Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria

For today's generation, social networks have become their daily lives, starting from intrapersonal to interpersonal aspects, from recreation to research, however, not everyone uses them in the most convenient way, being the problem of address the use of social networks and messaging in light of...

Full description

Autores:
Suárez Rivero, Gil Enrique
Molina Jiménez, Fabian Guillermo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8813
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8813
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Academic performance
Social networks
Free time
Accompaniment
Rendimiento académico
Redes sociales
Tiempo libre
Acompañamiento
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_cf4766ef77bb051fd9b07fb45a9bfb11
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8813
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria
title Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria
spellingShingle Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria
Academic performance
Social networks
Free time
Accompaniment
Rendimiento académico
Redes sociales
Tiempo libre
Acompañamiento
title_short Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria
title_full Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria
title_fullStr Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria
title_full_unstemmed Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria
title_sort Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria
dc.creator.fl_str_mv Suárez Rivero, Gil Enrique
Molina Jiménez, Fabian Guillermo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Palmera, Olga
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Suárez Rivero, Gil Enrique
Molina Jiménez, Fabian Guillermo
dc.subject.spa.fl_str_mv Academic performance
Social networks
Free time
Accompaniment
Rendimiento académico
Redes sociales
Tiempo libre
Acompañamiento
topic Academic performance
Social networks
Free time
Accompaniment
Rendimiento académico
Redes sociales
Tiempo libre
Acompañamiento
description For today's generation, social networks have become their daily lives, starting from intrapersonal to interpersonal aspects, from recreation to research, however, not everyone uses them in the most convenient way, being the problem of address the use of social networks and messaging in light of the academic performance of students of the Urbano Molina Castro Agricultural and Environmental Departmental Educational Institution, and the objective is to analyze the relationship between the use of social networks WhatsApp, Facebook and academic performance in junior high school students, where social networks are considered a means for the generation of social interactions of exchange either between people, between groups or in the best of cases between institutions; Similarly, academic performance is considered as the result of the development of knowing how to be, knowing how to know, knowing how to live and knowing how to live, valued either qualitatively or quantitatively. The results of the research are specified in a diagnosis that presents the performance of the students in the high, basic and superior levels, with the highest percentage being the basic level. Similarly, the research shows the use of social networks and messaging by all students, as well as the direct relationship between such use and academic performance. Among the conclusions that allow the verification of the hypothesis are that those students who are supervised by parents in the use of social networks also generate follow-up in academic activities and are those who have control over the frequency of use of the social and messaging networks, generating a constant the lower the use, the higher the academic performance or vice versa.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-28T15:23:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-28T15:23:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8813
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8813
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, A. F. (2017). Dependencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato de la unidad educativa “Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez de la ciudad de Babahoyo. Proyecto de pregrado. Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3753/P-UTB-FCJSE-EBAS000208.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Amaya, M., N. Forero, A. (2020). Incidencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico del área de matemáticas. Incidence of the use of social networks on academic performance in the area of mathematics. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015. Vol. 41 (28) 2020 • Art. 2. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p02.pdf
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Ausubel, D.P.; et al., (1978). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. Segunda edición, Holt, Rinehart, and Winston. New Cork, pp. 733.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.
Ayala, G., Batres De Campos, I. y Ramírez De Palacios, P. (2012). El uso excesivo de las redes sociales y su influencia en el tipo de comunicación que establecen los/as adolescentes de 14 A 17 años con su núcleo familiar de La Colonia San José del Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad y Propuesta de Intervención. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3805/1/Uso%20excesivo%20de%20las%20redes%20sociales.pdf
Barcelona Media es un Centro Tecnológico ubicado en Barcelona, en el Distrito 22@.
Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED.
Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la Red. El inventor de la Worl Wide Web nos descubre su origen, Siglo XXI, Madrid.
Buendía, L.; Colás, P.; Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. McGraw-Hill, Madrid, pp. 120-124. Cea D’Áncora, M. A. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis, Madrid, p. 240.
Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere, Artículos, Año 5, Nº 13, Abril - Mayo - Junio, 2001. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19544/articulo5-13- 6.pdf;jsessionid=F0C9A95D5551909ACD2BEB48B05DB0D5?sequence=1
Castillo, J (2011). Proceso lector como instrumento de aprendizaje. Tesis de grado. Universidad de san Carlos de Guatemala. Facultad de humanidades. Escuela de estudios de postgrado. Maestría en docencia universitaria. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/35292133.pdf
Castro, L. (2019). ¿Qué es IM o mensajería instantánea y cómo funciona? Skype, Yahoo! Messenger, WhatsApp, Facebook Messenger y otros. Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/que-es-im-o-mensajeria-instantanea-y-como-funciona157567#:~:text=IM%20son%20las%20siglas%20en,como%20parte%20del%20uso%20cotidiano.
