La satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, Colombia

Este estudio se realizó con el objetivo de describir la importancia de la satisfacción marital en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) bajo tratamiento, en una IPS privada del Distrito de Santa Marta (Colombia). Se trata de una investigación de tipo descriptivo-trasversal, cuya poblac...

Full description

Autores:
Ferrel Ortega, Fernando Robert
Angulo Fernandez, Milagros
Fuentes Fernández, Liliana
Ferrel Ballestas, Lucia
Aguirre Escaff, Michelle
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10978
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10978
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/886
Palabra clave:
Satisfacción marital; hemodiálisis; insuficiencia renal crónica
Marital satisfaction; hemodialysis; chronic renal failure
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014
id RCUC2_cfa79997afc697e693bf5555d0e83f82
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10978
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Marital satisfaction in patients with chronic renal failure (irc) in treatment of hemodialysis in a clinic of the city of Santa Marta, Colombia
title La satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, Colombia
spellingShingle La satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, Colombia
Satisfacción marital; hemodiálisis; insuficiencia renal crónica
Marital satisfaction; hemodialysis; chronic renal failure
title_short La satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, Colombia
title_full La satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, Colombia
title_fullStr La satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, Colombia
title_full_unstemmed La satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, Colombia
title_sort La satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Ferrel Ortega, Fernando Robert
Angulo Fernandez, Milagros
Fuentes Fernández, Liliana
Ferrel Ballestas, Lucia
Aguirre Escaff, Michelle
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ferrel Ortega, Fernando Robert
Angulo Fernandez, Milagros
Fuentes Fernández, Liliana
Ferrel Ballestas, Lucia
Aguirre Escaff, Michelle
dc.subject.spa.fl_str_mv Satisfacción marital; hemodiálisis; insuficiencia renal crónica
topic Satisfacción marital; hemodiálisis; insuficiencia renal crónica
Marital satisfaction; hemodialysis; chronic renal failure
dc.subject.eng.fl_str_mv Marital satisfaction; hemodialysis; chronic renal failure
description Este estudio se realizó con el objetivo de describir la importancia de la satisfacción marital en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) bajo tratamiento, en una IPS privada del Distrito de Santa Marta (Colombia). Se trata de una investigación de tipo descriptivo-trasversal, cuya población estuvo conformada por 92 pacientes, de los cuales se seleccionaron 35, mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional (Hernández, Fernández y Baptista, 2008), quienes cumplieron los criterios de inclusión: tener entre 35 y 75 años, con relación conyugal estable mayor de 5 años, con diagnóstico de IRC en tratamiento, no presentar psicopatología; y, a quienes se les aplicó el inventario de Satisfacción Marital Revisado (MSI-R). Los resultados indicaron que en la mayoría de las 11 escalas evaluadas persisten los puntajes bajos, independientemente de la edad, el género y el tiempo de tratamiento; sin embargo, cabe destacar que en las escalas AGG-Agresión (57%), CCR-Conflicto por la crianza de los hijos (57%) y GDS-Ansiedad Global (43%) se hallaron puntajes moderados, que indican preocupaciones e importantes conflictos en estas áreas con el cónyuge, lo que afecta la estabilidad emocional y por ende el tratamiento integral de los participantes. Se recomienda un diagnóstico y tratamiento integral médico-psicológico, con programas permanentes de prevención y promoción de la salud en la institución.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-21 00:00:00
2024-04-09T19:51:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-21 00:00:00
