Editorial

La Revista Económicas CUC, constituye una ventana  abierta  que promueve el  acrecentamiento  de  la  visibilidad del  conocimiento  científico en el área de las ciencias económicas y sociales, si...

Full description

Autores:
Romero Borré, Jenny
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11885
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11885
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2498
Palabra clave:
Editorial
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_cb420c629eab746cd26ba047a454892f
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11885
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Editorial
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.fl_str_mv Romero Borré, Jenny
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Borré, Jenny
dc.subject.spa.fl_str_mv Editorial
topic Editorial
description La Revista Económicas CUC, constituye una ventana  abierta  que promueve el  acrecentamiento  de  la  visibilidad del  conocimiento  científico en el área de las ciencias económicas y sociales, siendo el eje central de su  proceso editorial  la evaluación critica e independiente  de las contribuciones generadas a partir de un riguroso proceso investigativo en este campo de estudio.  En este  accionar nos hemos orientado a elevar la calidad de cada uno de nuestros procesos, destacando el mejoramiento del nivel de profesionalización  del equipo  de trabajo y la capacidad técnica de nuestra publicación. De igual manera, queremos   subrayar el fortalecimiento del compromiso asumido por el Comité Editorial y Científico, así como por el equipo de Árbitros; fortalecidos por la presencia de  un mayor número  de  investigadores extranjeros y locales de reconocido prestigio  académico.  En esta etapa de nuestro recorrido, que suma ya cuatro décadas, nos hemos planteado el reto de adscribirnos a nuevos índices y bases de datos, así como  mejorar el posicionamiento de los ya existente. En este sentido,  la evaluación periódica de los resultados de nuestra gestión editorial  nos ha permitido elevar la capacidad de autocritica, y sobre la base de ésta  tomar las decisiones pertinentes para ofrecer una mejor publicación, que sirva de instrumento para el desarrollo  presente y futuro de la sociedad del conocimiento global y local.   Compartimos la idea  de  que las revistas científicas actúan como un instrumento  que constituye el reflejo del funcionamiento general de las ciencias, de sus instituciones, de sus investigadores, pero también de la relación que cada disciplina mantiene consigo misma, con las demás disciplinas y con la sociedad (Delgado, Ruiz y Jiménez,2006).   En este número le  hacemos llegar  a nuestros  lectores una gran diversidad de temas actuales y de gran impacto de la dinámica económica  de la sociedad,   ello con la intención de propiciar la reflexión y el debate en torno a las ideas expuestas. En este orden, se presenta una serie de artículos particularmente relacionados con el desempeño del sector público y privado en distintos ámbitos,  a tal efecto se muestra el trabajo realizado por Aponte Ángela, concerniente  al proceso de descentralización en América Latina, el cual caracteriza como un proceso global y diverso, de consecuencias positivas y negativas.  Por otro lado, Díaz, Gutiérrez, Romero y Villalobos, estudian  la Política  de extensión  de la universidad  pública venezolana  en relación al financiamiento de los servicios prestados a la comunidad; concluyen que los recursos son deficientes para la ejecución de las actividades programadas, cuestión que genera desmotivación en la comunidad profesoral y estudiantil. Asimismo, Zambrano, Suarez y Parada, analizan el poder desde la óptica de  las necesidades de los directivos de sector público colombiano, concretamente  del departamento de Boyacá. Confirmaron  que  es la necesidad de afiliación la más   determinante en la escala  de los funcionarios gubernamentales estudiados. Seguidamente está el artículo de Fuenmayor Jennifer, que ofrece un análisis desde la perspectiva del enfoque de políticas públicas,  considera  que su utilidad radica  en que  permite  la identificación  de los tipos  de actores que intervienen en las decisiones públicas, destacando dentro de este conjunto diverso, el papel fundamental que adquiere la figura del mediador y el asesor como agentes referenciadores del cambio social. Desde la perspectiva de las organizaciones privadas, Hernández y Buitrago realizaron una investigación sobre el rol de la personalidad sinestésica en las instituciones modernas, subrayando su aporte en la constitución de una cultura de comunicación asertiva. En tanto que, Archibold, Aguilera y Escobar disertan sobre la función del revisor fiscal en la sostenibilidad empresarial, enfatizando la influencia  que  ejercen en la actuación de la administración, cuya orientación  es hacia la aplicación de buenas prácticas de gestión que priorizan el bienestar común. En relación al tema del financiamiento, Mejía Gómez, Jorge Luis, presenta un estudio enfocado en el análisis de las pequeñas empresas del municipio Riohacha de Colombia. En este sentido, determina  las fuentes de financiación empleadas por este sector estratégico de la economía, resaltando las debilidades y fortalezas de las mismas, así como las oportunidades y amenazas a las cuales se enfrentan.  Leonardo Beltrán Pinto y Efraín Gómez Martínez, hacen un aporte significativo abordando el problema de la educación financiera en jóvenes universitarios, realizando para ello una caracterización de esta población y su nivel de conocimiento en el ámbito financiero, contundentemente concluye que es de vital importancia para el desarrollo económico de Colombia fortalecer está área  del conocimiento en sus ciudadanos. Por su parte, Guillermo Eduardo Marquez Ferro, nos ofrece un paper en inglés titulado: Instinct, Habits, Workmanship, Idle Curiosity and Technological Progress: Prerequisite of Innovation, donde hace referencia del Institucionalismo de la Economía a partir del instinto,  habito,  instinto  de  “Workmanship”,  curiosidad ociosa que estudiados por Thorsten Veblen, habla también de la Teoría del Progreso Económico, de Clarence E. Ayres. Finalmente, Marilú Tibisay Acurero Luzardo, María Elena Pérez Prieto, Alberto Luis Martínez Cárdenas, presentan un estudio centrado en el análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC en los docentes de instituciones educativas del municipio de Coveñas-Sucre                                                                                                                                 Jenny Romero Borré
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-18 00:00:00
2024-04-09T20:09:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-18 00:00:00
2024-04-09T20:09:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-09-18
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_b239
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDIT
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11885
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2498
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
2382-3860
url https://hdl.handle.net/11323/11885
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2498
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Jenny Romero Borré
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 38
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2498/2334
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2017
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2498
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/90c167c3-42cc-4fea-a1b1-3dd9748160e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c373b61e57777b80b51fef8218e9c1f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760699338129408
spelling Romero Borré, Jenny2017-09-18 00:00:002024-04-09T20:09:20Z2017-09-18 00:00:002024-04-09T20:09:20Z2017-09-180120-3932https://hdl.handle.net/11323/11885https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/24982382-3860La Revista Económicas CUC, constituye una ventana  abierta  que promueve el  acrecentamiento  de  la  visibilidad del  conocimiento  científico en el área de las ciencias económicas y sociales, siendo el eje central de su  proceso editorial  la evaluación critica e independiente  de las contribuciones generadas a partir de un riguroso proceso investigativo en este campo de estudio.  En este  accionar nos hemos orientado a elevar la calidad de cada uno de nuestros procesos, destacando el mejoramiento del nivel de profesionalización  del equipo  de trabajo y la capacidad técnica de nuestra publicación. De igual manera, queremos   subrayar el fortalecimiento del compromiso asumido por el Comité Editorial y Científico, así como por el equipo de Árbitros; fortalecidos por la presencia de  un mayor número  de  investigadores extranjeros y locales de reconocido prestigio  académico.  En esta etapa de nuestro recorrido, que suma ya cuatro décadas, nos hemos planteado el reto de adscribirnos a nuevos índices y bases de datos, así como  mejorar el posicionamiento de los ya existente. En este sentido,  la evaluación periódica de los resultados de nuestra gestión editorial  nos ha permitido elevar la capacidad de autocritica, y sobre la base de ésta  tomar las decisiones pertinentes para ofrecer una mejor publicación, que sirva de instrumento para el desarrollo  presente y futuro de la sociedad del conocimiento global y local.   Compartimos la idea  de  que las revistas científicas actúan como un instrumento  que constituye el reflejo del funcionamiento general de las ciencias, de sus instituciones, de sus investigadores, pero también de la relación que cada disciplina mantiene consigo misma, con las demás disciplinas y con la sociedad (Delgado, Ruiz y Jiménez,2006).   