Climent Sanchis, S. (2012). La comunicación y las redes sociales. 3 Ciencias TIC, 1-9. Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Postgrado, Vol 26 Nº 2, 2011. pp. 179-202. Recuperado de: http://ve.scielo.org/pdf/ip/v26n2/art06.pdf
Cortez Jara, A. D. (2018). El uso de las redes sociales y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del cuarto grado del nivel secundario de la Institución Educativa N° 88036 Mariano Melgar-2015. Recuperado de: http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3082
Christakis, N. & Fowler, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Departamento Nacional de Estadística, DANE (2010). Proyecciones Nacionales y Departamentales de la población 2005-2020. Estudios Postcensales (7), Bogotá.
Downes, S. (2005). An Introduction to Connective Knowledge. Obtenido de Stephen's Web: www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034
Fernández Millán, S. C., y Palencia Paternina, R. X. (2017). La influencia de las redes sociales en el desarrollo afectivo. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10181/1/2017_influencia_redes_sociales.pdf
Figueroa C. (2004). Sistemas de evaluación académica. El Salvador: editorial universitaria.
Flórez, J. y Lagos, L. (2019). Análisis sistemático de literatura: La influencia de las redes sociales como herramientas estratégicas en la formación académica de los estudiantes. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15542/1/2019_influencia_redes_sociales.pdf
Forero, A. Incidencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico del área de matemáticas. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p02.pdf
Gallego, J. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Técnicas Básicas. Madrid: Editex
García, A. (2011). Efectos del estrés percibido y las estrategias de aprendizaje cognitivas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios noveles de ciencias de la salud. Universidad de Málaga Facultad de Enfermería, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional. Tesis doctoral. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4905/TDR%20GARCIA%20GUERR ERO.pdf?sequence=1
García, Á. P. (2013). Una reflexión acerca de su uso didáctico y creativo Redes Sociales y Educación.
García, A. (2011). Efectos del estrés percibido y las estrategias de aprendizaje cognitivas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios noveles de ciencias de la salud. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4905/TDR%20GARCIA%20GUERRERO.pdf?sequence=1
Gigatecno. (2014). Ventajas y desventajas de WhatsApp. Recuperado de: Historia del internet. Recuperado de: http://www.cad. Com.mx
Gómez Ferreira, K. K., & Marín Quintero, J. S. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/747
González, J. (2011). La web 2.0 y 3.0 en su relación con el EEES. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=xCI2hbyAD3oC&pg=PA86&lpg=PA86&dq=%E2%80%9Cuna+red+social+es+un+conjunto+organizado+de+personas+formado+por+dos +tipos+de+elementos:+seres+humanos+y+conexiones+entre+ellos%E2%80%9D&source=bl&ots=sraGEdo3Lt&sig=ACfU3U07GYW4DxBBOwFVdFefVijs5yHfOw&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi74fi8kO3uAhUKmVkKHds7CK0Q6AEwCHoECAoQAg#v=onepage&q=%E2%80%9Cuna%20red%20social%20es%20un%20conjunto%20organizado%20de%20personas%20formado%20por%20dos%20tipos%20de%20elementos%3A%20seres%20humanos%20y%20conexiones%20entre%20ellos%E2%80%9D&f=false
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008) El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In J. L. Álvarez Gayou (presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
Hernández, R. (2010), Metodología de la investigación, Cuarta edición, mcgrawhilliinteramericma editores, si de cf., México D. F.
Hernández-Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-dela-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Hernández-Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
Humberto de Spinola BR. Rendimiento académico y factores psicosociales en los ingresantes a la carrera de medicina - UNNE. Revista Paraguaya de Sociología 1990; 78:143-167.
Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, pp. 45 a 65. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf
IBERDROLA (2021). Cómo combatir la adicción a las redes sociales. Adicción a las redes sociales: causas y síntomas principales. Recuperado de: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-afectan-redes-sociales-jovenes
ICFES (2019). Reportes de resultados históricos para establecimientos educativos. Establecimiento educativo: Institución Educativa Departamental Agropecuaria Urbano Molina Castro. Recuperado de: http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadoHistoricoEstablecimiento.jsf#
InvesMix. (2016). Diseño de investigación mixta. Recuperado de: https://investigacionmixta.wixsite.com/invesmix/single-post/2016/04/18/dise%C3%B1oexploratorio-secuencial-dexplos
La Red, D. L. (2017). ¿Cuáles son los métodos preferidos para el modelado de preferencias? –Estudio de la comparación entre pares frente a la valoración directa. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 4(1), 7-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6040459.pdf
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento esco-lar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Leiva, J. (2009). Redes sociales, situación y tendencias en relación con la información. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/14429/1/redessocialesj-leiva2009-100323070707-phpapp02.pdf
Ley No. 1341 (2009). Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3707_documento.pdf
Ley 26.485 (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2019_arg_ley27501.pdf
Lopéz, P. M. (2004) Análisis comparativo de dos metodologías en iniciación deportiva a través del diario del profesor. Revista Digital. Año 10-no 79. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/.
