Teorías y prácticas evaluativas
Competencia específica a desarrollar: Desarrollar habilidades y destrezas en el diseño, ejecución, y evaluación de propuestas pedagógicas innovadoras, con base en las teorías, principios, tendencias pedagógicas, didácticas, evaluativas y mediaciones tecnológicas.
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8622
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8622
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Tendencias pedagógicas
Evaluación
Propuestas pedagógicas
Innovación
Especialización
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_c9917d890f446071c8fa012f1ac7ca1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8622 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Teorías y prácticas evaluativas |
title |
Teorías y prácticas evaluativas |
spellingShingle |
Teorías y prácticas evaluativas Tendencias pedagógicas Evaluación Propuestas pedagógicas Innovación Especialización |
title_short |
Teorías y prácticas evaluativas |
title_full |
Teorías y prácticas evaluativas |
title_fullStr |
Teorías y prácticas evaluativas |
title_full_unstemmed |
Teorías y prácticas evaluativas |
title_sort |
Teorías y prácticas evaluativas |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tendencias pedagógicas Evaluación Propuestas pedagógicas Innovación Especialización |
topic |
Tendencias pedagógicas Evaluación Propuestas pedagógicas Innovación Especialización |
description |
Competencia específica a desarrollar: Desarrollar habilidades y destrezas en el diseño, ejecución, y evaluación de propuestas pedagógicas innovadoras, con base en las teorías, principios, tendencias pedagógicas, didácticas, evaluativas y mediaciones tecnológicas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-02T20:02:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-02T20:02:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8622 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8622 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AHUAYLUPO ALCÁZAR, J. (2008). Teoría y práctica evaluativa: Una aproximación epistemológica. Rev. Ciencias Sociales 133- 134: 23-40 / 2011 (III-IV). Aguilera Camacho, B. El test: técnicas para la construcción de pruebas objetivas, test de opciones múltiples. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 1973. Allen, D. (Comp.) La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Madrid: Paidós, 2004. ALVAREZ MÉNDEZ. J. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata, 2008. Brovelli, M. (2014) La Evaluación Curricular. Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Año II-N°2 (4/2014)P. 101- 122. Castillo Arredondo S.; Cabrerizo J., Prácticas de evaluación educativa: materiales e instrumentos. Madrid: Pearson Educación, 2003. Cronbach, L. (1980). Towards the Reform of Program Evaluation: Aims, Methods and Institutional Arrangements. San Francisco: Jossey Bass. De Camilloni, A., et al. (2005) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo Buenos Aires: Paidós. Escudero Juan. (2010) Evaluación de las Políticas Educativas: Cuestiones Perennes y Retos Actuales. Revista Fuentes. Volumen 10, p 8-21. Universidad de Murcia, España. Estévez Solano, C.(1997). Evaluación integral por procesos: una experiencia construida desde y en el aula. Bogotá: Magisterio, Foucault, M. (1985). Un Diálogo sobre el Poder. Madrid: Alianza Materiales. Geva May, F. y Pal, L. (1999). Good Fences Make Neighbours: Policy Evaluation and Policy Analysis – Exploring the Differences. Evaluation. 5 (3) Gimeno, J. y Pérez, A. (1983). La Enseñanza, su Teoría y su Práctica. Madrid: Akal. Halcones, M. (s/F). La Evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Fundamentos básicos. Universidad de Castilla-La Mancha. House, E (2000) Evaluación, ética y poder. Editorial Morata, Madrid, España. House, E. (1993). Professional Evaluation. California: Sage Leiva Aguilar Nolberto. (2008) Evaluación Curricular. Disponible en : http://evaluacioncurricularucv.blogspot.com/2008/10/evolucion-historica-de-la-evalaucion.html MacDonald, B. (1987b). The State of Education Today. Norwich, Inglaterra: Centre for Applied Research in Education. University of East Anglia. Mimeografiado. MacDonald, B. (1977c). An Educational Evaluation of the National Development Programme in Computer Assisted Learning. British Journal of Technology. 8 (3). Mora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa concepto períodos y modelos. Universidad de Costa Rica, Facultad de educación, Instituto de investigación en educación. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 4, número 2. En: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/periodos.pdf Murillo, J. Hidaldo N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué Sociedad Construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa. 2015, 8 (1)5-9. PERASSI, Z. (2008) La Evaluación en educación: un campo de controversia. Capítulo 1: Sistemas de Evaluación Educativa en América Latina. 1a ed. - San Luis: L.A.E. -Laboratorio de Alternativas Educativas. Palacio Díaz, R. (2010). Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes. En: http://es.scribd.com/doc/34075240/Evolucion-de-los-enfoques-de-evaluacion-de-los-aprendizajes. Parlett, M. y Hamilton, D. (1972). Evaluation as Illumination: a New Approach to the Study of Innovary Programes. En Hamilton, D.; Jenkins, D.; King, C.; MacDonald, B. y Parlett, M. (eds.) (1977). Beyond the Numbers Game. A Reader in Educational Evaluation. Londres: Macmillan Education Parlett, M. y Hamilton, D. (1972). Evaluation as Illumination: a New Approach to the Study of Innovary Programes. En Hamilton, D.; Jenkins, D.; King, C.; MacDonald, B. y Parlett, M. (eds.) (1977). Beyond the Numbers Game. A Reader in Educational Evaluation. Londres: Macmillan Education Perilla Granados/ Juan Sebastián Alejandro, Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas compilador – Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Educación ; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito, 2019. 337 p. ISBN: 978-958-5511-29-3 Rogers, C. (1978). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Paidós. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/20/R20_2.pdf Perilla Granados/ Juan Sebastián Alejandro, Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas compilador – Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Educación ; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito, 2019. 337 p. ISBN: 978-958-5511-29-3 comprensión y mejora. Autor: Miguel Ángel Santos Guerra. http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/20/R20_2.pdf Alfaro, G. (1996). Evaluación cualitativa: técnicas y estrategias. San José, Costa Rica: EUNA, Universidad Nacional. Barbera, E. (2006). Aportaciones de la Tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia. http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf Cubero, K. y Villanueva, L. (2014). La evaluación cualitativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje como principio fundamental de una formación más humanista. Revista nuevo humanismo, 2(1), 37-50. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.2-1.3 Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (1998). Entering the field of qualititative research. En N. K. Denzin y Y. Lincoln, S. (Eds.), Collecting and interpreting qualitative materials, 1-34. Londres: Sage. Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Guba, E.G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (3ªed), pp. 148-165. Madrid: Akal. Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1990). Fourth generation evaluation. (2ª ed.). London: Sage. Glaser, R. & Silver, E. (1994). Assessment, testing and instruction: retrospect and prospect. Review of Research in Education, 20, 393-419. Hammersley, M. (1992). What’s wrong with ethnography? Londres: Routledge. Howe, K. y Eisenhart, M. (1993). Criterios de investigación cualitativa (y cuantitativa). Prolegómenos. Revista de Educación, 300, 173-189. Hernández, R., y Moreno, S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y Educadores, 10(2), 215-223. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1464/3138 Kirk, J. y Miller, M. L. (1986). Reliability and validity in qualitative research. Londres: Sage. Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Berverly Hills, California: Sage. Lincoln, Y.S. (1995). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretive research. Qualitative Inquiry, Moran-Oviedo, P. (2012). La evaluación cualitativa en los procesos y prácticas del trabajo en el aula. Primera edición. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. UNAM, México Medina, J.L. (1999). La pedagogía del cuidado. Saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes. Mereño-Almaguer, L. (2011). Propuesta de instrumentos de evaluación para entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en la universidad de las ciencias informáticas. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 8(15), 1-8. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/080815/A1mar2011.pdf Oviedo, M. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, 48, 9-19. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004802.pdf Sanz, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos. Barcelona: Editorial Octaedro Secretaria de Educación Pública (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Serie Herramienta para la evaluación en Educación Básica. Primera Edición, México D.F Smith, J.K. (1984). The problem of criteria for judging interpretive inquiry. Eductional evaluation and policiy analysis, 6(4), 379-391. Torrance, H. (1997). Assessment, accountability and standards: usingassessment to control the reform of shooling, Oxford, University Press. Valencia, S. (1993). Evaluación alternativa: Separar el grano de la paja. Comunicación, Lenguaje y Educación, 19-20, 63-66. Villarini, A (1996). 1er. Seminario taller sobre fundamentos y principios de evaluación auténtica. República Dominicana: Facultad Autónoma de Santo Domingo. Cano Flores, M. (s.f.) La Autoevaluación Institucional: Estrategia de Calidad. https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/autoevaluacion2000.pdf Centurion, D. (s.f.). La evaluación institucional: garantía de la calidad educativa (I). Experiencia en instituciones formadoras de formadores. Irundú, 11-35 Galeano, J.R. (2005). Enfoques y tendencias curriculares posibles para la educación virtual. Encuentro Internacional de Educación Superior UNAM 2005. México. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19413/n03galeano05.pdf Lara, S., Navarro, R., Sequera, I., Cadena, Y., Corona, J., Lizcano, D., Solórzano, É. y Parra, F. (2012). Niveles de concreción de la planificación curricular. http://literaturahispanoamericanaii.blogspot.com/ Fernández, A. (s.f.). El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular. https://www.academia.edu/24755667/El_dise%C3%B1o_curricular_La_pr%C3%A1ctica_curricular_y_la_evalu aci%C3%B3n_curricular_ADAPTACIONES_DE_PROPUESTAS_DE_VARIOS_AUTORES?auto=download Hopkins, D., Ainscow, M., West, M (1994). Mejoramiento escolar en una era de cambio. Serie de desarrollo escolar. Londres: Cassell, 230p. Martínez, M.C., Ramírez, S., Rodríguez, S., Henao, G. (2016). Autoevaluación institucional en la educación básica y media general, periodo 1994-2014. [tesis de especialista, Univeridad de Santa Tomas de Colombia]. Repositorio Institucional https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2192/Henaogloria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Educación Nacional (2004). Planes de mejoramiento, Y ahora… ¿Cómo mejoramos?. Serie Guías No 5. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81032_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Guia para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento, Serie Guias No 34. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2013). Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado, Guía de Procedimiento No 3 del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá. Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Guia de Autoevaluación. Mejora institucional. https://www.palmira.gov.co/attachments/article/3393/GUIA%20MANUAL%20AUTOEVALUACION%20INSTITU CIONAL.pdf Universidad de Santander (2015). Modelo de autoevaluación institucional. https://www.udes.edu.co/images/la_universidad/documentos/modelo-de-autoevaluacion-institucional.pdf Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades iberoamericanas Publicaciones. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 49(1), 19-37. doi:10.30827/publicaciones.v49i1.9850 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en estudios pedagógicos |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/738967ca-81b0-4890-86ce-c5d326698a01/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd6201f2-d3a9-464b-aedc-77d755d28d7e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/589e23aa-5fbc-406c-8e78-293571841fcb/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/763db5e6-c371-4a7e-829d-6a3e001bc113/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3ee38d6-23b9-4f04-b547-d89d66543879/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93ec1ec675e83b3bca8a301e194f656b 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 05b69be6172181b9f3a44123a200d834 e4b2c7ab064572afc6dbe00d8673f371 0564841454c78d7d5a81c8a1f02bcdf4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760828765962240 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2021-09-02T20:02:09Z2021-09-02T20:02:09Z2021https://hdl.handle.net/11323/8622Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Competencia específica a desarrollar: Desarrollar habilidades y destrezas en el diseño, ejecución, y evaluación de propuestas pedagógicas innovadoras, con base en las teorías, principios, tendencias pedagógicas, didácticas, evaluativas y mediaciones tecnológicas.Corporación Universidad de la Costaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaEspecialización en estudios pedagógicosAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tendencias pedagógicasEvaluaciónPropuestas pedagógicasInnovaciónEspecializaciónTeorías y prácticas evaluativasOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAHUAYLUPO ALCÁZAR, J. (2008). Teoría y práctica evaluativa: Una aproximación epistemológica. Rev. Ciencias Sociales 133- 134: 23-40 / 2011 (III-IV). Aguilera Camacho, B. El test: técnicas para la construcción de pruebas objetivas, test de opciones múltiples. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 1973.Allen, D. (Comp.) La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Madrid: Paidós, 2004. ALVAREZ MÉNDEZ. J. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata, 2008.Brovelli, M. (2014) La Evaluación Curricular. Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Año II-N°2 (4/2014)P. 101- 122.Castillo Arredondo S.; Cabrerizo J., Prácticas de evaluación educativa: materiales e instrumentos. Madrid: Pearson Educación, 2003.Cronbach, L. (1980). Towards the Reform of Program Evaluation: Aims, Methods and Institutional Arrangements. San Francisco: Jossey Bass.De Camilloni, A., et al. (2005) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo Buenos Aires: Paidós.Escudero Juan. (2010) Evaluación de las Políticas Educativas: Cuestiones Perennes y Retos Actuales. Revista Fuentes. Volumen 10, p 8-21. Universidad de Murcia, España.Estévez Solano, C.(1997). Evaluación integral por procesos: una experiencia construida desde y en el aula. Bogotá: Magisterio,Foucault, M. (1985). Un Diálogo sobre el Poder. Madrid: Alianza Materiales.Geva May, F. y Pal, L. (1999). Good Fences Make Neighbours: Policy Evaluation and Policy Analysis – Exploring the Differences. Evaluation. 