La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos
En el mundo de hoy con una economía mucho más dinámica, abierta e interdependiente impulsada por el fenómeno de la globalización, la competitividad, y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, las organizaciones se encuentran en un ambiente de fuerte competencia. En este contex...
- Autores:
-
Quevedo Cabana, Gustavo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11593
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11593
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1227
- Palabra clave:
- Competitividad
Globalización
Innovación
Industrias
Productividad
Valor Agregado
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_c9c31a837dba608c9fa18057d9274b3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11593 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
spelling |
Quevedo Cabana, Gustavo2014-04-04 00:00:002024-04-09T20:02:21Z2014-04-04 00:00:002024-04-09T20:02:21Z2014-04-040120-3932https://hdl.handle.net/11323/11593https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/12272382-3860En el mundo de hoy con una economía mucho más dinámica, abierta e interdependiente impulsada por el fenómeno de la globalización, la competitividad, y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, las organizaciones se encuentran en un ambiente de fuerte competencia. En este contexto las organizaciones y en especial el segmento de las pymes se ven expuesta a cambios cada vez más rápidos, a los cuales un gran numero han entendido estos nuevos retos y han empezado un proceso que procura ajustarse a las condiciones reales que presenta el nuevo ámbito de la economía internacional y lograr una mayor capacidad de respuesta ante los embates de la competencia de manera adecuada y oportuna.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1227CompetitividadGlobalizaciónInnovaciónIndustriasProductividadValor AgregadoLa pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retosLa pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retosArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAsociación Colombiana de Pequeños Industriales. (ACOPI). Documentos varios.Colciencias. Plan estratégico del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico Industria y Calidad, 2000-2010. Bogotá: COLCIENCIAS, 2000.135 p.Garay, Luis. Colombia: Estructura industrial e internacionalización, 1967-1996.Bogotá: Banco de la República, 1998. http//www.lablaa.org/blaavirtual/letra-i/industrilatina/indice.htm.Gonzalo Castellano, Juan. PYMES Innovadoras, Cambio de estrategias e instrumentos. Revista EAN Nº 47. Bogotá. Abril de 2003.Pacheco Castro, Gustavo y Quevedo Cabana, Gustavo. Productividad laboral en la Industria del Departamento del Atlántico 1980-2000. Barranquilla: Sena. 2006. 315 p.Pérez Uribe, Rafael. Propuesta de un modelo de Gestión Humana y Cultura Organizacional para PYMES. Revista EAN Nº 47 Abril de 2003.Portafolio y Universidad EAFIT. Caja De Herramientas para Pymes. Bogotá: El tiempo.230 p.Puyana Silba, David. La Problemática de la PYMES en Colombia: Internacionalizarse o morir. Centro de Investigación Escuela de Finanzas y Comercio Exterior. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. Noviembre 2002Uribe Botero, Eduardo y Medina Moncayo Yanira. La Pequeña y Mediana Industria y su relación con las Regulaciones y las Instituciones Ambientales en Colombia. DAMA Bogotá 1995.Van Hoof Bart. Necesidades de bienes y servicios ambientales de las PYMES en Colombia. Identificación y Diagnóstico. CEPAL. Bogotá D. C. Junio 2002.ZERDA SARMIENTO, Álvaro y RINCON GILLE, Nicolás. La Pequeña y Mediana Industria en la Encrucijada. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.1998, 226P.4841129https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1227/pdf_93Núm. 1 , Año 2008PublicationOREORE.xmltext/xml2510https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/785dc502-ee44-402e-9765-9e3a33c8de5b/download920109e1e50205f5ee23962c03523adaMD5111323/11593oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/115932024-09-17 14:18:46.334https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos |
title |
La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos |
spellingShingle |
La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos Competitividad Globalización Innovación Industrias Productividad Valor Agregado |
title_short |
La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos |
title_full |
La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos |
title_fullStr |
La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos |
title_full_unstemmed |
La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos |
title_sort |
La pequeña y mediana empresa colombiana ante los nuevos retos |
dc.creator.fl_str_mv |
Quevedo Cabana, Gustavo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quevedo Cabana, Gustavo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competitividad Globalización Innovación Industrias Productividad Valor Agregado |
topic |
Competitividad Globalización Innovación Industrias Productividad Valor Agregado |
description |
En el mundo de hoy con una economía mucho más dinámica, abierta e interdependiente impulsada por el fenómeno de la globalización, la competitividad, y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, las organizaciones se encuentran en un ambiente de fuerte competencia. En este contexto las organizaciones y en especial el segmento de las pymes se ven expuesta a cambios cada vez más rápidos, a los cuales un gran numero han entendido estos nuevos retos y han empezado un proceso que procura ajustarse a las condiciones reales que presenta el nuevo ámbito de la economía internacional y lograr una mayor capacidad de respuesta ante los embates de la competencia de manera adecuada y oportuna. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-04-04 00:00:00 2024-04-09T20:02:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-04-04 00:00:00 2024-04-09T20:02:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-04-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11593 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1227 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11593 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1227 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Colombiana de Pequeños Industriales. (ACOPI). Documentos varios. Colciencias. Plan estratégico del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico Industria y Calidad, 2000-2010. Bogotá: COLCIENCIAS, 2000.135 p. Garay, Luis. Colombia: Estructura industrial e internacionalización, 1967-1996.Bogotá: Banco de la República, 1998. http//www.lablaa.org/blaavirtual/letra-i/industrilatina/indice.htm. Gonzalo Castellano, Juan. PYMES Innovadoras, Cambio de estrategias e instrumentos. Revista EAN Nº 47. Bogotá. Abril de 2003. Pacheco Castro, Gustavo y Quevedo Cabana, Gustavo. Productividad laboral en la Industria del Departamento del Atlántico 1980-2000. Barranquilla: Sena. 2006. 315 p. Pérez Uribe, Rafael. Propuesta de un modelo de Gestión Humana y Cultura Organizacional para PYMES. Revista EAN Nº 47 Abril de 2003. Portafolio y Universidad EAFIT. Caja De Herramientas para Pymes. Bogotá: El tiempo.230 p. Puyana Silba, David. La Problemática de la PYMES en Colombia: Internacionalizarse o morir. Centro de Investigación Escuela de Finanzas y Comercio Exterior. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. Noviembre 2002 Uribe Botero, Eduardo y Medina Moncayo Yanira. La Pequeña y Mediana Industria y su relación con las Regulaciones y las Instituciones Ambientales en Colombia. DAMA Bogotá 1995. Van Hoof Bart. Necesidades de bienes y servicios ambientales de las PYMES en Colombia. Identificación y Diagnóstico. CEPAL. Bogotá D. C. Junio 2002. ZERDA SARMIENTO, Álvaro y RINCON GILLE, Nicolás. La Pequeña y Mediana Industria en la Encrucijada. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.1998, 226P. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
48 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
41 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
29 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1227/pdf_93 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2008 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1227 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/785dc502-ee44-402e-9765-9e3a33c8de5b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
920109e1e50205f5ee23962c03523ada |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166856887762944 |