Mamani Mamani, Y. M. (2019). Redes sociales y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2018. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=REDES+SOCIALES+Y+RENDIMIENTO+ACAD%C3%89MICO+EN+LOS+ESTUDIANTES+DE+LA+ESCUELA+PROFESIONAL+DE+EDUCACI%C3%93N+PRIMARIA+DE+LA+UNIVERSIDAD+NACIONAL+DEL+ALTIPLANO+PUNO%2C+2018&btnG=
Martelo, R. J., Jiménez-Pitre, I., & Martelo, P. M. (2017). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia).Revista Espacios, 38(45). Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/17384524.html
Martin (2016). Investigación no experimental. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/5498645/
Martin, B. (2018). La teoría del aprendizaje y el desarrollo de Lev Vygotski. Educación, Innovación, Desarrollo y Lengua Escrita. Recuperado de: https://blog.uclm.es/beatrizmartin/la-teoria-del-aprendizaje-y-el-desarrollo-de-levvygotski/#:~:text=Para%20Vygotski%2C%20el%20desarrollo%20sigue%20al%20aprendizaje%20y%20no%20viceversa.&text=El%20ser%20humano%20nace%20dotado,de%2 0ese%20grupo%20en%20concreto.
Martínez (2010). La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales. Nuevos medios, nueva comunicación 1(1), 461-474. Recuperado de: https://comunicacion3punto0.files.wordpress.com/2011/05/comunicacion3punto0libroactas2010.pdf
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Medina, K. (2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020 | Branch. Recuperado de: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situaciondigital-de-colombia-en-el-2019-y-2020/
Mejía, J. (2020). Marketing digital. Estadísticas de redes sociales 2020: usuarios de Facebook, Instagram, YouTube, LinkedIn, Twitter, TikTok y otros. Recuperado de: https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuariosde-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/
Melchor Aguilar, J. y Martínez Revilla, A. 2002. “Los sistemas de investigación en México”, Cinta de Moevio, Núm. 14, septiembre de 2002, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile: p. 5, Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/14/melchor.htm
Melgosa, Julián. Sin estrés. Editorial Safeliz. 1ª ed., 13ª imp. (08/1994) Página 36 y 37.
MEN (2018). Reporte de la Excelencia 2018. Institución Educativa Departamental Agropecuaria Urbano. Recuperado de: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2018/247555002331.pdf
MEN (2020). Estrategia para garantizar la prestación del servicio educativo durante la emergencia sanitaria por el Covid-19. ¡Juntos lo vamos a lograr muy bien!. Recuperado de: https://en.unesco.org/sites/default/files/colombia-estrategia-trabajo-academico-encasa_0.pdf
MINTIC (2020). Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región -Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html?_noredirect=1
Mondragón B., Mónica A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento científico. Información Científica. Artículos de reflexión. ISSN: 2011-7191. Vol.8 (1): 98-104. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5156978.pdf
Morales, P. (2011). El coeficiente de correlación. Universidad Rafael Landívar. https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/01._documento_1_correlaciones.pdf
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. - 1a ed. - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012. 112 p.; 17x11 cm. - (Popular) ISBN 978-950-557-907-5. Recuperado de: https://mibug.files.wordpress.com/2012/06/morduchowiczrs.pdf
Moreira, M. A. (1997). Aprendizagem Significativa: um conceito subyacente. En M.A. Moreira, C. Caballero Sahelices y M.L. Rodríguez Palmero, Eds. Actas del II Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Servicio de Publicaciones. Universidad de Burgos. Págs. 19-44.
Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Visor Dis., S. A. Madrid. pp. 100.
Moreira, M. A. (2000 a). Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. Ed. Visor. Madrid.
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(,1–15. Recuperado de: http://www.ehu.es/echeburua/pdfs/RED%20Adicci%C3%B3n%20 nuevas%20tecnolog%C3%ADas%202012.pdf
Nelson Hubson, G. y Manuel Hoy, G. (2018). Redes sociales y su aporte en el fortalecimiento del aprendizaje del lenguaje en los estudiantes de la básica primaria. Universidad de la Costa. (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2804/40989646%20- %2039154521.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nováez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Editorial Iberoamericana.