2024-04-09T19:51:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-09-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/10978
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/886
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/10978
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/886
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, A. (2004). La personalidad del paciente y el apoyo psicosocial. En A. Alarcón (Ed.). Aspectos psicoso-ciales del paciente renal (pp. 31-46). Bogotá: Clínica Marly Avellaneda, A., izquierdo, M. & Torren-ti-Farnell, R. (2007). Enfermedades raras: enfermedades crónicas que requieren un nuevo enfoque socio sanitario. 30(2): 178. Barile, L. (2004). Satisfacción marital en pacientes con artritis reumatoide.Es-tudio comparativo con otrasenferme-dades crónicas y controles sanos. rev Med iMSS. 42 (2): 131-136. Baucom, D. & Epstein, N. (1990). cognitive-behavioral Marital Therapy. New York: Brunner/Mazel. Baucom, D. H., Epstein, N., Sayers, S., & Sher, T. G. (1989). The role of cognitions in marital relationships: Definitional, methodological, and conceptual issues. Journal of consulting and clinical Psychology, 57, 31-38. Bolaños, A. y Rodríguez, A. (2000). Efectos de la inequidad y sobre el ajuste y la satisfacción marital en la mujer. rev de Psicol. Gral. Y Aplic. 42(3): 395-401. Burton, P. R. & Walls, J. (1987). Selection-ajusted comparation of life expectancy of patients on capd, haemodialysis and renal transplantation. The Lancet, 1, 8542, 1115-1118. Congreso de la República de Colombia (2013). Ley N° 1616 del 21 de Enero de 2013. Por medio del cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J., Gutierrez, C. & Fajardo, L. (2006). Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Universitas Psychologica.5: 487-499. Evans, R W., Manninen, D. L., Garrison, L. P., Hart, L. G., Blag, Ch. R., Gutman, R. A., Hull, A.R. & Lowrie, E. G. (1985). The quality of life of pa-tients with endstage renal disease. The New England Journal of Medici-ne, 312, 553-559. García, G. (2007). conducta sexual: el papel de la biología, la psicología y la sociocultura (tesis de doctorado). México, DF: Facultad de Psicología, UNAM. Grau, J., Llantá, M.C., Chacón, M., & otros. (2000). Conferencias del Curso internacional Postcongreso PSiCOSALUD-2000 sobre Psicología y Cáncer. instituto Nacional de Oncología y radiobiología, La Habana, Cuba. Griffin, K.W., Wadhwa, N.K., Friend, R., Suh, H., Howell, N., Cabralda, T., Jao, E., Hatchett, L. & Eitel, P.E. (1994). Comparison of quality of life in haemodialysis and peritoneal dialysis patients. Advances in Peri-toneal Dialysis, 10, 104-108. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill interamericana. Hersh-Rifkin, M. & Stoner, M. H. (2005). Psychosocial aspects of dialysis the-rapy. En J. Kallenbach, C. Gutch, M. Stoner & A. Corea. (Eds.). review of hemodialysis for nurses and dialysis personnel. EE:UU: Mosby inc. Johnson, J. P., Mc Cauley, C. R. & Co-pley, J. B. (1982). The quality of life of haemodialysis and transplant patients. Kidney international, 22, 286-291. Kelley, H. (1971). Marital complaints, demographic characteristics and symptoms of mental distress in di-vorce. Journal of marriage and the family. 44: 87-101. Lanz, H. y Snyder, E. (1969). Marriage: an Examination of the Man-Woman relationship. New York. Wiley. Magaz, A. (2003). Efectos psicológicos de la insuficiencia renal crónica: diferencia en función de los tratamientos médicos. Tesis Doctoral Universidad de Deusco. Recuperado de http://www.calvida.com/tripticos/Tesis.pdf Martínez, S. (2004). Efectos de la edad, sexo y la escolaridad en la satisfacción marital. Episteme. Reporte de investigación. Universidad del Valle de México. 1. Ministerio de Salud. (2005). Guía clínica insuficiencia renal crónica terminal. Editorial Santiago Minsal. Molina, C., Hernandez, R. & Sarquis, Z. (2009). Patrón de personalidad tipo c y su relación con el cáncer de mama y cérvico-uterino. revista Electrónica de Psicología iztacala. 12 (4), 171-187. Moral, J. (2008). Validación de la Escala de Valoración de la Relación en una muestra mexicana. revista Electrónica de Metodología Aplicada, 13(1): 1 - 1 2. Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/rema/v13n1/vol13n1a1.pdf Oblitas, L. (2011). Psicología de la salud. Tercera Edición. México. Páez, A. E.; Jofré, M. J.; Azpiroz, C. R.& Bortoli, M. A. D. (2009). Ansiedad y depresión en pacientes con insufi-ciencia renal crónica en tratamiento de diálisis Universitas Psychologica, Vol. 8, Núm. 1, enero-abril, pp. 117-124 Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Park, i. H. Yoo, H. J., Han, D. J., Kim, S. B., Kim, C. &., Lee, C., Kim, H. S.& Han, O. S. (1996). Changes in the quality of life before and after renal transplantation and comparison of the quality of life between kidney transplant recipients, dialysis patients and normal controls. Transplantation Proceeding , 28(3), 1937-1938. Secretaria de Salud. (2007). UNEMES Unidades de Especialidades médicas. México. Disponible en: http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/des-cargas/pdf/unemes07.pdf. Simmons, R. G., Anderson, B. A. & Kamstra, B. A. (1984). Comparison of quality of life on continuous ambulatory peritoneal dialysis, haemodialysis and after transplantation. American Journal of Kidney Diseases, 4(3), 253-255. Snyder, D. (2008). inventario de Satisfacción Marital – Revisado (MSi-R) Manual. Editorial El manual moderno. México, D.F. Taylor, S. (2007). Psicología de la salud. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición. p. 289- 290. Thibaut, J. W. & Kelley, H. H. (1959). The social psychology of groups.New York: Wi ley. Ubillos, S., Zubieta, E., Páez, D., Deschamps, J.C., Ezeiza, A. & Vera, A. (2008). Amor, cultura y sexo. revista Electrónica de Motivación y Emoción. 4(8-9). Disponible en línea: http://www.reme.uji.es/articulos/au-bils9251701102/texto.html Weiss, R.L. (1978). La conceptualización de la unión de un comportamiento perspectiva. En TJ Paolino y BS McCrady (Eds.) Matrimonio y civil terapia: psicoanalítica, de compor-tamiento y las perspectivas de la teoría de sistemas, 165-239. Nueva York: Brunner / Mazel.

dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 5
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/886/pdf_119
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2014 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/886
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d3e2b12b-6e96-4cd1-83a1-10f7dc718389/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f406bf3f72836910330bdf8d70ed624
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166848512786432
spelling Ferrel Ortega, Fernando RobertAngulo Fernandez, MilagrosFuentes Fernández, LilianaFerrel Ballestas, LuciaAguirre Escaff, Michelle2014-09-21 00:00:002024-04-09T19:51:31Z2014-09-21 00:00:002024-04-09T19:51:31Z2014-09-212145-9258https://hdl.handle.net/11323/10978https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/8862389-7724Este estudio se realizó con el objetivo de describir la importancia de la satisfacción marital en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) bajo tratamiento, en una IPS privada del Distrito de Santa Marta (Colombia). Se trata de una investigación de tipo descriptivo-trasversal, cuya población estuvo conformada por 92 pacientes, de los cuales se seleccionaron 35, mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional (Hernández, Fernández y Baptista, 2008), quienes cumplieron los criterios de inclusión: tener entre 35 y 75 años, con relación conyugal estable mayor de 5 años, con diagnóstico de IRC en tratamiento, no presentar psicopatología; y, a quienes se les aplicó el inventario de Satisfacción Marital Revisado (MSI-R). Los resultados indicaron que en la mayoría de las 11 escalas evaluadas persisten los puntajes bajos, independientemente de la edad, el género y el tiempo de tratamiento; sin embargo, cabe destacar que en las escalas AGG-Agresión (57%), CCR-Conflicto por la crianza de los hijos (57%) y GDS-Ansiedad Global (43%) se hallaron puntajes moderados, que indican preocupaciones e importantes conflictos en estas áreas con el cónyuge, lo que afecta la estabilidad emocional y por ende el tratamiento integral de los