Asociatividad como alternativa para el desarrollo de los municipios del Atlántico

El artículo, pretende conocer, comprender y demostrar el sentido de la propuesta de la sistematización de experiencias como un tipo de investigación de las prácticas sociales intencionadas. De igual forma, contribuir a la realización de ejercicios de formulación de perfiles de proyectos de sistemati...

Full description

Autores:
Galeano David, Héctor
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2874
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2874
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Asociatividad
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El artículo, pretende conocer, comprender y demostrar el sentido de la propuesta de la sistematización de experiencias como un tipo de investigación de las prácticas sociales intencionadas. De igual forma, contribuir a la realización de ejercicios de formulación de perfiles de proyectos de sistematización, a partir de adoptar o adaptar instrumentos metodológicos específicos con organizaciones de segundo nivel de economía social solidaria en Colombia. Como procesos sociales intencionados entendemos procesos dinámicos ( en constante cambio y movimiento), son procesos sociales complejos que relacionan de manera contradictoria diversos factores objetivos y subjetivos: entre los que encontramos, condiciones del contexto en el que se desenvuelven, situaciones particulares a las que se enfrentan, acciones intencionadas que buscan el logro de ciertos fines, percepciones, interpretaciones e intenciones de distintos sujetos, relaciones y reacciones entre quienes participan. Son procesos únicos, con identidad propia, inscritos en una práctica social e histórica más general, igualmente dinámica y compleja. Son procesos que se interrelacionan e inter – actúan con otras experiencias o procesos similares. Finalmente se puede decir que son el resultado de impulsar procesos sociales de manera consciente y organizada (intervención social) que requiere propósitos y estrategias. El artículo, sistematiza una experiencia social intencionada en el Municipio de Repelón, con el objetivo de aportar a la reflexión teórica, conocimientos surgidos de una práctica social concreta en el departamento del Atlántico. Sin duda alguna, se hace necesario generar estrategias para potenciar el desarrollo local sostenible (DHS) en el departamento y en la Región Caribe. Los actores fueron miembros de organizaciones de economía social solidaria en el departamento del Atlántico, específicamente el municipio de Repelón, con actividades productivas en consolidación. Esta comunidad de beneficiarios del proyecto, se caracteriza por el desarrollo del trabajo asociativo, de economía social solidaria, enfocada en la administración participativa integral sostenible.