Herramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico
La eficiencia energética (E.E) adquirió importancia investigativa a partir de la década de los 70, considerándose importante para la reducción de emisiones de CO2, y para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad. (Neri, Cagno, Di Sebastiano, & Trianni, 2018), establecen que para mejorar el ren...
- Autores:
-
Silva Ortega, Jorge I
Piñeres Castillo, Aurora Patricia
Cabello Eras, Juan José
Herrera Posada, Wilmer
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6966
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6966
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Gestión de energía
Eficiencia energetica
Competitividad
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_cb7324c53e196f1206797c62e415d025 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6966 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Herramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Estado del arte del proyecto |
title |
Herramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico |
spellingShingle |
Herramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico Gestión de energía Eficiencia energetica Competitividad |
title_short |
Herramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico |
title_full |
Herramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico |
title_fullStr |
Herramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico |
title_full_unstemmed |
Herramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico |
title_sort |
Herramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico |
dc.creator.fl_str_mv |
Silva Ortega, Jorge I Piñeres Castillo, Aurora Patricia Cabello Eras, Juan José Herrera Posada, Wilmer |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Silva Ortega, Jorge I Piñeres Castillo, Aurora Patricia Cabello Eras, Juan José Herrera Posada, Wilmer |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión de energía Eficiencia energetica Competitividad |
topic |
Gestión de energía Eficiencia energetica Competitividad |
description |
La eficiencia energética (E.E) adquirió importancia investigativa a partir de la década de los 70, considerándose importante para la reducción de emisiones de CO2, y para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad. (Neri, Cagno, Di Sebastiano, & Trianni, 2018), establecen que para mejorar el rendimiento de la sostenibilidad, las empresas deben adoptar medidas de sostenibilidad industrial, sin embargo, la tasa de adopción de estas iniciativas es baja. En Colombia el uso racional y eficiente de la energía fue declarado como un asunto de interés social, público y de convivencia nacional por la Ley 697 de 2001, en los 17 años que han transcurrido, las autoridades colombianas han desarrollado diferentes esfuerzos para la producción y desarrollo en el país de la eficiencia energética, entre esas las más importantes: - Ley 788 de 2002 Incentivos tributarios por uso eficiente de la energía - Decreto 3683 de 2003- Uso de energías alternativas - Creación del PROURE – Programa de uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencional. - 2008- Reglamento de instalaciones eléctricas RETIE - 2008 Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público RETILAP - Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. - 2017 Actualización del PROURE Sin embargo, pese a los esfuerzos que el gobierno de Colombia ha realizado en materia de regulación y promoción de la eficiencia energética, basado en la literatura revisada hasta el momento, lo cual incluye el PROURE, la política de energía nacional, plan de gobierno presidencial, estudios de la UPME, tesis de posgrados y artículo científicos, se evidencia que no se han obtenido resultados de investigación rigurosos que identifiquen las barreras que dificultan la implementación de gestión eficiente de la energía a nivel local y nacional, razón por la cual este trabajo es de mucha pertinencia. Tomando en consideración que en el año 2015 la relación entre de energía útil y las pérdidas en la matriz energética nacional fue de 48% y 52% respectivamente, y que el costo de energía desperdiciada fue de casi 4.700 millones de dólares al año, es preciso indicar que en Colombia existe un potencial significativo para mejorar la eficiencia energética (Ministerio de Minas y Energía de Colombia & Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, 2017). Para el caso particular de la industria de manufactura de productos metálicos, según (PROCOLOMBIA, 2016), existe un potencial de consumo de acero de 7 millones de toneladas en el 2020, además de un aumento de 49% en consumo de productos laminados en los últimos 4 años, sin embargo, en el 2014 el precio de la energía eléctrica para la industria fue de 10 USD Cent/KWh, (Tarifa industrial para consumos mensuales mayores a 500.000 kWh) ubicándose por encima de países como Ecuador, Brasil, Perú y Estados Unidos, lo cual indica que existe una necesidad inminente de invertir en eficiencia energética para promover la competitividad en la industria de manufactura metalmecánica, de tal forma que pueda ser mas competitiva frente a los pronósticos de consumo antes mencionados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-23T22:16:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-23T22:16:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6966 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6966 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Backlund, S., Thollander, P., Ottoson, M., & Palm, J. (Diciembre de 2012). Extending the Energy efficiency gap. Energy Policy, 392-396. Banco de desarrollo de américa latina. (14 de Mayo de 2016). Eficiencia energética en Colombia: Identificación de oportunidades. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 1(1), 4-7. https://doi.org/10.17981/ijmsor.01.01.01 Departamento nacional de planeación. (9 de Junio de 2017). Energy Demand Situation in Colombia. Energy Demand Situation in Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (30 de Enero de 2014). Metodología de la investigación. 6. Mexico, Distrito Federal, México. International Energy Agency. (15 de Septiembre de 2017). Key world energy statistics. Francia. International Organization for standarization. (15 de Junio de 2011). ISO 50001. Sistemas de gestión de la energía- requisitos con orientación para su uso. Ginebra, Suiza. McKenna, R. (30 de Marzo de 2009). Industry Energy Efficiency Interdisciplinary perspectives on the thermodynamic,. Claverton Down, Bath, United Kingdom. Ministerio de minas y energía. (14 de Agosto de 2015). Política de eficiencia energética para Colombia. Propuesta con medidas para mejorar el uso de fuentes de energía y la eficiencia energética en Colombia. Bogota, Cundinamarca, Colombia. Neri, A., Cagno, E., Di Sebastiano, G., & Trianni, A. (2018). Industrial sustainability: Modelling drivers and mechanisms with. Journal of Cleaner Production, 452e472. PROCOLOMBIA. (5 de Febrero de 2016). Portal oficial de inversiones en Colombia. Obtenido de Oportunidades de Inversión en Barranquilla - Atlántico: http://inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/metalmecanica.html Sorrell, S., O Malley, E.,Schleich, J., & Scott, S. (2004). The Economics of Energy Efficiency- Barriers to cost-effective investment. Cheltenham: Edward Elgar. Thollander, P., & Rohdin, P. (12 de Septiembre de 2006). Barriers to and driving forces for energy efficiency in the non-energy intensive manufacturing industry in Sweden. Energy, 31(12), 1500-1508. doi:10.1016/j.energy.2005.10.010 Unidad de planeación minero energética. (12 de Octubre de 2001). Proyecto PNUD/COL/97/011/A/01/99 BID 1035/OC-CO.Evaluación de la Estructura y Potencial del Mercado de Servicios de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Unidad de planeación minero energética. (20 de Octubre de 2003). Plan Energético Nacional. Estrategia energética Integral 2003-2020. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Unidad de planeación minero energética. (11 de Abril de 2006). Plan energético Nacional 2006-2025. Plan energético nacional, contextos y estrategias 2006-2025. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Unidad de planeación minero energética. (31 de mayo de 2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales PROURE. plan de acción indicativo 2010-2015. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Vanegas López, J. G., & Botero Botero, S. (22 de Julio de 2012). Eficiencia energética en microempresas de Medellín: un estudio de valoración de barreras. Medellín, Antioquia, Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/95e37118-021b-47a3-8b11-b3b73c5b0ce5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b0e4c586-1b74-461f-9632-6c48460d629e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6033a99b-ea91-4071-96a2-e97d720f0bdf/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba5f7f77-53a3-48b0-8919-58a4f8127d50/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a46b55d-0ee7-4e4f-97a3-7274699a855b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f1c8833d66c2238aa7a4af3cd62a8b3 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 3d23d81cb80134c5154b39b947a1c4de 9babc9d114335e5b6413d3839b3db433 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166900604993536 |
spelling |
Silva Ortega, Jorge IPiñeres Castillo, Aurora PatriciaCabello Eras, Juan JoséHerrera Posada, Wilmer2020-08-23T22:16:40Z2020-08-23T22:16:40Z2020https://hdl.handle.net/11323/6966Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La eficiencia energética (E.E) adquirió importancia investigativa a partir de la década de los 70, considerándose importante para la reducción de emisiones de CO2, y para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad. (Neri, Cagno, Di Sebastiano, & Trianni, 2018), establecen que para mejorar el rendimiento de la sostenibilidad, las empresas deben adoptar medidas de sostenibilidad industrial, sin embargo, la tasa de adopción de estas iniciativas es baja. En Colombia el uso racional y eficiente de la energía fue declarado como un asunto de interés social, público y de convivencia nacional por la Ley 697 de 2001, en los 17 años que han transcurrido, las autoridades colombianas han desarrollado diferentes esfuerzos para la producción y desarrollo en el país de la eficiencia energética, entre esas las más importantes: - Ley 788 de 2002 Incentivos tributarios por uso eficiente de la energía - Decreto 3683 de 2003- Uso de energías alternativas - Creación del PROURE – Programa de uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencional. - 2008- Reglamento de instalaciones eléctricas RETIE - 2008 Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público RETILAP - Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. - 2017 Actualización del PROURE Sin embargo, pese a los esfuerzos que el gobierno de Colombia ha realizado en materia de regulación y promoción de la eficiencia energética, basado en la literatura revisada hasta el momento, lo cual incluye el PROURE, la política de energía nacional, plan de gobierno presidencial, estudios de la UPME, tesis de posgrados y artículo científicos, se evidencia que no se han obtenido resultados de investigación rigurosos que identifiquen las barreras que dificultan la implementación de gestión eficiente de la energía a nivel local y nacional, razón por la cual este trabajo es de mucha pertinencia. Tomando en consideración que en el año 2015 la relación entre de energía útil y las pérdidas en la matriz energética nacional fue de 48% y 52% respectivamente, y que el costo de energía desperdiciada fue de casi 4.700 millones de dólares al año, es preciso indicar que en Colombia existe un potencial significativo para mejorar la eficiencia energética (Ministerio de Minas y Energía de Colombia & Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, 2017). Para el caso particular de la industria de manufactura de productos metálicos, según (PROCOLOMBIA, 2016), existe un potencial de consumo de acero de 7 millones de toneladas en el 2020, además de un aumento de 49% en consumo de productos laminados en los últimos 4 años, sin embargo, en el 2014 el precio de la energía eléctrica para la industria fue de 10 USD Cent/KWh, (Tarifa industrial para consumos mensuales mayores a 500.000 kWh) ubicándose por encima de países como Ecuador, Brasil, Perú y Estados Unidos, lo cual indica que existe una necesidad inminente de invertir en eficiencia energética para promover la competitividad en la industria de manufactura metalmecánica, de tal forma que pueda ser mas competitiva frente a los pronósticos de consumo antes mencionados.Silva Ortega, Jorge I-will be generated-orcid-0000-0002-7813-0142-600Piñeres Castillo, Aurora Patricia-will be generated-orcid-0000-0003-2445-8297-600Cabello Eras, Juan José-will be generated-orcid-0000-0003-0949-0862-600Herrera Posada, WilmerspaCorporación Universidad de la CostaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión de energíaEficiencia energeticaCompetitividadHerramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del AtlánticoEstado del arte del proyectoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBacklund, S., Thollander, P., Ottoson, M., & Palm, J. (Diciembre de 2012). Extending the Energy efficiency gap. Energy Policy, 392-396.Banco de desarrollo de américa latina. (14 de Mayo de 2016). Eficiencia energética en Colombia: Identificación de oportunidades. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 1(1), 4-7. https://doi.org/10.17981/ijmsor.01.01.01Departamento nacional de planeación. (9 de Junio de 2017). Energy Demand Situation in Colombia. Energy Demand Situation in Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (30 de Enero de 2014). Metodología de la investigación. 6. Mexico, Distrito Federal, México.International Energy Agency. (15 de Septiembre de 2017). Key world energy statistics. Francia.International Organization for standarization. (15 de Junio de 2011). ISO 50001. Sistemas de gestión de la energía- requisitos con orientación para su uso. Ginebra, Suiza.McKenna, R. (30 de Marzo de 2009). Industry Energy Efficiency Interdisciplinary perspectives on the thermodynamic,. Claverton Down, Bath, United Kingdom.Ministerio de minas y energía. (14 de Agosto de 2015). Política de eficiencia energética para Colombia. Propuesta con medidas para mejorar el uso de fuentes de energía y la eficiencia energética en Colombia. Bogota, Cundinamarca, Colombia.Neri, A., Cagno, E., Di Sebastiano, G., & Trianni, A. (2018). Industrial sustainability: Modelling drivers and mechanisms with. Journal of Cleaner Production, 452e472.PROCOLOMBIA. (5 de Febrero de 2016). Portal oficial de inversiones en Colombia. Obtenido de Oportunidades de Inversión en Barranquilla - Atlántico: http://inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/metalmecanica.htmlSorrell, S., O Malley, E.,Schleich, J., & Scott, S. (2004). The Economics of Energy Efficiency- Barriers to cost-effective investment. Cheltenham: Edward Elgar.Thollander, P., & Rohdin, P. (12 de Septiembre de 2006). Barriers to and driving forces for energy efficiency in the non-energy intensive manufacturing industry in Sweden. Energy, 31(12), 1500-1508. doi:10.1016/j.energy.2005.10.010Unidad de planeación minero energética. (12 de Octubre de 2001). Proyecto PNUD/COL/97/011/A/01/99 BID 1035/OC-CO.Evaluación de la Estructura y Potencial del Mercado de Servicios de Uso Racional y Eficiente de la Energía. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Unidad de planeación minero energética. (20 de Octubre de 2003). Plan Energético Nacional. Estrategia energética Integral 2003-2020. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Unidad de planeación minero energética. (11 de Abril de 2006). Plan energético Nacional 2006-2025. Plan energético nacional, contextos y estrategias 2006-2025. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Unidad de planeación minero energética. (31 de mayo de 2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales PROURE. plan de acción indicativo 2010-2015. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Vanegas López, J. G., & Botero Botero, S. (22 de Julio de 2012). Eficiencia energética en microempresas de Medellín: un estudio de valoración de barreras. Medellín, Antioquia, Colombia.PublicationORIGINALHerramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico..pdfHerramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico..pdfapplication/pdf725632https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/95e37118-021b-47a3-8b11-b3b73c5b0ce5/download2f1c8833d66c2238aa7a4af3cd62a8b3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b0e4c586-1b74-461f-9632-6c48460d629e/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6033a99b-ea91-4071-96a2-e97d720f0bdf/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILHerramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico..pdf.jpgHerramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico..pdf.jpgimage/jpeg75445https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba5f7f77-53a3-48b0-8919-58a4f8127d50/download3d23d81cb80134c5154b39b947a1c4deMD54TEXTHerramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico..pdf.txtHerramientas para la Gestión de la Energía en Terminales Portuarias Multipropósito del Departamento del Atlántico..pdf.txttext/plain24078https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a46b55d-0ee7-4e4f-97a3-7274699a855b/download9babc9d114335e5b6413d3839b3db433MD5511323/6966oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/69662024-09-17 14:23:51.109http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |