoritario como marco de análisis de la influencia del nuevo constitucionalismo latinoamericano sobre la democracia. Revista Española de Ciencia Política. (47);39-68. https://doi.org/10.21308/recp.47.02. Belloso, N. (2016). La jurisdicción constitucional en las democracias constitucionales: su discutida configuración como poder contramayoritario y como órgano con auténtico poder normativo. En Campuzano, A. (Ed) Itinerarios constitucionales para un mundo compulsivo. (pp. 31-66). Dykinson. Bernal, C. (2007). El derecho de los derechos escritos sobre la aplicación. Universidad Externado. Bickel, A. M. (1986). The least dangerous branch: the Supreme Court at the bar of politics. Yale University Press. Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109–116. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article /view/1350 Celis, D. A. (2022). Interpretación jurídica ordinaria versus interpretación constitucional. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 26(2), 403-429. https://doi.org/10.18042/cepc /aijc.26.12 De Tocqueville, A. (2016). Democracy in America: A New Abridgment for Students. Lexham Press. Deltoro, L. (1996). Sobre la justicia constitucional: reflexiones a partir del libro de Roberto. Gargarella (La justicia frente al Gobierno: Sobre el carácter contramayoritario del Poder Judicial). Anuario de Filosofía del Derecho. (13), 371-380. https://dialnet.unirioja.es/descarga /articulo/142359.pdf Dworkin, R. (2005). El imperio de la Justicia. Gedisa. Dworkin, R. (2013). Taking Rights Seriously. Bloomsbury Publishing. Fernández, F. (2013). La evolución de la Justicia Constitucional. Dikinson. Ferraro, A. E., & Fondevila, G. (2021). La dificultad contramayoritaria de las burocracias públicas: Democracia, ética y legitimidad institucional en América Latina. Revista Ethika, (4), 75-102. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2021.64893 Gargarella, R. (1996). La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Editorial Ariel. Guastini, R. (2019). Lecciones de teoría del derecho y del estado. Editorial Zela. Guette, D. M. (2021). El mínimo argumental de la decisión judicial. Grupo Editorial Ibáñez. Guette, D. M., & Rodríguez, A. C. (2021). La forma como debe decidir el juez Hércules. Descripción y análisis de la teoría de la argumentación jurídica desde la visión de Ronald Dworkin. Estudio de caso basado en la jurisprudencia colombiana. Revista Chilena De Derecho, 48(2), 231–255. https://doi.org/10.7764/R.482.10 Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (2015). El federalista. Ediciones Akal. Hart, H. (1998). El concepto del derecho. Abeledo-Perrot. Hernández P., & De León, A. (2021). Estándares jurídicos establecidos a través de la jurisprudencia de la corte IDH y la Corte Constitucional para la realización de la consulta previa a las comunidades indígenas y étnicas. Erg@omnes. 13(1); 235–253. https://revistas.curn.edu.co/index .php/ergaomnes/article/view/1965 Lara, L. (1991). Procesos de investigación jurídica. Editorial Porrúa. MacCormick, N. (2018). Razonamiento jurídico y teoría del derecho. Palestra. MacCormick, N. (2016). Retórica y Estado de Derecho. Palestra. Mill, J. S. (2017). Sobre la libertad (Vol. 285). Ediciones Akal. (Trabajo original publicado en 1859). Morris, P., Hernández, O. I., Bermejo, J., & García, Y. (2023). Incidencia de la interpretación constitucional en la garantía de los derechos emergentes en Colombia. JURÍDICAS CUC, 19(1), 365–390. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.13 Quinche, M. F. (2020). Las reformas a la Constitución. Presidencialismo, circularidad y regresión. Vniversitas, 69, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.rcpc Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. República de Colombia. Corte Constitucional. (2022). Sentencia C-055. MM.PP. Antonio Lizarazo & Alberto Rojas. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/C-055-22.htm. República de Colombia. Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-371. M.P. Carlos Gaviria. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-371-00.htm. República de Colombia. Corte Constitucional. (2021). Sentencia C-294. M.P. Cristina Pardo. https:// www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-294-21.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (1997). Sentencia C-011. M.P. Eduardo Cifuentes. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/1997/C-011-97.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-141. M.P. Humberto Sierra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-141-10.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-379. M.P. Luis Vargas. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-379-16.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-150. M.P. Mauricio González. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-150-15.htm República de Colombia. Corte Constitucional. (2022). Sentencia T-033. M.P. Natalia Ángel. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-033-22.htm Rivas-Robledo, P. (2022). ¿Qué es el activismo judicial? Parte I. Desiderata para una definición de activismo judicial. Díkaion, 31(1), 70-92. https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.1.4 Rivera, M. A. (2010). Jurisdicción constitucional: ecos del argumento contramayoritario. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(22), 223-260. https:// doi.org/10.22201/iij.24484881e.2010.22.5911 Sartori, G. (2005). Elementos de teoría política. Alianza. Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia? Taurus. Soto, R. A. G. (2020). La legitimidad de los tribunales constitucionales en el Estado de derecho constitucional. Opus Magna Constitucional. 01(16); 241-268. https://doi.org/10.37346 /opusmagna.v16i01.10. Tamayo, J. (2011). La decisión judicial. Biblioteca jurídica Dike. Teubner, G. (2005). El derecho como sistema autopoiético de la sociedad global. Ara Editores. Vázquez, R. (2010). Justicia Constitucional, Derechos Humanos y Argumento Contramayoritario. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 44, 249–264. https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0 .506 Verly, H. (1991). El argumento contramayoritario. Justificación del control judicial de constitucionalidad. El Derecho, 1, 983-989. http://alfarobankingandfinance.com/tapa/HV%20-%20Argumento%20Contramayoritario.pdf486467120https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/5550/5492Núm. 1 , Año 2024 : Jurídicas CUC 2024OREORE.xmltext/xml2673https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38e74a1d-6b76-4698-81ae-15e2340a036b/download8dc398326910a32249f757ace6e747dfMD5111323/13910oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/139102025-01-10 02:45:29.419https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Jurídicas CUC - 2024metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co