Didáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19

This research was carried out with the objective of generating changes in the didactics used for environmental education in the context of Covid-19, by the fifth-grade teachers of the Gilma Royero Solano Educational Institution in the municipality of Santa Bárbara Pinto, in the department of Magdale...

Full description

Autores:
Andrade Martínez, Carlos
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8233
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8233
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Didactics
Natural sciences
Environmental education
Technological tools
Didáctica
Ciencias naturales
Educación ambiental
Herramientas tecnológicas
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_c9cbbc94831f6aa6c5a46a03abd4c415
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8233
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Didáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19
title Didáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19
spellingShingle Didáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19
Didactics
Natural sciences
Environmental education
Technological tools
Didáctica
Ciencias naturales
Educación ambiental
Herramientas tecnológicas
title_short Didáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19
title_full Didáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19
title_fullStr Didáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19
title_full_unstemmed Didáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19
title_sort Didáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19
dc.creator.fl_str_mv Andrade Martínez, Carlos
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Caballero, Samara
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Andrade Martínez, Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Didactics
Natural sciences
Environmental education
Technological tools
Didáctica
Ciencias naturales
Educación ambiental
Herramientas tecnológicas
topic Didactics
Natural sciences
Environmental education
Technological tools
Didáctica
Ciencias naturales
Educación ambiental
Herramientas tecnológicas
description This research was carried out with the objective of generating changes in the didactics used for environmental education in the context of Covid-19, by the fifth-grade teachers of the Gilma Royero Solano Educational Institution in the municipality of Santa Bárbara Pinto, in the department of Magdalena - Colombia. In methodological terms, qualitative strategies were used, specifically Participatory Action Research (PAR) and the techniques and instruments for the collection of information were carried out through a documentary review of the natural sciences study plan, a semi-structured interview with four participating teachers and groups of discussion, training workshops and focus groups. The population under study consisted of four (04) fifth grade teachers. The work was divided into three phases: preparation of the theme, plan-actionobservation, and, finally, reflection and transformation. That allowed to collectively build a didactic sequence for the improvement in the didactics used by the teachers and three training workshops are carried out, oriented to the didactics mediated by ICT for environmental education, making the teachers participating in the research appropriate technological tools , which allowed them to put what they learned into practice and in this way bring to the classroom strategies that allow them to improve their performance from didactics aimed at creating environmental awareness in students.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-06T22:35:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-06T22:35:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8233
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8233
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Splitter, L., & Sharp, A. (1995). la otra educación. Buenos Aires: Manantial.
Acebal, M. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). Revista electronica perspectivas(10), 81-146.
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación delInstituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2(9), 187-292.
Álvarez, R. (1997). Libro nuevo de didáctica. Cuba.
Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. España: Universidad de La Laguna . Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.). Caracas: Episteme.
Attfield, R. (2010). La ética ambiental y la sostenibilidad global. En H. A. Have, Ética ambiental y las políticas internacionales (págs. 75-96). Paris: Unesco.
Barberá, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación . RED. Revista de Educación a Distancia, 50(4), 1-10. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/4
Bolaños, R., & Zúñiga, I. (1998). Maestría en formación docente con mención en didáctica. Propuesta Universidad Nacional. Centro de investigaciónes y docencia en educación. Universidad Nacional.
Bravo, C. (2007). ¿Es compatible la utilización de la energía nuclear con el desarrollo sostenible? . En P. R. Castellanos, Uso eficiente y sostenible de los recursos naturales (págs. 363-375). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca .
Cabero, J., & Llorente, M. (2005). Las TIC y la educación ambiental. Revista Latinoamericana de tecnología educativa, 4(2), 9-26.
Campo, D., & Davis, C. (2018). Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria. [Tesi de maestria]. Barranquilla: Universidad de la costa.
Carranza, M. (2007). Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental. Razon y palabra(58), 1-9. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/mcarranza.pdf
Castañeda, Á., & Fernández, V. (2002). Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lima: Universidad Técnica de Ambato .
Castillo, A. (2015). ducación en valores ambientales en el nivel de educación inicial bajo un enfoque interdisciplinar. Maracaibo: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín .
Castillo, M. (2018). Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas. [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Celaya, R. (2015). Dale Voz a Tu Voto. Cajeme 2015. Cajeme.
Chagollán, F., López, I., Reyes, S., Cervantes, C., Ávila, A., & Del Campo, J. (2006). Educación ambiental. México: Umbrela.
Colmenares, A. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión ytransformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
ovas, O. (2003). Educación ambiental a aprtir de tres enfoques: coMUNITARIO, SISTÉMICO E INTERDISCIPLINARIO. rEVISTA iBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, 35(1), 1-8. doi:https://doi.org/10.35362/rie3512941
Cuen , C., & Ramírez , J. (2013). Usos, funciones y efectos de las TIC en el aprendizaje de una licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Costa Rica: Universidad de Sonora.
De Felice, J., Giordan, A., & Souchon, C. (1994). Enfoque interdisciplinar en la educación ambiental. Bilbao: Los Libros de la Catarata.
Del Valle , A., & Labrador , C. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación, 6(2), 75-94.
Díaz, A. (1997). Didáctica y curriculum: convergencias en los programas de estudio. México: Editorial Paidos.
Díaz, F., & Hernámdez, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
Echeverria, G. (2019). Conciencia ambiental y educación ambiental del docente. [Tesis Maestría]. Perú: Universidad Cesar Vallejo.
Espejel, A. (2015). Educación ambiental, enseñanzas prácticas para elnivel medio superior. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Espejel, A., & Flores , A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul(44), 294-315.
Etchegaray, A. (2006). Gobernabilidad de los tmas ambientales en las aglomeraciones metropolitanas. En J. C. Eduardo Rojas, Gobernar las metropolis (págs. 473-529). Washinton: Banco Interamericano de Desarrollo.
Fernández, R. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Pensamiento actual, 2(3), 14- 21.
Flores, D. (2012). Proyecto de vida en la adolescencia. Costa RIca: universidad de costa rica, escuela de orientación y educación especial.
Galindo, L. (2015). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte.Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 335-376. Gallardo, P., & Camacho, J. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. Sevilla: Wanceulen Editorial S.L.
García, J. (2004). Educación ambiental, Constructivismo y Complejidad. Madrid: Díada Editora.
González, M. (1987). El Taller de los Talleres. Aporte al desarrollo de talleres. Buenos Aires : Ángel estrada.
Guacaneme, P., & Torres, I. (2020). Propuesta de actualización del proyecto ambiental escolar en el colegio campestre san José en la ciudad de Bogotá. [Tesis]. Bogotá: Universidad santo Tomas.
Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Cientifica, 57-76. doi: Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a5
Hamui, A., & Varela, M. (2013). la técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: El modelo de formación. La Habana: Felix Varela.
Íñiguez, L., Montenegro, C., & Montenegro, M. (2006). Acción comunitaria desde la Psicología social. En X. U. (coord), Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria (págs. 57- 88). Barcelona: Editorial GRAÓ.
Issa, J., & Kwiatkowska, T. (2003). Los caminos de la ética ambiental . Ciudad de México: Plaza y valdes. México: Plaza & Valdes.
Jany, N. (2005). Investigación integral de mercados. Bogotá: McGraw-Hill.
Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En D. Reigeluth, Diseño de la Instrucción Teorías y Modelos. Un Nuevo Paradigma de la Toría de la Instrucción Parte I. (págs. 224-249). Madrid: Mc Graw Hill Aula XXI Santillana.
Kramer, F. (2003). Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Madrid: Los libros de la Catarata .
Kvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Layton, F. (2009). Ética medio ambiental: una revisión de la ética biocentrista. Revista de Bioética y derecho(16), 40-44.