participantes. Se recomienda un diagnóstico y tratamiento integral médico-psicológico, con programas permanentes de prevención y promoción de la salud en la institución.This study was conducted to describe the impor-tance of marital satisfaction in patients with chro-nic renal failure (CRF) undergoing treatment in a private iPS District of Santa Marta (Colombia). This is a descriptive research-cross type, whose population consisted of 92 patients, of which we selected 35, by a non-probabilistic intentional sampling (Hernandez Fernáandez & Baptista, 2008), who met the inclusion criteria : be between 35 and 75, more stable marital relationship of 5 years, diagnosed iRC treatment, no psychopatho-logy; and who were applied Marital Satisfaction inventory Revised (MSi-R). The results indica-ted that most of the 11 scale low scores evalua-ted, regardless of age, gender, and the treatment time persist; however, note that in the AGG-Aggression scales (57%), CCR-Conflict for parenting (57%) and GDS-Global Anxiety (43%) moderate scores, indicating concerns and important con-flicts were found in these areas with spouse, affec-ting emotional stability and thus the comprehen-sive treatment of participants. Un-psychological health, diagnosis and treatment with permanent comprehensive prevention programs and health promotion within the institution is recommended.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/886Satisfacción marital; hemodiálisis; insuficiencia renal crónicaMarital satisfaction; hemodialysis; chronic renal failureLa satisfacción marital como factor psicológico protector en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc), en una clínica privada de la ciudad de Santa Marta, ColombiaMarital satisfaction in patients with chronic renal failure (irc) in treatment of hemodialysis in a clinic of the city of Santa Marta, ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAlarcón, A. (2004). La personalidad del paciente y el apoyo psicosocial. En A. Alarcón (Ed.). Aspectos psicoso-ciales del paciente renal (pp. 31-46). Bogotá: Clínica Marly Avellaneda, A., izquierdo, M. & Torren-ti-Farnell, R. (2007). Enfermedades raras: enfermedades crónicas que requieren un nuevo enfoque socio sanitario. 30(2): 178. Barile, L. (2004). Satisfacción marital en pacientes con artritis reumatoide.Es-tudio comparativo con otrasenferme-dades crónicas y controles sanos. rev Med iMSS. 42 (2): 131-136. Baucom, D. & Epstein, N. (1990). cognitive-behavioral Marital Therapy. New York: Brunner/Mazel. Baucom, D. H., Epstein, N., Sayers, S., & Sher, T. G. (1989). The role of cognitions in marital relationships: Definitional, methodological, and conceptual issues. Journal of consulting and clinical Psychology, 57, 31-38. Bolaños, A. y Rodríguez, A. (2000). Efectos de la inequidad y sobre el ajuste y la satisfacción marital en la mujer. rev de Psicol. Gral. Y Aplic. 42(3): 395-401. Burton, P. R. & Walls, J. (1987). Selection-ajusted comparation of life expectancy of patients on capd, haemodialysis and renal transplantation. The Lancet, 1, 8542, 1115-1118. Congreso de la República de Colombia (2013). Ley N° 1616 del 21 de Enero de 2013. Por medio del cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J., Gutierrez, C. & Fajardo, L. (2006). Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Universitas Psychologica.5: 487-499. Evans, R W., Manninen, D. L., Garrison, L. P., Hart, L. G., Blag, Ch. R., Gutman, R. A., Hull, A.R. & Lowrie, E. G. (1985). The quality of life of pa-tients with endstage renal disease. The New England Journal of Medici-ne, 312, 553-559. García, G. (2007). conducta sexual: el papel de la biología, la psicología y la sociocultura (tesis de doctorado). México, DF: Facultad de Psicología, UNAM. Grau, J., Llantá, M.C., Chacón, M., & otros. (2000). Conferencias del Curso internacional Postcongreso PSiCOSALUD-2000 sobre Psicología y Cáncer. instituto Nacional de Oncología y radiobiología, La Habana, Cuba. Griffin, K.W., Wadhwa, N.K., Friend, R., Suh, H., Howell, N., Cabralda, T., Jao, E., Hatchett, L. & Eitel, P.E. (1994). Comparison of quality of life in haemodialysis and peritoneal dialysis patients. Advances in Peri-toneal Dialysis, 10, 104-108. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill interamericana. Hersh-Rifkin, M. & Stoner, M. H. (2005). Psychosocial aspects of dialysis the-rapy. En J. Kallenbach, C. Gutch, M. Stoner & A. Corea. (Eds.). review of hemodialysis for nurses and dialysis personnel. EE:UU: Mosby inc. Johnson, J. P., Mc Cauley, C. R. & Co-pley, J. B. (1982). The quality of life of haemodialysis and transplant patients. Kidney international, 22, 286-291. Kelley, H. (1971). Marital complaints, demographic characteristics and symptoms of mental distress in di-vorce. Journal of marriage and the family. 44: 87-101. Lanz, H. y Snyder, E. (1969). Marriage: an Examination of the Man-Woman relationship. New York. Wiley. Magaz, A. (2003). Efectos psicológicos de la insuficiencia renal crónica: diferencia en función de los tratamientos médicos. Tesis Doctoral Universidad de Deusco. Recuperado de http://www.calvida.com/tripticos/Tesis.pdf Martínez, S. (2004). Efectos de la edad, sexo y la escolaridad en la satisfacción marital. Episteme. Reporte de investigación. Universidad del Valle de México. 1. Ministerio de Salud. (2005). Guía clínica insuficiencia renal crónica terminal. Editorial Santiago Minsal. Molina, C., Hernandez, R. & Sarquis, Z. (2009). Patrón de personalidad tipo c y su relación con el cáncer de mama y cérvico-uterino. revista Electrónica de Psicología iztacala. 12 (4), 171-187. Moral, J. (2008). Validación de la Escala de Valoración de la Relación en una muestra mexicana. revista Electrónica de Metodología Aplicada, 13(1): 1 - 1 2. Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/rema/v13n1/vol13n1a1.pdf Oblitas, L. (2011). Psicología de la salud. Tercera Edición. México. Páez, A. E.; Jofré, M. J.; Azpiroz, C. R.& Bortoli, M. A. D. (2009). Ansiedad y depresión en pacientes con insufi-ciencia renal crónica en tratamiento de diálisis Universitas Psychologica, Vol. 8, Núm. 1, enero-abril, pp. 117-124 Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Park, i. H. Yoo, H. J., Han, D. J., Kim, S. B., Kim, C. &., Lee, C., Kim, H. S.& Han, O. S. (1996). Changes in the quality of life before and after renal transplantation and comparison of the quality of life between kidney transplant recipients, dialysis patients and normal controls. Transplantation Proceeding , 28(3), 1937-1938. Secretaria de Salud. (2007). UNEMES Unidades de Especialidades médicas. México. Disponible en: http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/des-cargas/pdf/unemes07.pdf. Simmons, R. G., Anderson, B. A. & Kamstra, B. A. (1984). Comparison of quality of life on continuous ambulatory peritoneal dialysis, haemodialysis and after transplantation. American Journal of Kidney Diseases, 4(3), 253-255. Snyder, D. (2008). inventario de Satisfacción Marital – Revisado (MSi-R) Manual. Editorial El manual moderno. México, D.F. Taylor, S. (2007). Psicología de la salud. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición. p. 289- 290. Thibaut, J. W. & Kelley, H. H. (1959). The social psychology of groups.New York: Wi ley. Ubillos, S., Zubieta, E., Páez, D., Deschamps, J.C., Ezeiza, A. & Vera, A. (2008). Amor, cultura y sexo. revista Electrónica de Motivación y Emoción. 4(8-9). Disponible en línea: http://www.reme.uji.es/articulos/au-bils9251701102/texto.html Weiss, R.L. (1978). La conceptualización de la unión de un comportamiento perspectiva. En TJ Paolino y BS McCrady (Eds.) Matrimonio y civil terapia: psicoanalítica, de compor-tamiento y las perspectivas de la teoría de sistemas, 165-239. Nueva York: Brunner / Mazel.25https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/886/pdf_119Núm. 2 , Año 2014 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml3019https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d3e2b12b-6e96-4cd1-83a1-10f7dc718389/download3f406bf3f72836910330bdf8d70ed624MD5111323/10978oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/109782024-09-17 14:17:45.717https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2014metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co