En este número le  hacemos llegar  a nuestros  lectores una gran diversidad de temas actuales y de gran impacto de la dinámica económica  de la sociedad,   ello con la intención de propiciar la reflexión y el debate en torno a las ideas expuestas. En este orden, se presenta una serie de artículos particularmente relacionados con el desempeño del sector público y privado en distintos ámbitos,  a tal efecto se muestra el trabajo realizado por Aponte Ángela, concerniente  al proceso de descentralización en América Latina, el cual caracteriza como un proceso global y diverso, de consecuencias positivas y negativas.  Por otro lado, Díaz, Gutiérrez, Romero y Villalobos, estudian  la Política  de extensión  de la universidad  pública venezolana  en relación al financiamiento de los servicios prestados a la comunidad; concluyen que los recursos son deficientes para la ejecución de las actividades programadas, cuestión que genera desmotivación en la comunidad profesoral y estudiantil. Asimismo, Zambrano, Suarez y Parada, analizan el poder desde la óptica de  las necesidades de los directivos de sector público colombiano, concretamente  del departamento de Boyacá. Confirmaron  que  es la necesidad de afiliación la más   determinante en la escala  de los funcionarios gubernamentales estudiados. Seguidamente está el artículo de Fuenmayor Jennifer, que ofrece un análisis desde la perspectiva del enfoque de políticas públicas,  considera  que su utilidad radica  en que  permite  la identificación  de los tipos  de actores que intervienen en las decisiones públicas, destacando dentro de este conjunto diverso, el papel fundamental que adquiere la figura del mediador y el asesor como agentes referenciadores del cambio social. Desde la perspectiva de las organizaciones privadas, Hernández y Buitrago realizaron una investigación sobre el rol de la personalidad sinestésica en las instituciones modernas, subrayando su aporte en la constitución de una cultura de comunicación asertiva. En tanto que, Archibold, Aguilera y Escobar disertan sobre la función del revisor fiscal en la sostenibilidad empresarial, enfatizando la influencia  que  ejercen en la actuación de la administración, cuya orientación  es hacia la aplicación de buenas prácticas de gestión que priorizan el bienestar común. En relación al tema del financiamiento, Mejía Gómez, Jorge Luis, presenta un estudio enfocado en el análisis de las pequeñas empresas del municipio Riohacha de Colombia. En este sentido, determina  las fuentes de financiación empleadas por este sector estratégico de la economía, resaltando las debilidades y fortalezas de las mismas, así como las oportunidades y amenazas a las cuales se enfrentan.  Leonardo Beltrán Pinto y Efraín Gómez Martínez, hacen un aporte significativo abordando el problema de la educación financiera en jóvenes universitarios, realizando para ello una caracterización de esta población y su nivel de conocimiento en el ámbito financiero, contundentemente concluye que es de vital importancia para el desarrollo económico de Colombia fortalecer está área  del conocimiento en sus ciudadanos. Por su parte, Guillermo Eduardo Marquez Ferro, nos ofrece un paper en inglés titulado: Instinct, Habits, Workmanship, Idle Curiosity and Technological Progress: Prerequisite of Innovation, donde hace referencia del Institucionalismo de la Economía a partir del instinto,  habito,  instinto  de  “Workmanship”,  curiosidad ociosa que estudiados por Thorsten Veblen, habla también de la Teoría del Progreso Económico, de Clarence E. Ayres. Finalmente, Marilú Tibisay Acurero Luzardo, María Elena Pérez Prieto, Alberto Luis Martínez Cárdenas, presentan un estudio centrado en el análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC en los docentes de instituciones educativas del municipio de Coveñas-Sucre                                                                                                                                 Jenny Romero Borréapplication/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2498EditorialEditorialEditorialArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_b239http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDITinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCJenny Romero Borré238https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2498/2334Núm. 2 , Año 2017PublicationOREORE.xmltext/xml2397https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/90c167c3-42cc-4fea-a1b1-3dd9748160e8/download9c373b61e57777b80b51fef8218e9c1fMD5111323/11885oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118852024-09-17 10:17:12.054https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co