Lombillo, I., López, A., & Zumeta, E. (2012). Didáctica del uso de las TIC y los medios de enseñanza tradicionales en las Instituciones de Educación Superior (IES) Municipalizadas. NEW APPROACHES IN EDUCATIONAL RESEARCH, 1(1), 38-48.
López, A. (2007). Metodología para la asimilación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Técnicas Agropecuarias. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 16(2), 63-68.
López, B., & Villa, D. (2017). El uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero de la institución Francisco Molina Sánchez,municipio de Valledupar - Cesar. Valledupar : Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [Tesis especialización]. Colombia: Universidad nacional abierta y a distancia.
López, F., & Quesada, E. (2018). Administracion publica y promocion de la salud. Almería: ACCI.
López, I. (2010). El grupo de discusión cmo estrategia metodológica de investigación: Aplicación de caso. Edetania(38), 147-156.
Machado, H. (2017). “América Latina” y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria . En C. T. Hector Lanimonda, ecologia politica latinoamericana vol II (págs. 193-224). México: Clacso.
Martínez, R. (2010). Educación ambiental como factor de cambio; Conocer, interpretar y aprender para mejorar desde lo local. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona .
Melendro, M., & Murga, M. (2011). Melendro Estefanía , M., & Murga Menoyo , M. Á. (2011). Referentes teóricos de la Agenda 21 Educativa. En M. Melendro, M. Murga, & A. Cano, Iniciativas de educación ambiental para la sostenibilidad (págs. 119-138). Madrid: UNED.
Melo, A. (2014). Generación de residuos sólidos en el municipio de Galapa (Atlántico) y su aprovechamiento como forma de minimizar la problemática ambiental. INGE CUC, 10(1), 89-96.
Merino, W. (2013). Investigación y diseño de syllabus: ¿cómo se diseña? Loja: Loja Offset Grafimundo.
Merino, W., Loaiza, H., & Dans, V. (2017). La problemática de la educación ambiental en el ecuador y la necesidad. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma., 83-94.
Meseguer, J., Catalá, D., Gil, J., Hernandez , J., & Guilabert , P. (2010). Definicion principios e historia de la educacion ambiental. Guia de trabajo N.1. España.
Ministerio de educación nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ministerio de educación nacional. (2012). Globalización, crisis ambiental y educación. Bogotá: MEN.
Núñez, C., Gaviria, J., Tobon, S., Guzmán, C., & Herrera, S. (2019). La práctica docente mediada por TIC: Una construcción de significados. Espacios, 40(5), 1-15.
Palella, S. &., Palella , S., & Martins, F. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Peña, J. (2017). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de competencias ciudadanas, desde el estándar: La pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. [Tesis de maestria]. Ibague: Universidad del Tolima.
Pérez, L. (2007). Los derechos de la sustentabilidad. Desarrollo, consumo y ambiente. Buenos Aires: Colihue.
Pérez, M. (1996). Medición y evaluación. Venezuela: Universidad de Carabobo.
Prada, A., & Vázquez , M. (2001). (2001): Economía ambiental e sociedade. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Redondo, M., Campos, E., & VIcente, M. (2017). El consumo mediático de los estudiantes del Grado de Periodismo. ¿Uso lúdico o profesional? Mediterranea de comunicación, 8(1), 155-165. doi:https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11
Rodríguez , G., & Ibarra, M. (2016). Evaluación orientada al aprendisaje estratégico en Educación Superior. Alfaomega.
Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, tecnologia visible. Santiago de Chile: Dolmen.
Santillán, F. (2012). Educación ambiental: Una gestión al desarrollo sustentable en el Ecuador. Andalucía,, España: Universidad internacional de Andalucía. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/72021534.pdf
Serrano, J., Gutiérrez, I., & Prendes, P. (2016). Gutiérrez Porlán , I., Prendes Espinosa, M. P., &
Serrano Sánchez , J. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Sevilla: Eduforma.