5 (3)Gimeno, J. y Pérez, A. (1983). La Enseñanza, su Teoría y su Práctica. Madrid: Akal.Halcones, M. (s/F). La Evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Fundamentos básicos. Universidad de Castilla-La Mancha.House, E (2000) Evaluación, ética y poder. Editorial Morata, Madrid, España.House, E. (1993). Professional Evaluation. California: SageLeiva Aguilar Nolberto. (2008) Evaluación Curricular. Disponible en : http://evaluacioncurricularucv.blogspot.com/2008/10/evolucion-historica-de-la-evalaucion.htmlMacDonald, B. (1987b). The State of Education Today. Norwich, Inglaterra: Centre for Applied Research in Education. University of East Anglia. Mimeografiado.MacDonald, B. (1977c). An Educational Evaluation of the National Development Programme in Computer Assisted Learning. British Journal of Technology. 8 (3).Mora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa concepto períodos y modelos. Universidad de Costa Rica, Facultad de educación, Instituto de investigación en educación. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 4, número 2. En: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/periodos.pdfMurillo, J. Hidaldo N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué Sociedad Construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa. 2015, 8 (1)5-9.PERASSI, Z. (2008) La Evaluación en educación: un campo de controversia. Capítulo 1: Sistemas de Evaluación Educativa en América Latina. 1a ed. - San Luis: L.A.E. -Laboratorio de Alternativas Educativas.Palacio Díaz, R. (2010). Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes. En: http://es.scribd.com/doc/34075240/Evolucion-de-los-enfoques-de-evaluacion-de-los-aprendizajes.Parlett, M. y Hamilton, D. (1972). Evaluation as Illumination: a New Approach to the Study of Innovary Programes. En Hamilton, D.; Jenkins, D.; King, C.; MacDonald, B. y Parlett, M. (eds.) (1977). Beyond the Numbers Game. A Reader in Educational Evaluation. Londres: Macmillan EducationParlett, M. y Hamilton, D. (1972). Evaluation as Illumination: a New Approach to the Study of Innovary Programes. En Hamilton, D.; Jenkins, D.; King, C.; MacDonald, B. y Parlett, M. (eds.) (1977). Beyond the Numbers Game. A Reader in Educational Evaluation. Londres: Macmillan EducationPerilla Granados/ Juan Sebastián Alejandro, Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas compilador – Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Educación ; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito, 2019. 337 p. ISBN: 978-958-5511-29-3Rogers, C. (1978). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Paidós. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?idhttp://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/20/R20_2.pdf Perilla Granados/ Juan Sebastián Alejandro,Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas compilador – Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Educación ; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito, 2019. 337 p. ISBN: 978-958-5511-29-3comprensión y mejora. Autor: Miguel Ángel Santos Guerra. http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/20/R20_2.pdfAlfaro, G. (1996). Evaluación cualitativa: técnicas y estrategias. San José, Costa Rica: EUNA, Universidad Nacional.Barbera, E. (2006). Aportaciones de la Tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia. http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdfCubero, K. y Villanueva, L. (2014). La evaluación cualitativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje como principio fundamental de una formación más humanista. Revista nuevo humanismo, 2(1), 37-50. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.2-1.3Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (1998). Entering the field of qualititative research. En N. K. Denzin y Y. Lincoln, S. (Eds.), Collecting and interpreting qualitative materials, 1-34. Londres: Sage.Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.Guba, E.G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (3ªed), pp. 148-165. Madrid: Akal.Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1990). Fourth generation evaluation. (2ª ed.). London: Sage.Glaser, R. & Silver, E. (1994). Assessment, testing and instruction: retrospect and prospect. Review of Research in Education, 20, 393-419.Hammersley, M. (1992). What’s wrong with ethnography? Londres: Routledge.Howe, K. y Eisenhart, M. (1993). Criterios de investigación cualitativa (y cuantitativa). Prolegómenos. Revista de Educación, 300, 173-189.Hernández, R., y Moreno, S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y Educadores, 10(2), 215-223. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1464/3138Kirk, J. y Miller, M. L. (1986). Reliability and validity in qualitative research. Londres: Sage.Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Berverly Hills, California: Sage.Lincoln, Y.S. (1995). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretive research. Qualitative Inquiry,Moran-Oviedo, P. (2012). La evaluación cualitativa en los procesos y prácticas del trabajo en el aula. Primera edición. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. UNAM, MéxicoMedina, J.L. (1999). La pedagogía del cuidado. Saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes.Mereño-Almaguer, L. (2011). Propuesta de instrumentos de evaluación para entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en la universidad de las ciencias informáticas. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 8(15), 1-8. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/080815/A1mar2011.pdfOviedo, M. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, 48, 9-19. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004802.pdfSanz, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos. Barcelona: Editorial OctaedroSecretaria de Educación Pública (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Serie Herramienta para la evaluación en Educación Básica. Primera Edición, México D.FSmith, J.K. (1984). The problem of criteria for judging interpretive inquiry. Eductional evaluation and policiy analysis, 6(4), 379-391.Torrance, H. (1997). Assessment, accountability and standards: usingassessment to control the reform of shooling, Oxford, University Press.Valencia, S. (1993). Evaluación alternativa: Separar el grano de la paja. Comunicación, Lenguaje y Educación, 19-20, 63-66.Villarini, A (1996). 1er. Seminario taller sobre fundamentos y principios de evaluación auténtica. República Dominicana: Facultad Autónoma de Santo Domingo.Cano Flores, M. (s.f.) La Autoevaluación Institucional: Estrategia de Calidad. https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/autoevaluacion2000.pdfCenturion, D. (s.f.). La evaluación institucional: garantía de la calidad educativa (I). Experiencia en instituciones formadoras de formadores. Irundú, 11-35Galeano, J.R. (2005). Enfoques y tendencias curriculares posibles para la educación virtual. Encuentro Internacional de Educación Superior UNAM 2005. México. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19413/n03galeano05.pdfLara, S., Navarro, R., Sequera, I., Cadena, Y., Corona, J., Lizcano, D., Solórzano, É. y Parra, F. (2012). Niveles de concreción de la planificación curricular. http://literaturahispanoamericanaii.blogspot.com/Fernández, A. (s.f.). El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular. https://www.academia.edu/24755667/El_dise%C3%B1o_curricular_La_pr%C3%A1ctica_curricular_y_la_evalu aci%C3%B3n_curricular_ADAPTACIONES_DE_PROPUESTAS_DE_VARIOS_AUTORES?auto=downloadHopkins, D., Ainscow, M., West, M (1994). Mejoramiento escolar en una era de cambio. Serie de desarrollo escolar. Londres: Cassell, 230p.Martínez, M.C., Ramírez, S., Rodríguez, S., Henao, G. (2016). Autoevaluación institucional en la educación básica y media general, periodo 1994-2014. [tesis de especialista, Univeridad de Santa Tomas de Colombia]. Repositorio Institucional https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2192/Henaogloria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional (2004). Planes de mejoramiento, Y ahora… ¿Cómo mejoramos?. Serie Guías No 5. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81032_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (2008). Guia para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento, Serie Guias No 34. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2013). Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado, Guía de Procedimiento No 3 del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá.Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Guia de Autoevaluación. Mejora institucional. https://www.palmira.gov.co/attachments/article/3393/GUIA%20MANUAL%20AUTOEVALUACION%20INSTITU CIONAL.pdf Universidad de Santander (2015). Modelo de autoevaluación institucional. https://www.udes.edu.co/images/la_universidad/documentos/modelo-de-autoevaluacion-institucional.pdfPrácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades iberoamericanas Publicaciones. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 49(1), 19-37. doi:10.30827/publicaciones.v49i1.9850PublicationORIGINALAnexo 26. e Plan de Asignatura Teorias y practicas evaluativas EEP-V.pdfAnexo 26. e Plan de Asignatura Teorias y practicas evaluativas EEP-V.pdfapplication/pdf281409https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/738967ca-81b0-4890-86ce-c5d326698a01/download93ec1ec675e83b3bca8a301e194f656bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cd6201f2-d3a9-464b-aedc-77d755d28d7e/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/589e23aa-5fbc-406c-8e78-293571841fcb/download05b69be6172181b9f3a44123a200d834MD53THUMBNAILAnexo 26. e Plan de Asignatura Teorias y practicas evaluativas EEP-V.pdf.jpgAnexo 26. e Plan de Asignatura Teorias y practicas evaluativas EEP-V.pdf.jpgimage/jpeg67438https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/763db5e6-c371-4a7e-829d-6a3e001bc113/downloade4b2c7ab064572afc6dbe00d8673f371MD54TEXTAnexo 26. e Plan de Asignatura Teorias y practicas evaluativas EEP-V.pdf.txtAnexo 26. e Plan de Asignatura Teorias y practicas evaluativas EEP-V.pdf.txttext/plain34636https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3ee38d6-23b9-4f04-b547-d89d66543879/download0564841454c78d7d5a81c8a1f02bcdf4MD5511323/8622oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/86222024-09-17 14:06:35.264http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBhY2Nlc3M= |