ONTSI Observatorio Nacional de la Telecomunicaciones y de la SI (2011). Las Redes Sociales en Internet. Recuperado de: https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/redes_socialesdocumento_0.pdf
Padrón, J. (2004): "Aspectos Clave en la Evaluación de Teorías", en Copérnico, Revista Arbitrada de Divulgación Científica, Año I, Nº 1, Julio-Diciembre, 2004, pp. 71-82. Recuperado de: http://padron.entretemas.com.ve/AspectosClaveEvalTeorias.htm
Parra, M. (2016). Influencia de las redes sociales en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año de educación general básica, de la escuela de educación básica “Catamayo”, en el año lectivo 2015-2016. Tesis de pregrado. Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15713/1/68154_1.pdf
Pasquali, M. (2020). REDES SOCIALES. Los países con los usuarios más adictos a las redes sociales. Recuperado de: https://es.statista.com/grafico/20744/tiempo-de-uso-de-redessociales-por-pais/
Patte, G. (2008). Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, J. (2007). Las variables en el método científico. Rev Soc Quím Perú. 2007, 73, Nº 3 (171- 177). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v73n3/a07v73n3.pdf
Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid, España: La Muralla, p. 26.
Ponce Trejo, E. L. (2018). Facebook en el rendimiento académico de los alumnos de los novenos grados de Educación Básica de la Unidad Educativa José Julián Andrade de la ciudad de San Gabriel, cantón Montufar, provincia del Carchi (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Bàsica).. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27065/1/Evelyn%20Ponce04017 94656.pdf
Rodríguez, Mª, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping
Pamplona, Spain 2004. Recuperado de: https://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf
Romero, A. (2013). Factores de Riesgo que predisponen a los adolescentes de una Institución educativa privada, al uso adictivo de las redes sociales en internet. (Tesis de licenciatura inédita). Recuperado de: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/2013/05/42/Romero-Allan.pdf
Rondón, D. A. L. (2017). La influencia del uso excesivo de la red social WhatsApp en la comunicación no verbal de los adolescentes de 5.to grado de secundaria de la U.E. “Andina” de la ciudad de La Paz, gestión 2015. Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/18654/LA%20INFLUENCIA%20DEL%20USO%20EXCESIVO%20DE%20LA%20RED%20SOCIAL%20WHATSAPP %20EN%20LA%20COMUNICACI%C3%93N%20NO%20VERBAL%20DE%20LOS% 20ADOL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Said, E. & Arcila, C. (2011). Los cibermedios en América Latina y la Web 2.0. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 37.
Santos Álvarez, Ma Valle; Vallelado, Eleuterio. (2013). Algunas dimensiones relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes de Administración y Dirección de Empresas Universitas Psychologica, vol. 12, núm. 3, julio-septiembre, 2013, pp. 739-752 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730275008
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Obtenido de elearnspace everything elearning: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Spinola, H. (1990). Rendimiento académico y factores psicosociales en los ingresantes a la carrera de medicina - UNNE. Revista Paraguaya de Sociología 1990; 78:143-167.
Tingo y Urbano (2017). Rasgos de la personalidad y rendimiento académico en los estudiantes de la unidad educativa Isabel de Godin. Riobamba, 2015-2016. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de ciencias de la educación humanas y tecnologías. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3486/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC2017-000018.pdf
Turner, J. C., Thorpe, P. K., y Meyer, D.K. (1998). Students' reports of motivation and negative affect: A theoretical and empirical analysis. Journal of Educational Psychology, 90, 758-771
Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere 3, 9.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Vygotsky, L.S. (1999). Teoria e método em psicologia. 2. ed. São Paulo: Martins Fontes.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/127a12d1-d1f1-46c9-8288-1c44fee67635/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0077e4bb-b950-4a91-b6b3-21512af1676a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ab9b706-4ee1-4e33-82c9-b101c6f9808e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d20c1da-a839-4bf0-8335-940301a94dc8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f331280-d7b2-4b07-b39e-f393f64df445/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cf8ca1c0ae656a76b77dbc0cec8eae0b
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
42ec91aef45f8d17ac60d133b3d6c3fa
f5c848f7d3c03c19456d99ebd4f74a7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760748349620224