Simioni, D. (2003). Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Socorro, Y. (2011). efectos de las estrategias integradoras en las concepciones sobre la Educación Ambiental, de los estudiantes universitarios. [Tesis Doctorado]. Maracaibo: UNiversidad Dr. Rafael Bellos Chacín .
Sparks, S., Corcuera, L., & Vliegenthart, A. (2019). Educación y naturleza. Una deuda pendiente. Saberes educativo, 41-47.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación (2 ed.):. México: Mc Graw Hil.
Telleria, M. (2009). Las nuevas tecnologías: posibilidades para el aprendizaje y la investigación. s, . Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 479-502.
Tobon , C., & Nuñez, A. (2018). El teletrabajo como tendencia contemporánea. Estructuras, procesos y sujetos. En I. Carantón , C. Molina , C. Nuñez, & G. Villegas, El teletrabajo como tendencia contemporánea (págs. 101-138). Medellín ,: Universidad de Medellín.
Toloza, A., Castaño, E., Horta, J., & Ospino, P. (2018). Soluciones a la problemática ambiental de la Ciénaga de Zapatosa del municipio del Banco, Magdalena. , 20(1), 39-48. MODULO ARQUITECTURA-CUC, 39-48. doi:https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.04
Toro , J., & Lowi, P. (2005). Educación Ambiental: Una cuestion de valores. Bogotá: Universidad Nacional.
Torres, M. (1998). La Educación ambiental: una extrategia flexible, un proceso y unos própositos en permanente construcción. Revista Iberoamericana de la educación, 23-48. doi:https://doi.org/10.35362/rie1601110
UNESCO. (1998). Informe mundial sobre la educación: los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid: Unesco.
UNESCO. (2004). Las TICs en la formación docente. Guía de planificación. Paris: Unesco.
Velásquez, C. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible . Barranquilla-Bogotá: Universidad del Norte .
Villegas, L. (2007). Investigación Participativa. En M. Pérez, Modelos de Investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácicas (págs. 193-220). Madrid: Narcea.
Yustes, R., Alonso, L., & Blázquez, F. (2012). La e-valuación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronicas. Revista Científica de Educomunicación, 20(39), 159-167.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/2/license_rdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/3/license.txt
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/4/Did%c3%a1ctica%20mediada%20por%20las%20tic%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20un%20reto%20para%20los%20profesores%20de%20quinto%20grado%20en%20tiempos%20de%20Covid-19.pdf.jpg
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/6/Did%c3%a1ctica%20mediada%20por%20las%20tic%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20un%20reto%20para%20los%20profesores%20de%20quinto%20grado%20en%20tiempos%20de%20Covid%20%e2%80%93%2019.pdf.jpg
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/5/Did%c3%a1ctica%20mediada%20por%20las%20tic%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20un%20reto%20para%20los%20profesores%20de%20quinto%20grado%20en%20tiempos%20de%20Covid%20%e2%80%93%2019.pdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/7/Did%c3%a1ctica%20mediada%20por%20las%20tic%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20un%20reto%20para%20los%20profesores%20de%20quinto%20grado%20en%20tiempos%20de%20Covid%20%e2%80%93%2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
8504910b4427895573dce55984fa33b6
8bb154fd159f684f532060de75343bf7
40c55a951357813fc56ca000e36309d7
9c5cfba03abfc7accefcab9f26501a08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808400054197682176
spelling Romero Caballero, Samarad8c77855ccf9d605887027b81496e087-1Andrade Martínez, Carlosde1e4692f9a080a462a8f535742d52452021-05-06T22:35:45Z2021-05-06T22:35:45Z2021https://hdl.handle.net/11323/8233Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research was carried out with the objective of generating changes in the didactics used for environmental education in the context of Covid-19, by the fifth-grade teachers of the Gilma Royero Solano Educational Institution in the municipality of Santa Bárbara Pinto, in the department of Magdalena - Colombia. In methodological terms, qualitative strategies were used, specifically Participatory Action Research (PAR) and the techniques and instruments for the collection of information were carried out through a documentary review of the natural sciences study plan, a semi-structured interview with four participating teachers and groups of discussion, training workshops and focus groups. The population under study consisted of four (04) fifth grade teachers. The work was divided into three phases: preparation of the theme, plan-actionobservation, and, finally, reflection and transformation. That allowed to collectively build a didactic sequence for the improvement in the didactics used by the teachers and three training workshops are carried out, oriented to the didactics mediated by ICT for environmental education, making the teachers participating in the research appropriate technological tools , which allowed them to put what they learned into practice and in this way bring to the classroom strategies that allow them to improve their performance from didactics aimed at creating environmental awareness in students.La presente investigación se realizó con el objetivo de generar cambios en la didáctica utilizada para la educación ambiental en el contexto del Covid-19, por los profesores de quinto grado de la Institución Educativa Gilma Royero Solano del municipio Santa Bárbara Pinto, en el departamento del Magdalena – Colombia. En términos metodológicos se utilizaron estrategias cualitativas, específicamente la Investigación Acción Participativa (IAP) y las técnicas e instrumentos para la recolección de la información se realizó a través de revisión documental al plan de estudio de ciencias naturales, entrevista semiestructurada a cuatro docentes participantes y grupos de discusión, talleres de formación y grupos focales. La población objeto de estudio estuvo compuesta por cuatro (04) profesores de quinto grado. El trabajo se dividió en tres fases preparación de la temática, plan- acción - observación, y, por último, reflexión y transformación. Que permitió construir colectivamente una secuencia didáctica para la mejora en la didáctica empleada por los docentes y se ejecutan tres talleres de formación, orientados a la didáctica mediada por las tic para la educación ambiental logrando que los docentes participantesen la investigación se apropiaran de herramientas tecnológicas, lo que les permitió poner en práctica lo aprendido y de esta manera llevar al aula estrategias que le permitan mejorar su desempeño desde la didáctica orientada a crear conciencia ambiental en los estudiantes.application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2DidacticsNatural sciencesEnvironmental educationTechnological toolsDidácticaCiencias naturalesEducación ambientalHerramientas tecnológicasDidáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSplitter, L., & Sharp, A. (1995). la otra educación. Buenos Aires: Manantial.Acebal, M. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). Revista electronica perspectivas(10), 81-146.Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación delInstituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2(9), 187-292.Álvarez, R. (1997). Libro nuevo de didáctica. Cuba.Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. España: Universidad de La Laguna . Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.). Caracas: Episteme.Attfield, R. (2010). La ética ambiental y la sostenibilidad global. En H. A. Have, Ética ambiental y las políticas internacionales (págs. 75-96). Paris: Unesco.Barberá, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación . RED. Revista de Educación a Distancia, 50(4), 1-10. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/4Bolaños, R., & Zúñiga, I. (1998). Maestría en formación docente con mención en didáctica. Propuesta Universidad Nacional. Centro de investigaciónes y docencia en educación. Universidad Nacional.Bravo, C. (2007). ¿Es compatible la utilización de la energía nuclear con el desarrollo sostenible? . En P. R. Castellanos, Uso eficiente y sostenible de los recursos naturales (págs. 363-375). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca .Cabero, J., & Llorente, M. (2005). Las TIC y la educación ambiental. Revista Latinoamericana de tecnología educativa, 4(2), 9-26.Campo, D., & Davis, C. (2018). Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria. [Tesi de maestria]. Barranquilla: Universidad de la costa.Carranza, M. (2007). Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental. Razon y palabra(58), 1-9. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/mcarranza.pdfCastañeda, Á., & Fernández, V. (2002). Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lima: Universidad Técnica de Ambato .Castillo, A. (2015). ducación en valores ambientales en el nivel de educación inicial bajo un enfoque interdisciplinar. Maracaibo: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín .Castillo, M. (2018). Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas. [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Celaya, R. (2015). Dale Voz a Tu Voto. Cajeme 2015. Cajeme.Chagollán, F., López, I., Reyes, S., Cervantes, C., Ávila, A., & Del Campo, J. (2006). Educación ambiental. México: Umbrela.Colmenares, A. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión ytransformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.ovas, O. (2003). Educación ambiental a aprtir de tres enfoques: coMUNITARIO, SISTÉMICO E INTERDISCIPLINARIO. rEVISTA iBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, 35(1), 1-8. doi:https://doi.org/10.35362/rie3512941Cuen , C., & Ramírez , J. (2013). Usos, funciones y efectos de las TIC en el aprendizaje de una licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Costa Rica: Universidad de Sonora.De Felice, J., Giordan, A., & Souchon, C. (1994). Enfoque interdisciplinar en la educación ambiental. Bilbao: Los Libros de la Catarata.Del Valle , A., & Labrador , C. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación, 6(2), 75-94.Díaz, A. (1997). Didáctica y curriculum: convergencias en los programas de estudio. México: Editorial Paidos.Díaz, F., & Hernámdez, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.Echeverria, G. (2019). Conciencia ambiental y educación ambiental del docente. [Tesis Maestría]. Perú: Universidad Cesar Vallejo.Espejel, A. (2015). Educación ambiental, enseñanzas prácticas para elnivel medio superior. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.Espejel, A., & Flores , A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul(44), 294-315.Etchegaray, A. (2006). Gobernabilidad de los tmas ambientales en las aglomeraciones metropolitanas. En J. C. Eduardo Rojas, Gobernar las metropolis (págs. 473-529). Washinton: Banco Interamericano de Desarrollo.Fernández, R. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Pensamiento actual, 2(3), 14- 21.Flores, D. (2012). Proyecto de vida en la adolescencia. Costa RIca: universidad de costa rica, escuela de orientación y educación especial.Galindo, L. (2015). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte.Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 335-376. Gallardo, P., & Camacho, J. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. Sevilla: Wanceulen Editorial S.L.García, J. (2004). Educación ambiental, Constructivismo y Complejidad. Madrid: Díada Editora.González, M. (1987). El Taller de los Talleres. Aporte al desarrollo de talleres. Buenos Aires : Ángel estrada.Guacaneme, P., & Torres, I. (2020). Propuesta de actualización del proyecto ambiental escolar en el colegio campestre san José en la ciudad de Bogotá. [Tesis]. Bogotá: Universidad santo Tomas.Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Cientifica, 57-76. doi: Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a5Hamui, A., & Varela, M. (2013). la técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: El modelo de formación. La Habana: Felix Varela.Íñiguez, L., Montenegro, C., & Montenegro, M. (2006). Acción comunitaria desde la Psicología social. En X. U. (coord), Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria (págs. 57- 88). Barcelona: Editorial GRAÓ.Issa, J., & Kwiatkowska, T. (2003). Los caminos de la ética ambiental . Ciudad de México: Plaza y valdes. México: Plaza & Valdes.Jany, N. (2005). Investigación integral de mercados. Bogotá: McGraw-Hill.Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En D. Reigeluth, Diseño de la Instrucción Teorías y Modelos. Un Nuevo Paradigma de la Toría de la Instrucción Parte I. (págs. 224-249). Madrid: Mc Graw Hill Aula XXI Santillana.Kramer, F. (2003). Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Madrid: Los libros de la Catarata .Kvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Madrid: Morata.Layton, F. (2009). Ética medio ambiental: una revisión de la ética biocentrista. Revista de Bioética y derecho(16), 40-44.Lombillo, I., López, A., & Zumeta, E. (2012). Didáctica del uso de las TIC y los medios de enseñanza tradicionales en las Instituciones de Educación Superior (IES) Municipalizadas. NEW APPROACHES IN EDUCATIONAL RESEARCH, 1(1), 38-48.López, A. (2007). Metodología para la asimilación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Técnicas Agropecuarias. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 16(2), 63-68.López, B., & Villa, D. (2017). El uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero de la institución Francisco Molina Sánchez,municipio de Valledupar - Cesar. Valledupar : Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [Tesis especialización]. Colombia: Universidad nacional abierta y a distancia.López, F., & Quesada, E. (2018). Administracion publica y promocion de la salud. Almería: ACCI.López, I. (2010). El grupo de discusión cmo estrategia metodológica de investigación: Aplicación de caso. Edetania(38), 147-156.Machado, H. (2017). “América Latina” y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria . En C. T. Hector Lanimonda, ecologia politica latinoamericana vol II (págs. 193-224). México: Clacso.Martínez, R. (2010). Educación ambiental como factor de cambio; Conocer, interpretar y aprender para mejorar desde lo local. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona .Melendro, M., & Murga, M. (2011). Melendro Estefanía , M., & Murga Menoyo , M. Á. (2011). Referentes teóricos de la Agenda 21 Educativa. En M. Melendro, M. Murga, & A. Cano, Iniciativas de educación ambiental para la sostenibilidad (págs. 119-138). Madrid: UNED.Melo, A. (2014). Generación de residuos sólidos en el municipio de Galapa (Atlántico) y su aprovechamiento como forma de minimizar la problemática ambiental. INGE CUC, 10(1), 89-96.Merino, W. (2013). Investigación y diseño de syllabus: ¿cómo se diseña? Loja: Loja Offset Grafimundo.Merino, W., Loaiza, H., & Dans, V. (2017). La problemática de la educación ambiental en el ecuador y la necesidad. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma., 83-94.Meseguer, J., Catalá, D., Gil, J., Hernandez , J., & Guilabert , P. (2010). Definicion principios e historia de la educacion ambiental. Guia de trabajo N.1. España.Ministerio de educación nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Editorial Magisterio.Ministerio de educación nacional. (2012). Globalización, crisis ambiental y educación. Bogotá: MEN.Núñez, C., Gaviria, J., Tobon, S., Guzmán, C., & Herrera, S. (2019). La práctica docente mediada por TIC: Una construcción de significados. Espacios, 40(5), 1-15.Palella, S. &., Palella , S., & Martins, F. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.Peña, J. (2017). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de competencias ciudadanas, desde el estándar: La pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. [Tesis de maestria]. Ibague: Universidad del Tolima.Pérez, L. (2007). Los derechos de la sustentabilidad. Desarrollo, consumo y ambiente. Buenos Aires: Colihue.Pérez, M. (1996). Medición y evaluación. Venezuela: Universidad de Carabobo.Prada, A., & Vázquez , M. (2001). (2001): Economía ambiental e sociedade. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.Redondo, M., Campos, E., & VIcente, M. (2017). El consumo mediático de los estudiantes del Grado de Periodismo. ¿Uso lúdico o profesional? Mediterranea de comunicación, 8(1), 155-165. doi:https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11Rodríguez , G., & Ibarra, M. (2016). Evaluación orientada al aprendisaje estratégico en Educación Superior. Alfaomega.Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, tecnologia visible. Santiago de Chile: Dolmen.Santillán, F. (2012). Educación ambiental: Una gestión al desarrollo sustentable en el Ecuador. Andalucía,, España: Universidad internacional de Andalucía. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/72021534.pdfSerrano, J., Gutiérrez, I., & Prendes, P. (2016). Gutiérrez Porlán , I., Prendes Espinosa, M. P., &Serrano Sánchez , J. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Sevilla: Eduforma.Simioni, D. (2003). Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Socorro, Y. (2011). efectos de las estrategias integradoras en las concepciones sobre la Educación Ambiental, de los estudiantes universitarios. [Tesis Doctorado]. Maracaibo: UNiversidad Dr. Rafael Bellos Chacín .Sparks, S., Corcuera, L., & Vliegenthart, A. (2019). Educación y naturleza. Una deuda pendiente. Saberes educativo, 41-47.Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación (2 ed.):. México: Mc Graw Hil.Telleria, M. (2009). Las nuevas tecnologías: posibilidades para el aprendizaje y la investigación. s, . Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 479-502.Tobon , C., & Nuñez, A. (2018). El teletrabajo como tendencia contemporánea. Estructuras, procesos y sujetos. En I. Carantón , C. Molina , C. Nuñez, & G. Villegas, El teletrabajo como tendencia contemporánea (págs. 101-138). Medellín ,: Universidad de Medellín.Toloza, A., Castaño, E., Horta, J., & Ospino, P. (2018). Soluciones a la problemática ambiental de la Ciénaga de Zapatosa del municipio del Banco, Magdalena. , 20(1), 39-48. MODULO ARQUITECTURA-CUC, 39-48. doi:https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.04Toro , J., & Lowi, P. (2005). Educación Ambiental: Una cuestion de valores. Bogotá: Universidad Nacional.Torres, M. (1998). La Educación ambiental: una extrategia flexible, un proceso y unos própositos en permanente construcción. Revista Iberoamericana de la educación, 23-48. doi:https://doi.org/10.35362/rie1601110UNESCO. (1998). Informe mundial sobre la educación: los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid: Unesco.UNESCO. (2004). Las TICs en la formación docente. Guía de planificación. Paris: Unesco.Velásquez, C. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible . Barranquilla-Bogotá: Universidad del Norte .Villegas, L. (2007). Investigación Participativa. En M. Pérez, Modelos de Investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácicas (págs. 193-220). Madrid: Narcea.Yustes, R., Alonso, L., & Blázquez, F. (2012). La e-valuación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronicas. Revista Científica de Educomunicación, 20(39), 159-167.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/3/license.txte30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53open accessTHUMBNAILDidáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid-19.pdf.jpgDidáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid-19.pdf.jpgimage/jpeg23638https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/4/Did%c3%a1ctica%20mediada%20por%20las%20tic%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20un%20reto%20para%20los%20profesores%20de%20quinto%20grado%20en%20tiempos%20de%20Covid-19.pdf.jpg8504910b4427895573dce55984fa33b6MD54open accessDidáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19.pdf.jpgDidáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19.pdf.jpgimage/jpeg23031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/6/Did%c3%a1ctica%20mediada%20por%20las%20tic%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20un%20reto%20para%20los%20profesores%20de%20quinto%20grado%20en%20tiempos%20de%20Covid%20%e2%80%93%2019.pdf.jpg8bb154fd159f684f532060de75343bf7MD56open accessORIGINALDidáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19.pdfDidáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19.pdfapplication/pdf1245936https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/5/Did%c3%a1ctica%20mediada%20por%20las%20tic%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20un%20reto%20para%20los%20profesores%20de%20quinto%20grado%20en%20tiempos%20de%20Covid%20%e2%80%93%2019.pdf40c55a951357813fc56ca000e36309d7MD55open accessTEXTDidáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19.pdf.txtDidáctica mediada por las tic para la educación ambiental un reto para los profesores de quinto grado en tiempos de Covid – 19.pdf.txttext/plain241710https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/8233/7/Did%c3%a1ctica%20mediada%20por%20las%20tic%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20un%20reto%20para%20los%20profesores%20de%20quinto%20grado%20en%20tiempos%20de%20Covid%20%e2%80%93%2019.pdf.txt9c5cfba03abfc7accefcab9f26501a08MD57open access11323/8233oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/82332023-12-14 12:21:11.867Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International|||http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad de La Costabdigital@metabiblioteca.comQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==