Marco estratégico para los retos socioeconómicos y ambientales para los pequeños y medianos productores del núcleo Palmeras del Llano S.A. BIC.

Este trabajo evaluó los principales retos socioeconómicos y ambientales que afectan la adopción de prácticas sostenibles en pequeños y medianos productores de palma africana del núcleo Palmeras del Llano S.A. BIC, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. El objetivo principal fue analizar esto...

Full description

Autores:
Trujillo Ruíz, Harold Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14037
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/14037
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Prácticas sostenibles
Palma africana
Esquemas de gobernanza
Redes colaborativas
Sustainable practices
Economic incentives
Oil palm
Governance schemes
Collaborative networks
Incentivos económicos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Este trabajo evaluó los principales retos socioeconómicos y ambientales que afectan la adopción de prácticas sostenibles en pequeños y medianos productores de palma africana del núcleo Palmeras del Llano S.A. BIC, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. El objetivo principal fue analizar estos retos, priorizarlos y proponer un marco estratégico para su abordaje, mediante un enfoque metodológico mixto, empleando técnicas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas, encuestas y análisis documental, lo que permitió caracterizar y jerarquizar los desafíos según su frecuencia e impacto. Los resultados identificaron barreras críticas como la incertidumbre sobre los beneficios de la sostenibilidad, los altos costos asociados a las certificaciones, la limitada capacidad técnica y organizativa, y la dependencia económica de los productores. Luego se diseñó un marco estratégico compuesto por cuatro ejes principales: fortalecimiento técnico e innovación, colaboración y fortalecimiento de redes de apoyo, promoción de incentivos para la sostenibilidad y comunicación y sensibilización. Este marco propone acciones concretas como la capacitación en planificación financiera y manejo de costos, la implementación de herramientas tecnológicas para la gestión sostenible, la creación de incentivos económicos tangibles e intangibles, y el fortalecimiento de redes colaborativas entre productores y actores clave. Además, fomenta cambios culturales mediante programas de sensibilización y formación práctica en sostenibilidad adaptados a las condiciones locales. Estas acciones buscan superar las barreras identificadas, mejorar la competitividad de los pequeños y medianos productores, fortalecer sus capacidades técnicas y organizativas, y consolidar su participación en mercados sostenibles.