spelling Martínez Palmera, OlgaSuárez Rivero, Gil EnriqueMolina Jiménez, Fabian Guillermo2021-10-28T15:23:52Z2021-10-28T15:23:52Z2021https://hdl.handle.net/11323/8813Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/For today's generation, social networks have become their daily lives, starting from intrapersonal to interpersonal aspects, from recreation to research, however, not everyone uses them in the most convenient way, being the problem of address the use of social networks and messaging in light of the academic performance of students of the Urbano Molina Castro Agricultural and Environmental Departmental Educational Institution, and the objective is to analyze the relationship between the use of social networks WhatsApp, Facebook and academic performance in junior high school students, where social networks are considered a means for the generation of social interactions of exchange either between people, between groups or in the best of cases between institutions; Similarly, academic performance is considered as the result of the development of knowing how to be, knowing how to know, knowing how to live and knowing how to live, valued either qualitatively or quantitatively. The results of the research are specified in a diagnosis that presents the performance of the students in the high, basic and superior levels, with the highest percentage being the basic level. Similarly, the research shows the use of social networks and messaging by all students, as well as the direct relationship between such use and academic performance. Among the conclusions that allow the verification of the hypothesis are that those students who are supervised by parents in the use of social networks also generate follow-up in academic activities and are those who have control over the frequency of use of the social and messaging networks, generating a constant the lower the use, the higher the academic performance or vice versa.Para la generación de hoy, las redes sociales se han convertido en su diario vivir, comenzando desde los aspectos intrapersonales hasta los interpersonales, desde la recreación hasta la investigación, sin embargo, no todos las utilizan de la manera más conveniente, siendo la problemática de abordaje el uso de las redes sociales y de mensajería ante el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Agropecuaria y Ambiental Urbano Molina Castro, y el objetivo es analizar la relación entre el uso de las redes sociales WhatsApp, Facebook y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria, en donde las redes sociales se consideran un medio para la generación de interacciones sociales de intercambio ya sea entre personas, entre grupos o en el mejor de los casos entre instituciones; de igual manera, el rendimiento académico se considera como el resultado del desarrollo del saber ser, el saber conocer, el saber saber y el saber convivir, valorados de manera cualitativa o cuantitativa. Los resultados de la investigación se concretan en un diagnóstico que presenta el rendimiento de los estudiantes en los niveles alto, básico y superior, siendo el de mayor porcentaje el nivel básico. De igual manera la investigación arroja como resultado el uso de las redes sociales y de mensajería de parte de todos los estudiantes, como también la relación directa entre dicho uso y el rendimiento académico. Dentro de las conclusiones que permiten la comprobación de la hipótesis están que aquellos estudiantes que son supervisados por los padres de familia en el uso de las redes sociales también generan seguimiento en las actividades académicas y son los que tienen control en la frecuencia de uso de las redes sociales y de mensajería, generando una constante a menor uso mayor rendimiento académico o viceversa.Suárez Rivero, Gil EnriqueMolina Jiménez, Fabian Guillermoapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Academic performanceSocial networksFree timeAccompanimentRendimiento académicoRedes socialesTiempo libreAcompañamientoRelación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundariaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlvarado, A. F. (2017). Dependencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato de la unidad educativa “Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez de la ciudad de Babahoyo. Proyecto de pregrado. Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3753/P-UTB-FCJSE-EBAS000208.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmaya, M., N. Forero, A. (2020). Incidencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico del área de matemáticas. Incidence of the use of social networks on academic performance in the area of mathematics. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015. Vol. 41 (28) 2020 • Art. 2. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p02.pdfAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.Ausubel, D.P.; et al., (1978). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. Segunda edición, Holt, Rinehart, and Winston. New Cork, pp. 733.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.Ayala, G., Batres De Campos, I. y Ramírez De Palacios, P. (2012). El uso excesivo de las redes sociales y su influencia en el tipo de comunicación que establecen los/as adolescentes de 14 A 17 años con su núcleo familiar de La Colonia San José del Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad y Propuesta de Intervención. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3805/1/Uso%20excesivo%20de%20las%20redes%20sociales.pdfBarcelona Media es un Centro Tecnológico ubicado en Barcelona, en el Distrito 22@.Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED.Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la Red. El inventor de la Worl Wide Web nos descubre su origen, Siglo XXI, Madrid.Buendía, L.; Colás, P.; Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. McGraw-Hill, Madrid, pp. 120-124. Cea D’Áncora, M. A. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis, Madrid, p. 240.Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere, Artículos, Año 5, Nº 13, Abril - Mayo - Junio, 2001. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19544/articulo5-13- 6.pdf;jsessionid=F0C9A95D5551909ACD2BEB48B05DB0D5?sequence=1Castillo, J (2011). Proceso lector como instrumento de aprendizaje. Tesis de grado. Universidad de san Carlos de Guatemala. Facultad de humanidades. Escuela de estudios de postgrado. Maestría en docencia universitaria. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/35292133.pdfCastro, L. (2019). ¿Qué es IM o mensajería instantánea y cómo funciona? Skype, Yahoo! Messenger, WhatsApp, Facebook Messenger y otros. Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/que-es-im-o-mensajeria-instantanea-y-como-funciona157567#:~:text=IM%20son%20las%20siglas%20en,como%20parte%20del%20uso%20cotidiano.Climent Sanchis, S. (2012). La comunicación y las redes sociales. 3 Ciencias TIC, 1-9. Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Postgrado, Vol 26 Nº 2, 2011. pp. 179-202. Recuperado de: http://ve.scielo.org/pdf/ip/v26n2/art06.pdfCortez Jara, A. D. (2018). El uso de las redes sociales y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del cuarto grado del nivel secundario de la Institución Educativa N° 88036 Mariano Melgar-2015. Recuperado de: http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3082Christakis, N. & Fowler, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Santillana Ediciones Generales.Departamento Nacional de Estadística, DANE (2010). Proyecciones Nacionales y Departamentales de la población 2005-2020. Estudios Postcensales (7), Bogotá.Downes, S. (2005). An Introduction to Connective Knowledge. Obtenido de Stephen's Web: www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034Fernández Millán, S. C., y Palencia Paternina, R. X. (2017). La influencia de las redes sociales en el desarrollo afectivo. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10181/1/2017_influencia_redes_sociales.pdfFigueroa C. (2004). Sistemas de evaluación académica. El Salvador: editorial universitaria.Flórez, J. y Lagos, L. (2019). Análisis sistemático de literatura: La influencia de las redes sociales como herramientas estratégicas en la formación académica de los estudiantes. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15542/1/2019_influencia_redes_sociales.pdfForero, A. Incidencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico del área de matemáticas. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p02.pdfGallego, J. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Técnicas Básicas. Madrid: EditexGarcía, A. (2011). Efectos del estrés percibido y las estrategias de aprendizaje cognitivas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios noveles de ciencias de la salud. Universidad de Málaga Facultad de Enfermería, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional. Tesis doctoral. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4905/TDR%20GARCIA%20GUERR ERO.pdf?sequence=1García, Á. P. (2013). Una reflexión acerca de su uso didáctico y creativo Redes Sociales y Educación.García, A. (2011). Efectos del estrés percibido y las estrategias de aprendizaje cognitivas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios noveles de ciencias de la salud. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4905/TDR%20GARCIA%20GUERRERO.pdf?sequence=1Gigatecno. (2014). Ventajas y desventajas de WhatsApp. Recuperado de: Historia del internet. Recuperado de: http://www.cad. Com.mxGómez Ferreira, K. K., & Marín Quintero, J. S. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/747González, J. (2011). La web 2.0 y 3.0 en su relación con el EEES. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=xCI2hbyAD3oC&pg=PA86&lpg=PA86&dq=%E2%80%9Cuna+red+social+es+un+conjunto+organizado+de+personas+formado+por+dos +tipos+de+elementos:+seres+humanos+y+conexiones+entre+ellos%E2%80%9D&source=bl&ots=sraGEdo3Lt&sig=ACfU3U07GYW4DxBBOwFVdFefVijs5yHfOw&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi74fi8kO3uAhUKmVkKHds7CK0Q6AEwCHoECAoQAg#v=onepage&q=%E2%80%9Cuna%20red%20social%20es%20un%20conjunto%20organizado%20de%20personas%20formado%20por%20dos%20tipos%20de%20elementos%3A%20seres%20humanos%20y%20conexiones%20entre%20ellos%E2%80%9D&f=falseHernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008) El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In J. L. Álvarez Gayou (presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.Hernández, R. (2010), Metodología de la investigación, Cuarta edición, mcgrawhilliinteramericma editores, si de cf., México D. F.Hernández-Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-dela-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfHernández-Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.Humberto de Spinola BR. Rendimiento académico y factores psicosociales en los ingresantes a la carrera de medicina - UNNE. Revista Paraguaya de Sociología 1990; 78:143-167.Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, pp. 45 a 65. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdfIBERDROLA (2021). Cómo combatir la adicción a las redes sociales. Adicción a las redes sociales: causas y síntomas principales. Recuperado de: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-afectan-redes-sociales-jovenesICFES (2019). Reportes de resultados históricos para establecimientos educativos. Establecimiento educativo: Institución Educativa Departamental Agropecuaria Urbano Molina Castro. Recuperado de: http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadoHistoricoEstablecimiento.jsf#InvesMix. (2016). Diseño de investigación mixta. Recuperado de: https://investigacionmixta.wixsite.com/invesmix/single-post/2016/04/18/dise%C3%B1oexploratorio-secuencial-dexplosLa Red, D. L. (2017). ¿Cuáles son los métodos preferidos para el modelado de preferencias? –Estudio de la comparación entre pares frente a la valoración directa. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 4(1), 7-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6040459.pdfLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento esco-lar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74Leiva, J. (2009). Redes sociales, situación y tendencias en relación con la información. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/14429/1/redessocialesj-leiva2009-100323070707-phpapp02.pdfLey No. 1341 (2009). Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3707_documento.pdfLey 26.485 (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2019_arg_ley27501.pdfLopéz, P. M. (2004) Análisis comparativo de dos metodologías en iniciación deportiva a través del diario del profesor. Revista Digital. Año 10-no 79. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/.Mamani Mamani, Y. M. (2019). Redes sociales y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2018. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=REDES+SOCIALES+Y+RENDIMIENTO+ACAD%C3%89MICO+EN+LOS+ESTUDIANTES+DE+LA+ESCUELA+PROFESIONAL+DE+EDUCACI%C3%93N+PRIMARIA+DE+LA+UNIVERSIDAD+NACIONAL+DEL+ALTIPLANO+PUNO%2C+2018&btnG=Martelo, R. J., Jiménez-Pitre, I., & Martelo, P. M. (2017). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia).Revista Espacios, 38(45). Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/17384524.htmlMartin (2016). Investigación no experimental. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/5498645/Martin, B. (2018). La teoría del aprendizaje y el desarrollo de Lev Vygotski. Educación, Innovación, Desarrollo y Lengua Escrita. Recuperado de: https://blog.uclm.es/beatrizmartin/la-teoria-del-aprendizaje-y-el-desarrollo-de-levvygotski/#:~:text=Para%20Vygotski%2C%20el%20desarrollo%20sigue%20al%20aprendizaje%20y%20no%20viceversa.&text=El%20ser%20humano%20nace%20dotado,de%2 0ese%20grupo%20en%20concreto.Martínez (2010). La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales. Nuevos medios, nueva comunicación 1(1), 461-474. Recuperado de: https://comunicacion3punto0.files.wordpress.com/2011/05/comunicacion3punto0libroactas2010.pdfMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMedina, K. (2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020 | Branch. Recuperado de: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situaciondigital-de-colombia-en-el-2019-y-2020/Mejía, J. (2020). Marketing digital. Estadísticas de redes sociales 2020: usuarios de Facebook, Instagram, YouTube, LinkedIn, Twitter, TikTok y otros. Recuperado de: https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuariosde-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/Melchor Aguilar, J. y Martínez Revilla, A. 2002. “Los sistemas de investigación en México”, Cinta de Moevio, Núm. 14, septiembre de 2002, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile: p. 5, Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/14/melchor.htmMelgosa, Julián. Sin estrés. Editorial Safeliz. 1ª ed., 13ª imp. (08/1994) Página 36 y 37.MEN (2018). Reporte de la Excelencia 2018. Institución Educativa Departamental Agropecuaria Urbano. Recuperado de: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2018/247555002331.pdfMEN (2020). Estrategia para garantizar la prestación del servicio educativo durante la emergencia sanitaria por el Covid-19. ¡Juntos lo vamos a lograr muy bien!. Recuperado de: https://en.unesco.org/sites/default/files/colombia-estrategia-trabajo-academico-encasa_0.pdfMINTIC (2020). Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región -Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html?_noredirect=1Mondragón B., Mónica A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento científico. Información Científica. Artículos de reflexión. ISSN: 2011-7191. Vol.8 (1): 98-104. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5156978.pdfMorales, P. (2011). El coeficiente de correlación. Universidad Rafael Landívar. https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/01._documento_1_correlaciones.pdfMorduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. - 1a ed. - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012. 112 p.; 17x11 cm. - (Popular) ISBN 978-950-557-907-5. Recuperado de: https://mibug.files.wordpress.com/2012/06/morduchowiczrs.pdfMoreira, M. A. (1997). Aprendizagem Significativa: um conceito subyacente. En M.A. Moreira, C. Caballero Sahelices y M.L. Rodríguez Palmero, Eds. Actas del II Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Servicio de Publicaciones. Universidad de Burgos. Págs. 19-44.Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Visor Dis., S. A. Madrid. pp. 100.Moreira, M. A. (2000 a). Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. Ed. Visor. Madrid.Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(,1–15. Recuperado de: http://www.ehu.es/echeburua/pdfs/RED%20Adicci%C3%B3n%20 nuevas%20tecnolog%C3%ADas%202012.pdfNelson Hubson, G. y Manuel Hoy, G. (2018). Redes sociales y su aporte en el fortalecimiento del aprendizaje del lenguaje en los estudiantes de la básica primaria. Universidad de la Costa. (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2804/40989646%20- %2039154521.pdf?sequence=1&isAllowed=yNováez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Editorial Iberoamericana.ONTSI Observatorio Nacional de la Telecomunicaciones y de la SI (2011). Las Redes Sociales en Internet. Recuperado de: https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/redes_socialesdocumento_0.pdfPadrón, J. (2004): "Aspectos Clave en la Evaluación de Teorías", en Copérnico, Revista Arbitrada de Divulgación Científica, Año I, Nº 1, Julio-Diciembre, 2004, pp. 71-82. Recuperado de: http://padron.entretemas.com.ve/AspectosClaveEvalTeorias.htmParra, M. (2016). Influencia de las redes sociales en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año de educación general básica, de la escuela de educación básica “Catamayo”, en el año lectivo 2015-2016. Tesis de pregrado. Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15713/1/68154_1.pdfPasquali, M. (2020). REDES SOCIALES. Los países con los usuarios más adictos a las redes sociales. Recuperado de: https://es.statista.com/grafico/20744/tiempo-de-uso-de-redessociales-por-pais/Patte, G. (2008). Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.Pérez, J. (2007). Las variables en el método científico. Rev Soc Quím Perú. 2007, 73, Nº 3 (171- 177). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v73n3/a07v73n3.pdfPérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid, España: La Muralla, p. 26.Ponce Trejo, E. L. (2018). Facebook en el rendimiento académico de los alumnos de los novenos grados de Educación Básica de la Unidad Educativa José Julián Andrade de la ciudad de San Gabriel, cantón Montufar, provincia del Carchi (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Bàsica).. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27065/1/Evelyn%20Ponce04017 94656.pdfRodríguez, Mª, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. of the First Int. Conference on Concept MappingPamplona, Spain 2004. Recuperado de: https://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdfRomero, A. (2013). Factores de Riesgo que predisponen a los adolescentes de una Institución educativa privada, al uso adictivo de las redes sociales en internet. (Tesis de licenciatura inédita). Recuperado de: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/2013/05/42/Romero-Allan.pdfRondón, D. A. L. (2017). La influencia del uso excesivo de la red social WhatsApp en la comunicación no verbal de los adolescentes de 5.to grado de secundaria de la U.E. “Andina” de la ciudad de La Paz, gestión 2015. Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/18654/LA%20INFLUENCIA%20DEL%20USO%20EXCESIVO%20DE%20LA%20RED%20SOCIAL%20WHATSAPP %20EN%20LA%20COMUNICACI%C3%93N%20NO%20VERBAL%20DE%20LOS% 20ADOL.pdf?sequence=1&isAllowed=ySaid, E. & Arcila, C. (2011). Los cibermedios en América Latina y la Web 2.0. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 37.Santos Álvarez, Ma Valle; Vallelado, Eleuterio. (2013). Algunas dimensiones relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes de Administración y Dirección de Empresas Universitas Psychologica, vol. 12, núm. 3, julio-septiembre, 2013, pp. 739-752 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730275008Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Obtenido de elearnspace everything elearning: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htmSpinola, H. (1990). Rendimiento académico y factores psicosociales en los ingresantes a la carrera de medicina - UNNE. Revista Paraguaya de Sociología 1990; 78:143-167.Tingo y Urbano (2017). Rasgos de la personalidad y rendimiento académico en los estudiantes de la unidad educativa Isabel de Godin. Riobamba, 2015-2016. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de ciencias de la educación humanas y tecnologías. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3486/1/UNACH-FCEHT-TG-P.EDUC2017-000018.pdfTurner, J. C., Thorpe, P. K., y Meyer, D.K. (1998). Students' reports of motivation and negative affect: A theoretical and empirical analysis. Journal of Educational Psychology, 90, 758-771Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere 3, 9.Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.Vygotsky, L.S. (1999). Teoria e método em psicologia. 2. ed. São Paulo: Martins Fontes.PublicationORIGINALRelación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria.pdfRelación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria.pdfapplication/pdf8554105https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/127a12d1-d1f1-46c9-8288-1c44fee67635/downloadcf8ca1c0ae656a76b77dbc0cec8eae0bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0077e4bb-b950-4a91-b6b3-21512af1676a/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0ab9b706-4ee1-4e33-82c9-b101c6f9808e/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILRelación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria.pdf.jpgRelación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria.pdf.jpgimage/jpeg27064https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d20c1da-a839-4bf0-8335-940301a94dc8/download42ec91aef45f8d17ac60d133b3d6c3faMD54TEXTRelación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria.pdf.txtRelación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria.pdf.txttext/plain340577https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f331280-d7b2-4b07-b39e-f393f64df445/downloadf5c848f7d3c03c19456d99ebd4f74a7cMD5511323/8813oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/88132024-09-17 10:57:06.574http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==